El día martes 8 de abril de 17 a 20 horas, se llevarán a cabo las "3º Jornadas de Visibilización de Proyectos de Extensión y de Prácticas Comunitarias" en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Avda. Uruguay Nº 151, Santa Rosa).
Con modalidad presencial y una duración de 3 horas, el evento estará coordinado por el Mg. Pablo Marcelo GARCIA, la Mg. Laura Mabel WISNER y la Mg. Maite BETELU.
La actividad es libre y gratuita. Está destinada a toda la comunidad de la UNLPam, participantes de las actividades de extensión y prácticas comunitarias y público en general.
Para participar se requiere inscripción previa a través del siguiente formulario: https://forms.gle/4y6yPsqvbbrarh2r8
El día viernes 11 de abril, en horario de 19 a 21 horas, se desarrollará el encuentro C&C (Ciencia & Cerveza), el cual consistirá en charlas científicas a cargo de estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam y del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa -INCITAP- (FCEyN-UNLPam), denominadas:
"Revelando las arañas de La Pampa"
"SEM"
"Nuevos enfoques en el tratamiento contra el cáncer"
La actividad se configura como una excelente oportunidad para aquellos que desean aprender más sobre la ciencia detrás de una de las bebidas más importantes del mundo, mientras disfrutan de un ambiente distendido y entretenido, fungiendo como una experiencia única y educativa para todos los públicos.
Se desarrollará en el Bar "La última y me voy", ubicado en la calle González 236 de la ciudad de Santa Rosa, con entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa.
El día viernes 11 de abril a las 11 horas se llevará a cabo la charla "¿Qué es el Machine Learning y por qué se lo usa para detectar ransomware?", por parte de la Lic. Yanina Ditz (UNLPam).
El Machine Learning (ML) es una herramienta clave en la lucha contra el ransomware, un delito cibernético que restringe el acceso a los datos o dispositivos de las víctimas y exige un rescate en Bitcoin. Nuestro trabajo aborda cómo el ML puede aplicarse para detectar transacciones de ransomwaren la red Bitcoin.
La actividad se desarrollará en el Aula 7 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, ubicada en Av. Uruguay 151 de la ciudad de Santa Rosa. La misma se podrá seguir virtualmente también, mediante el enlace que se proporcionará por medio del Boletín de Prensa de la Universidad.
El acceso es libre y gratuito.
El día miércoles 9 de abril a las 17 horas, en el Salón Azul del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Coronel Gil N° 353, 2° piso), se llevará a cabo la charla "La Pampa y su población: migraciones y consumos en los siglos XX y XXI".
La misma se encontrará a cargo de la Dra. María Dolores Linares (inv. CONICET-IEHSOLP), el Dr. Leonardo Ledesma (inv. UNLPam-IEHSOLP) y la Prof. Lisette Paradiso (UNLPam).
El acceso a la actividad es gratuito y está destinado a docentes, estudiantes y público en general.
El día viernes 4 de Abril a las 18.30 horas, se llevará a cabo la charla "Las extraordinarias moléculas de los tardígrados", con modalidad de teleconferencia en el auditorio del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), ubicado en la calle Quintana N° 116, de la ciudad de Santa Rosa.
La temática de la actividad se centrará en cómo las proteínas de pequeños animales extremotolerantes como los Tardígrados pueden ayudar y aportar a la salud de las personas.
Disertará la Ph´D Silvia Sanchez Martínez, Investigadora Sénior en el laboratorio Thomas Boothby, Universidad de Wyoming, EE. UU. y especialista en biofísica de membranas. Su trabajo de investigación se centra en cómo los organismos extremotolerantes protegen sus membranas celulares mediante proteínas intrínsecamente desordenadas.
La charla está destinada al público en general, con entrada libre y gratuita.
El día sábado 12 de abril, en la Plaza San Martín de la ciudad de Santa Rosa, se llevará a cabo en el horario de 10 a 13, la presentación de diferentes stands referidos a las investigaciones realizadas en el ámbito de la UNLPam, con participación de docentes-investigadoras/es y becarias/os de distintas Facultades de esta casa de altos estudios y de los institutos de doble dependencia CONICET-UNLPam.
El objetivo de la actividad es presentar ante la comunidad las actividades de investigación y su vinculación con la sociedad y la docencia, de manera gratuita y abierta a toda la comunidad interesada en participar.
Como actividad de extensión del conocimiento organizada por docentes-investigadoras/es de la Cátedra de Biología de la Facultad de Agronomía UNLPam, y con colaboración de docentes-investigadoras de la cátedras de Microbiología Agrícola y Nutrición Animal, el día viernes 11 de abril de 2025 se desarrolló un encuentro, en el campus universitario donde tiene sede la mencionada Facultad, con estudiantes y docentes de 7° año de la Escuela Agrotécnica de Victorica, la Pampa.
En dicha jornada los educandos de tal escuela realizaron una actividad en el Laboratorio de Microscopía observando bacterias responsables de la transformación de leche en yogur, microorganismos en líquido ruminal, y granos de polen presentes en muestras de miel y del aire de la ciudad, este último en relación con las alergias estacionales.
Como actividad de extensión del conocimiento organizada por docentes-investigadoras/es de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía UNLPam, el día miércoles 09 de abril de 2025 se desarrolló un encuentro dirigido a educandos y docentes de 4to grado de la Escuela Nº 256 de Santa Rosa, La Pampa, que involucró una salida a la ciudad de Santa Rosa, observando plantas del arbolado público y espacios verdes, y visitando el Museo de Historia Natural, para abordar la temática de “plantas nativas y exóticas cultivadas localmente”.
Los objetivos de la actividad involucraron:
- Introducir los conceptos de especies nativas y exóticas con ejemplos locales y exponer los usos de las plantas identificadas.
- Explorar, observar y discriminar plantas nativas y exóticas en ambientes de Santa Rosa donde crecen naturalmente o donde son cultivadas.
- Generar material educativo y lúdico que para afianzar lo aprendido y permanecer en el colegio.
Entre los días 7 y 11 de abril, se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam -situada en Avda. Uruguay Nº 151 de la ciudad de Santa Rosa- una exposición de posters y banners relacionados a trabajos de investigación y extensión de la mencionada facultad y del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa -INCITAP- (FCEyN-UNLPam).
El evento estará organizado por las docentes Laura Mazzaferro, Bárbara Neher y Victoria Ferreyra, contando con la coordinación de la Mg. Laura Wisner.
La actividad es gratuita, no requiere inscripción previa y se encontrará abierta a la comunidad en general.
Entre el jueves 3 y el martes 25 de abril estará abierta en el Museo Provincial de Historia Natural la muestra “Tardígrados: hacer visible lo invisible”, una propuesta abierta a todo el público que busca divulgar el conocimiento sobre estos fascinantes organismos.
La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados, BiTA, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural del Gobierno Provincial. El acto de apertura será el jueves a partir de las 19.00.
Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, tanto urbanos como agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado “criptobiosis” que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio exterior. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica y ello les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.
El Museo de Historia Natural de La Pampa funciona en la ciudad de Santa Rosa, en calle Quintana 166. Se puede visitar de lunes a viernes entre las 8.00 y las 13.00, y las 14.00 y las 19.00; sábados y domingos, de 19.00 a 21.00. El acceso es libre y gratuito y además de las muestras temporales, como la de Tardígrados, dispone de varias muestras permanentes.
Durante la Semana Nacional de la Ciencia (del 7 al 11 de abril) se llevarán a cabo entrevistas y se publicarán videos en los que investigadoras e investigadores provenientes de disciplinas como la Biología, el Derecho, las Matemáticas, la Historia, la Informática, la Ingeniería, la Geografía, la Química, las Ciencias Económicas y de la Salud cuentan qué investigan y cuál es el impacto de sus trabajos en la sociedad.
El contenido se podrá visualizar ingresando en el siguiente link: https://www.instagram.com/unlpam_/
El día viernes 11 de abril a las 20:30 horas se llevará a cabo la proyección de la Película "Puán" (2023), en cine Millenium (Escalante N°270, Santa Rosa, La Pampa).
El evento contará con la presencia de sus escritores y directores, María Alché y Benjamín Naishtat; del Rector de la UNLPam, Oscar D. Alpa; y del Decano de la Facultad de Ciencias Económica y Jurídicas, Francisco G. Marull.
La duración de la actividad será de 2 horas y media, dado que al finalizar la proyección sus directores comentarán el film.
Entrada libre y gratuita.
El día miércoles 9 de abril se llevará a cabo la Proyección de la serie de documentales de CONICET denominada “Micro Migrantes” y “Urbanismo y género”, dirigida por Claudio Manriquez.
Migrantes es un micro donde Cientistas sociales analizan algunas de las problemáticas que desafían nuestro presente. Los migrantes en Argentina, la extensión de derechos políticos como una solución a la xenofobia. Urbanismo y género se refiere a las experiencias de mujeres y hombres que hacen ciencia en diferentes lugares de la Argentina, las que son compartidas a través de un relato sin mediaciones. Los protagonistas recorren sus lugares de trabajo, el barrio y algunos recuerdos mientras avanzan en su camino hacia la resolución de problemáticas que tienen un gran impacto ambiental, social y productivo para nuestro país.
El evento se desarrollará a las 16 horas con una duración total aproximada de 40 minutos. La modalidad será presencial en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam).