Se propone una exploración de fuentes estadísticas para el análisis de información referida a la producción científica y tecnológica en Argentina, en perspectiva histórica y regional. Luego, a partir de resultados del proyecto "Prácticas y sentidos sobre la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz: políticas para la docencia y recorridos biográficos de profesoras y profesores" (IESCODE-UNPAZ), se reflexionará acerca de la importancia de las políticas científicas en ámbitos universitarios.
Tomando como ejemplo una línea de investigación de más de 20 años de historia del grupo GEA-IMASL en San Luis, enfocada en la relación entre la vegetación y el agua subterránea libre (vulgarmente llamada “napa”), demostramos como el azar en la indagación científica, la apertura hacia actores del resto de la sociedad y el apoyo financiero e institucional sostenido son ingredientes indispensables de una ciencia capaz de hacer aportes concretos a la sociedad.
Resultados inesperados de una primera investigación señalaron la importancia de las napas sosteniendo una alta producción de cultivos en años de sequía. Al refinar este conocimiento en colaboración con productores agrícolas se logró mejorar rendimientos y manejos del suelo en distintos ambientes de la llanura pampeana y chaqueña. Simultáneamente se fue comprendiendo que la producción agrícola es parcialmente responsable de los fuertes cambios hidrológicos de la llanura, incluyendo la mayor recurrencia e intensidad de inundaciones y la curiosa formación de ríos nuevos en San Luis.
Con la ciencia en el ojo de este conflicto entre producción y ambiente, contribuimos a guiar políticas de gestión del territorio más sustentable en algunas provincias. Lejos de competir con la actividad científica clásica, esta apertura al medio de la producción, la gestión y la política amplió la capacidad de generación de ideas y datos novedosos. Los hallazgos en el campo de la agronomía y la hidrología de llanuras antecedieron por una década (y posiblemente inspiraron) al de colegas que trabajan en sistemas similares en Norteamérica con un soporte financiero mucho mayor, ilustrando el valor y la efectividad de la ciencia local. Además de posicionar en el medio académico global a nuestra institución, el grupo de investigación incubó en 20 años tres generaciones de científicos y fue un agente transformador del medio productivo y gubernamental.
Esto sólo fue posible gracias al apoyo financiero e institucional sostenido, particularmente aquel destinado a recursos humanos que proponen su labor con libertad y rinden cuentas de sus resultados con rigor.
Esteban Jobbágy - Grupo de Estudios Ambientales/IMASL - UNSL y CONICET.
Se expondrán resultados de dos proyectos de investigación y uno de transferencia radicados en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ: "Contribuciones a la construcción, consolidación y difusión de datos relacionados con enfermedades Crónicas No Transmisibles en la Provincia de Buenos Aires" (PITTS 1A.01); "Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina: tensiones entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones internacionales (1989-2023)" (B01/2023) y "Habilidades tecnosociales en el noroeste del conurbano bonaerense: necesidades, aplicabilidad y desafíos del entramado socio-productivo frente a las tecnologías 4.0" (B10/2023).
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
El presente proyecto tiene como finalidad principal, el diseño de estrategias de control avanzadas para convertidores de potencia, para abordar los desafíos de integración y gestión de energía que se presentan en la integración de fuentes de energías renovables con la red eléctrica.
Cabe destacar que se desarrolla en en marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
El proyecto evalúa los recursos hídricos y riesgos geológicos en las sierras centrales de San Luis, promoviendo una gestión sostenible y el ordenamiento territorial. Abarca estudios en geomorfología, hidrología y geología estructural, integrando el patrimonio arqueológico y el conocimiento tradicional. Su objetivo es mitigar riesgos y optimizar el uso del agua, alineándose con los ODS 2030.
Este proyecto plantea el uso de levaduras autóctonas de la provincia de San Luis para el biotratamiento de colorantes azoderivados, que son muy utilizados en la industria textil. Se analizará la tolerancia de los organismos, los mecanismos de remoción y la expresión proteica en presencia de estos contaminantes, buscando aportar herramientas para la biorremediación de aguas residuales industriales.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.
El proyecto Sorgo Revitalizado busca mejorar la germinación y el rendimiento de las semillas de sorgo forrajero mediante un recubrimiento innovador a base de almidón y cianobacterias. Esta técnica aprovecha las propiedades adhesivas y biodegradables del almidón junto con la capacidad de las cianobacterias para fijar nitrógeno y producir fitohormonas, promoviendo el crecimiento vegetal. La implementación de este recubrimiento podría optimizar la producción forrajera en regiones semiáridas, aumentando la eficiencia y sostenibilidad del sector agropecuario.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollara el Festival de la Ciencia y Tecnología en San Luis el 9 y 11 de abril de 2025. El miércoles 9 se llevará a cabo en la sede de San Luis, en los espacios de Microcine, Centro Cultural y Explanada del edificio de Rectorado; y el viernes 11 se realizará en San Luis y en los Centros Universitarios de Villa Mercedes y Villa de Merlo.
En las tres (3) sedes se desarrollarán conferencias plenarias realizadas por destacados/as investigadores/as de la Institución y de CONICET, exposiciones científicas de Proyectos de Investigaciones Iniciales; exposiciones específicas de docentes investigadores/as. En simultáneo, se presentarán póster científicos y habrá stands de exposiciones científicas de las distintas Facultades, de los Institutos del CONICET, del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de San Luis, de la UNSL TV con realidad virtual, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría Académica de la UNSL.
Están invitados a este gran evento todo la Comunidad Universitaria, como así también instituciones educativas del medio y público en general.
La UNM invita a la comunidad a sumarse a una charla debate acerca de los desafíos que enfrenta la I+D+i en Argentina. Del encuentro participarán Directores de Centros de Estudios, Coordinadores de Programas Académicos y la especialista en estudios sociales de la ciencia y la tecnología, Dra. Ana Vara. La actividad será moderada por Adriana Sánchez, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica.
Lugar: Carpa de eventos, Universidad Nacional de Moreno
Se realizará un encuentro entre estudiantes de medicina de la UNPAZ que participan en diferentes Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica y Social (PITTS). Compartirán sus recorridos como investigadoras, sus aprendizajes, en qué creen que esta experiencia potencia su formación; con el objetivo de que puedan transmitir al resto del estudiantado sus experiencias para estimular vocaciones científicas.
Registro audiovisual en ocasión de la charla organizada por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica junto a la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán, en ocasión del Dia de la Vinculación Tecnológica Argentina en 2024.
La Dra. Rosana Chehin, Directora del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada - IMMCA (UNT - CONICET - SIPROSA), contó la experiencia de su grupo de investigación en relación a la patente obtenida en Estados Unidos como en la Unión Europea, para ¨Pegasus¨ (o DAD9), una nueva molécula que genera una enorme esperanza en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, tratándose de una innovación absoluta a escala mundial.
Sin embargo, el mayor énfasis de su charla estuvo puesta en mostrar evidencias de que el desarrollo científico, junto a la tecnología y la innovación con un plan estratégico adecuado y oportuno, son la única manera de salir de la pobreza y la postergación.
¨La realidad nos exige un cambio de planes. La Universidad debe ser una incubadora tecnológica. Tiene excelentes investigadores, como profesionales en otras áreas como el derecho, la economía o la divulgación. Es fundamental armar un ecosistema robusto y dinámico dedicado a la vinculación de la investigación con los recursos públicos y privados para que realmente la investigación determine el desarrollo que deseamos¨.
El evento completo se encuentra en nuestro canal de Youtube SCAIT UNT a disposición de quienes deseen verla y compartirla: