La propuesta amplía una charla desarrollada en la Semana de la Ciencia de 2024, esta vez abordando casos prácticos sobre el impacto actual de la inteligencia artificial en el Derecho, junto con sus implicancias filosóficas y éticas. Es una actividad abierta, dinámica y participativa, dirigida tanto a quienes ya conocen el tema como a quienes se inician en él.
Presentación y lanzamiento de 100 años de Einstein en Córdoba
Participan: Miguel Alcubierre y José Edelstein.
Lugar: Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Duarte Quirós 107).
Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.
Relatividad y Astrofísica, pasado, presente y futuro.
Lugar: Aula Magna, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Av. Vélez Sarsfield 299).
Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.
Visita de Einstein - Espectáculo científico/musical.
Charla con: Miguel Alcubierre, José Edelstein y Gabriela Sánchez. Al finalizar la charla contaremos con la presentación del espectáculo que fusiona arte y ciencia: «Universo entre canciones».
Lugar: Hotel Edén (Av. Edén 1400, La Falda). Streaming en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (Av. Vélez Sarsfield 299)
Anticipadas en venta en boleterías del Hotel Edén.
Más información 3548-630636.
Arte, Ética y Ciencia: El universo de Einstein que llegó a Córdoba.
Lugar: Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 229).
Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.
Más información: https://www.fisica.org.ar/actividades/100-anos-de-la-visita-de-einstein/cordoba/
Organizan: Asociación Física Argentina; Academia Nacional de Ciencias; Universidad Nacional de Córdoba; Observatorio Astronómico de Córdoba; Centro Cultural UNC; Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE); Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG).
¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)? Es el archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina, la conferencia estara a cargo de personal técnico del BNDG acerca de la trayectoria del banco, su misión, objetivos y éxitos más reconocidos.
La conferencia estara a cargo de Nicolás Furman , Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) desde 2012 a 2022 en la catedra Genética y Agrobiotecnología. Trabajó en el área de Biotecnología Vegetal en el ámbito del CONICET y la UBA durante 17 años y participó en diversos proyectos de extensión universitaria. Desde 2018 trabaja como Responsable de Laboratorio en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
La actividad se desarrollara en el Auditorio Origone del Edificio Trabajo Argentino (Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham).
El objetivo es que los/as estudiantes de las carreras del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica, así como el público en general conozcan, a partir de la experiencia del proyecto de investigación (B34/2023).
"Financiamiento multilateral al sector privado: hacia una caracterización de sus políticas e instrumentos" (IDEPI-UNPAZ), qué tipo de problemas abordamos desde las ciencias sociales, de dónde surgen, cómo dialogan problemas prácticos con problemas de conocimiento, qué implica hacer investigación en términos de actividades y roles (poniendo énfasis en la participación de estudiantes y graduados), así como también reflexionar en cómo se vinculan los resultados con aportes que ese conocimiento puede hacer a la sociedad.
Se realizará un encuentro entre estudiantes de medicina de la UNPAZ que participan en diferentes Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica y Social (PITTS). Compartirán sus recorridos como investigadoras, sus aprendizajes, en qué creen que esta experiencia potencia su formación; con el objetivo de que puedan transmitir al resto del estudiantado sus experiencias para estimular vocaciones científicas.
La actividad apunta a la presentación del libro "Sobrevivir la noche, heredar el día. Feminidades travestis y trans en el noroeste del Conurbano Bonaerense antes y después de la Ley de Identidad de Género" publicado durante el 2024 por EDUNPAZ y resultado de una investigación radicada en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de la UNPAZ.
Se expondrán resultados de dos proyectos de investigación y uno de transferencia radicados en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ: "Contribuciones a la construcción, consolidación y difusión de datos relacionados con enfermedades Crónicas No Transmisibles en la Provincia de Buenos Aires" (PITTS 1A.01); "Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina: tensiones entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones internacionales (1989-2023)" (B01/2023) y "Habilidades tecnosociales en el noroeste del conurbano bonaerense: necesidades, aplicabilidad y desafíos del entramado socio-productivo frente a las tecnologías 4.0" (B10/2023).
Ante el avance de las derechas en contextos de democracia liberal, se abren nuevos interrogantes sobre las limitaciones y el alcance de esta forma de organización política, social y económica. Las dudas y la debilidad se proyectan al plano de la arquitectura institucional internacional. La evidencia de democracias formales que operan desgastando los principios de igualdad y libertad son bien conocidos en América Latina y el Caribe, caracterizando las democracias de la periferia estandarizadas a la medida de las reglas y necesidades de los países centrales, democracias de baja intensidad que han sido contestadas por movimientos sociales y políticos que históricamente reclaman democracias sustantivas, inclusivas.
La sorpresa es que se ha caído el velo en las democracias liberales de los países centrales, en particular en EE.UU, mostrando de forma descarnada su vocación elitista, las múltiples exclusiones y su inclinación siempre presente pero pocas veces asumida, de satisfacer, ante todo las necesidades de las corporaciones, sirviéndose del aparato represivo del Estado como principal guardián de un orden establecido que muestra profundas grietas desde la década del ‘70 ¿Cómo afecta esto a América Latina? ¿Qué rol juega lo político en este proceso? ¿cuál es la reacción de la comunidad y los organismos internacionales?
Hace cinco años, se creó en la Facultad de Ciencias Económicas el Programa de Fortalecimiento del Ecosistema AgTech en la región de la UNICEN, el que abarca áreas de investigación, extensión y vinculación con el entorno regional. En el eje de Investigación, se presentarán los avances obtenidos de dos proyectos PEIDYT desarrollados en conjunto entre las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Exactas de la UNICEN.
Ambos proyectos tenían como objetivo mapear a los actores del ecosistema AgroTech en la región Mar y Sierras, y analizar el grado de alineación entre la oferta y la demanda de tecnologías en dicha zona. En cuanto al eje de Extensión y Vinculación con el Medio Regional, se compartirán experiencias de colaboración con instituciones locales, destacando los aprendizajes obtenidos en estas interacciones.
Se presentaran videos de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud donde cuentan sus experiencia investigando
Disertantes: Sabina Lissarrague, Monica Sparo, Rocío Larreche, Carolina Cura, Marina Benito, Agustina Yotti, Josefina Pereyra Padola, Mailen Belén Reinoso, Florencia Azparren, Betina Bernardelli y Rodrigo Rinomo.