La iniciativa se compone de 18 videos sobre diferentes proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. El proyecto audiovisual constituye una apuesta más desde la SIIP en busca de acerca el mundo de la investigación y la innovación a la sociedad. Esta iniciativa tiene como objetivo principal difundir el trabajo realizado por la comunidad científica de la universidad, mostrando de manera accesible y atractiva los avances en diversas áreas del conocimiento.
Los proyectos de investigación que participan en estos videos se componen de equipos de trabajo formados de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Junto a ellos, se realizó un trabajo para poder generar estas producciones audiovisuales en formato de animación, utilizando un lenguaje claro y entendible sin perder la formalidad y el carácter académico de estas investigaciones.
La inteligencia artificial promete transformar radicalmente las humanidades y las ciencias sociales, no solo como herramienta, sino también como objeto de reflexión crítica. ¿De qué forma los algoritmos desafían las nociones tradicionales de autoría, interpretación y producción de conocimiento? Más allá del entusiasmo vacío o la alarma injustificada, el desafío es comprender cómo la IA reconfigura las preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano en la era digital.
A cargo de Patricia Collado y su equipo de investigación, autores del libro editado por la EDIUNC "Vivir para el trabajo o trabajar para vivir: protagonistas del trabajo en la Mendoza actual"
El libro aborda la complejidad de la situación del trabajo en Mendoza. Se recurre a una gran caja de herramientas teóricas y metodológicas, de la que usan conceptos de la sociología, la economía, la historia, los estudios culturales, entre otros. Se ahonda en los conceptos teóricos del trabajo y hace foco en los/as trabajadores/as y visibiliza tareas que generalmente no eran concebidas como trabajo, como el trabajo de cuidados y el trabajo de los/as artistas. Además, suma a los estudios historiográficos sobre la matriz productiva de la provincia, las actividades vitivinícolas, agroindustriales y petroquímicas y las relaciones laborales en las cadenas de supermercados.
Se expondrán los resultados I+D+i cofinanciados UNCuyo-AVINEA. Es una actividad de cierre de proyectos ejecutados, con exposiciones y visita a la empresa.
Se llevará a cabo un encuentro que permitirá afianzar las históricas relaciones entre la Universidad Nacional de Cuyo y la República Federativa de Alemania mediante la promoción de la investigación conjunta, el fomento de la enseñanza del alemán y la definición de estrategias de trabajo conjunto.
Se darán a conocer al público las bases y condiciones para poder participar del HACKATON en INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA que se llevará a cabo finales de abril. Durante la HITT2025 se resolverán desafíos multisectoriales y podrán participar estudiantes, profesores e investigadores.
El empleo de las IA trae aparejados problemas vinculados a cuestiones de género. Por un lado, el acceso limitado que poseen mujeres y disidencias en su uso y capacitación. Por otro lado, el sesgo de género que presentan dichas inteligencias, que replican las desigualdades existentes en las sociedades. Si son las mismas sociedades las que cargan de datos o educan estas IA, es esperable que el sesgo social se vea reflejado en ellas. Educar o entrenar a una IA con estos limitantes implica problemas que afectan a mujeres y disidencias en cuestiones tan simples como el trabajo o la salud. Si una IA entiende que hay trabajos que son masculinos como doctor, abogado, mecánico, se estima que las bases de datos que va a proveer a los contratadores sean predominantemente masculinas, dejando afuera a mujeres y disidencias. En el siguiente foro, tres especialistas debatirán en torno a dos ejes: desigualdad en el acceso a la información y uso en IA y sesgos de género en IA.
En los últimos tiempos, se ha generalizado el uso y aplicación de diversas tecnologías que asisten en las distintas etapas de la producción científico académica, tanto de estudiantes que inician su trayectoria como de investigadores con amplia experiencia. A partir de este avance y del desafío que supone la redefinición de límites éticos e instrumentales, en relación con los estándares de calidad del quehacer científico, se propuso la realización de este panel, el cual busca reflexionar sobre la temática en torno a dos objetivos. En primer lugar, se espera ampliar el conocimiento acerca del uso de dichas tecnologías en el trabajo académico, a través de los relatos en primera persona de especialistas en la temática. En segundo lugar, a fin de generar prácticas científicas que se desarrollen de manera ética, responsable y segura, se presentan una serie de herramientas confiables que pueden utilizarse en las diversas etapas del quehacer académico. En tal sentido, cuatro especialistas de diversas áreas del conocimiento dialogarán sobre las diferentes formas en las que la aplicación de nuevas tecnologías puede contribuir a la investigación científica, dentro de los cánones que actualmente se exigen.
En vista de la situación económica limitante que impera actualmente en el país en materia de investigación, se van a ofrecer diversas alternativas para poder continuar el perfeccionamiento en dicha área. Se enfocará particularmente en experiencias y oportunidades internacionales, aunque también se tendrá en cuenta las ofertas existentes a nivel provincial y nacional. Este panel reunirá a investigadores que han obtenido diversas becas provinciales, nacionales e internacionales, quienes compartirán el camino que los llevó a desarrollar sus proyectos. A través de sus relatos, conoceremos las dificultades que enfrentaron, las oportunidades que obtuvieron y cómo su trayectoría de formación enriqueció su investigación.
Se explorará el impacto de la IA en el ámbito de la investigación. El taller será práctico y la propuesta es aprovechar estas herramientas en el proceso investigativo, orientando a investigadores y docentes a integrar en forma más eficiente aplicaciones basadas en IA.
En un contexto atravesado por profundas transformaciones tecnológicas, este taller invita a pensar los territorios digitales como escenarios vivos donde se entrecruzan prácticas culturales, afectivas y cognitivas. Lejos de ser espacios neutros, estas nuevas territorialidades configuran formas de habitar que exigen ser comprendidas desde claves contemporáneas como la metamodernidad, el tecno-feudalismo y la infosfera, en el marco de una época transmoderna. Particularmente, se indagará en las dinámicas de consumo digital en adolescentes y jóvenes, cómo la tecnología se amalgama con el tejido social y redefine nuestras formas de estar y ser en el mundo.
El taller propone una experiencia activa de formación, en la que se trabajará con herramientas de inteligencia artificial como aliadas en procesos de indagación y análisis cualitativo. Se abordará la escritura de prompts como metodología para explorar bibliografía, sistematizar información y visualizar datos desde nuevas perspectivas, combinando reflexión teórica y aplicación práctica.
Como cierre, se abrirá un espacio de discusión prospectiva a partir del modelo de competencias digitales desarrollado en Umbral Digital. La propuesta busca enriquecer la mirada sobre los desafíos actuales en la construcción de perfiles docentes, investigativos y estudiantiles en diálogo con una cultura digital en constante expansión.
A cargo de Lic. Horacio Degiorgi, director del Sistema Integrado de Documentación de la UNCuyo. Y de Adrián Mendez, coordinador de la Biblioteca Digital de la UNCuyo.
Se explorará el impacto de la IA en el ámbito de la investigación, aprovechando el uso de herramientas en el proceso investigativo, orientando a investigadores y docentes y público en generar a integrar en forma más eficiente aplicaciones basadas en IA.