El día sábado 12 de abril, en la Plaza San Martín de la ciudad de Santa Rosa, se llevará a cabo en el horario de 10 a 13, la presentación de diferentes stands referidos a las investigaciones realizadas en el ámbito de la UNLPam, con participación de docentes-investigadoras/es y becarias/os de distintas Facultades de esta casa de altos estudios y de los institutos de doble dependencia CONICET-UNLPam.
El objetivo de la actividad es presentar ante la comunidad las actividades de investigación y su vinculación con la sociedad y la docencia, de manera gratuita y abierta a toda la comunidad interesada en participar.
Se propone una exploración de fuentes estadísticas para el análisis de información referida a la producción científica y tecnológica en Argentina, en perspectiva histórica y regional. Luego, a partir de resultados del proyecto "Prácticas y sentidos sobre la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz: políticas para la docencia y recorridos biográficos de profesoras y profesores" (IESCODE-UNPAZ), se reflexionará acerca de la importancia de las políticas científicas en ámbitos universitarios.
El Sistema Científico Universitario Argentino, conferencia brindada por el Dr. Félix NIETO QUINTAS, en el marco de los objetivos propuestos por la actual edición de la la Semana Nacional de la Ciencia.
Tomando como ejemplo una línea de investigación de más de 20 años de historia del grupo GEA-IMASL en San Luis, enfocada en la relación entre la vegetación y el agua subterránea libre (vulgarmente llamada “napa”), demostramos como el azar en la indagación científica, la apertura hacia actores del resto de la sociedad y el apoyo financiero e institucional sostenido son ingredientes indispensables de una ciencia capaz de hacer aportes concretos a la sociedad.
Resultados inesperados de una primera investigación señalaron la importancia de las napas sosteniendo una alta producción de cultivos en años de sequía. Al refinar este conocimiento en colaboración con productores agrícolas se logró mejorar rendimientos y manejos del suelo en distintos ambientes de la llanura pampeana y chaqueña. Simultáneamente se fue comprendiendo que la producción agrícola es parcialmente responsable de los fuertes cambios hidrológicos de la llanura, incluyendo la mayor recurrencia e intensidad de inundaciones y la curiosa formación de ríos nuevos en San Luis.
Con la ciencia en el ojo de este conflicto entre producción y ambiente, contribuimos a guiar políticas de gestión del territorio más sustentable en algunas provincias. Lejos de competir con la actividad científica clásica, esta apertura al medio de la producción, la gestión y la política amplió la capacidad de generación de ideas y datos novedosos. Los hallazgos en el campo de la agronomía y la hidrología de llanuras antecedieron por una década (y posiblemente inspiraron) al de colegas que trabajan en sistemas similares en Norteamérica con un soporte financiero mucho mayor, ilustrando el valor y la efectividad de la ciencia local. Además de posicionar en el medio académico global a nuestra institución, el grupo de investigación incubó en 20 años tres generaciones de científicos y fue un agente transformador del medio productivo y gubernamental.
Esto sólo fue posible gracias al apoyo financiero e institucional sostenido, particularmente aquel destinado a recursos humanos que proponen su labor con libertad y rinden cuentas de sus resultados con rigor.
Esteban Jobbágy - Grupo de Estudios Ambientales/IMASL - UNSL y CONICET.
Se expondrán resultados de dos proyectos de investigación y uno de transferencia radicados en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ: "Contribuciones a la construcción, consolidación y difusión de datos relacionados con enfermedades Crónicas No Transmisibles en la Provincia de Buenos Aires" (PITTS 1A.01); "Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina: tensiones entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones internacionales (1989-2023)" (B01/2023) y "Habilidades tecnosociales en el noroeste del conurbano bonaerense: necesidades, aplicabilidad y desafíos del entramado socio-productivo frente a las tecnologías 4.0" (B10/2023).
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
El presente proyecto tiene como objetivos conocer y comprender los significados construidos sobre las primeras infancias de sujetos que educan y cuidan en diferentes instituciones, ubicados en diferentes contextos y puntos de la ciudad de San Luis. Para ello se recuperan las voces de educadoras de las primeras infancias, como así también regulaciones y normativas curriculares. Al mismo tiempo, esta investigación pretende la elaboración de un mapeo de las instituciones para las primeras infancias en la ciudad de San Luis.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
Este proyecto procurará analizar -desde el enfoque de derechos humanos- el cumplimiento de obligaciones estatales para el efectivo ejercicio de los derechos de las juventudes (en materia de empleo, educación y trabajo de cuidados) en la provincia de San Luis desde 2016 a 2024. En relación al enfoque metodológico, se apelará a la triangulación metodológica y se acudirá -según las fuentes disponibles- a indicadores de medición de derechos del sistema interamericano.
El presente proyecto tiene como finalidad principal, el diseño de estrategias de control avanzadas para convertidores de potencia, para abordar los desafíos de integración y gestión de energía que se presentan en la integración de fuentes de energías renovables con la red eléctrica.
Cabe destacar que se desarrolla en en marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad compleja originada por la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. El gen KLF14 regula procesos clave como la secreción de insulina y el metabolismo de lípidos y glucosa. Estudios previos han asociado su variante SNP rs4731702 del KLF14 con la insulinemia y el síndrome metabólico. Este proyecto propone analizar dicha variante como un biomarcador predictivo de la DMT2, con el objetivo de identificar marcadores de riesgo y optimizar estrategias de prevención y tratamiento personalizados.
El proyecto aborda la problemática ambiental de las especies exóticas invasoras (EEI) en la Villa de Merlo, San Luis, impulsada por la urbanización y la introducción ornamental de especies leñosas. Los objetivos son: conocer la abundancia de las especies leñosas invasoras en zonas urbanas, reservas ecológicas y bordes de arroyos de la Villa de Merlo; conocer la valoración y percepción social acerca de las leñosas invasoras; y a partir de esta información diseñar los mensajes y estrategias de comunicación sobre esta problemática.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
El proyecto evalúa los recursos hídricos y riesgos geológicos en las sierras centrales de San Luis, promoviendo una gestión sostenible y el ordenamiento territorial. Abarca estudios en geomorfología, hidrología y geología estructural, integrando el patrimonio arqueológico y el conocimiento tradicional. Su objetivo es mitigar riesgos y optimizar el uso del agua, alineándose con los ODS 2030.
La presente investigación plantea evaluar las diferentes ingestas o colaciones escolares que tienen las escuelas de las diferentes regiones educativas, a su vez determinar qué tan alejadas están de las recomendaciones nutricionales y proponer un producto alimentario que sea de fácil preparación, no perecedero y completo nutricionalmente.
Este proyecto evalúa las políticas provinciales de reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de comunidades originarias en San Luis. Combina enfoques teóricos decoloniales y metodologías etnográficas para identificar y clasificar acciones estatales formales e informales. El objetivo es determinar si estas acciones son provisionales o definitivas, contribuyendo a la reparación histórica y al diálogo intercultural. Los resultados podrían influir en políticas públicas y en la formación de recursos humanos en derechos indígenas.
Es proyecto propone indagar una problemática creciente en la era digital, caracterizada por la búsqueda obsesiva de información sobre salud en internet. Dado que no existen estudios previos en el país, la investigación busca adaptar y validar la Escala de Gravedad de la Cibercondría al contexto local. Además, analizará su prevalencia en una muestra de 600 personas, considerando variables como edad, género y nivel educativo. Finalmente, el estudio pretende generar conciencia sobre sus riesgos y aportar evidencia científica para visibilizar esta problemática en la población.
La presente investigación reconstruye la psicología latinoamericana entre 1951 y 2000, a partir del conocimiento certificado, con el objetivo de ofrecer una visión integrada de la historia del campo en la región. A partir de un enfoque historiográfico crítico, la investigación analiza las dinámicas socioculturales y geopolíticas que han marcado la disciplina en América Latina, utilizando técnicas mixtas como análisis bibliométricos, de redes y cualitativos. Se ofrecerá una mirada profunda y reflexiva sobre las líneas, grupos e influencias intelectuales más relevantes para comprender el desarrollo histórico de la psicología en la región y su proyección internacional.
Este proyecto plantea el uso de levaduras autóctonas de la provincia de San Luis para el biotratamiento de colorantes azoderivados, que son muy utilizados en la industria textil. Se analizará la tolerancia de los organismos, los mecanismos de remoción y la expresión proteica en presencia de estos contaminantes, buscando aportar herramientas para la biorremediación de aguas residuales industriales.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.
Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados. Suponiendo que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, en los problemas de propagación un vértice recibe la misma condición si sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad, pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas. Para una familia de grafos específica (relacionada a los grafos de Kneser), los problemas que estudiamos son el de número de cápsula, que es el tamaño del conjunto inicial de vértices contagiados más pequeño que llega a contagiar a todo el grafo, el número de convexidad, que es el conjunto de vértices más grande que no contagia a ningún otro vértice, y el número de percolación, que es el mayor tiempo que puede demorar un conjunto inicial en contagiar a todo el grafo.
El proyecto Sorgo Revitalizado busca mejorar la germinación y el rendimiento de las semillas de sorgo forrajero mediante un recubrimiento innovador a base de almidón y cianobacterias. Esta técnica aprovecha las propiedades adhesivas y biodegradables del almidón junto con la capacidad de las cianobacterias para fijar nitrógeno y producir fitohormonas, promoviendo el crecimiento vegetal. La implementación de este recubrimiento podría optimizar la producción forrajera en regiones semiáridas, aumentando la eficiencia y sostenibilidad del sector agropecuario.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.