La conferencia y capacitación “Continuidades y rupturas culturales en el Valle Central de Catamarca: identidad, territorio y memoria” propone un espacio de reflexión y diálogo sobre los procesos históricos que modelaron la identidad actual de las comunidades de Huillapima, Coneta, Colonia del Valle y Los Ángeles. A partir del análisis de las transformaciones ocurridas desde el período prehispánico hasta la dominación colonial, se busca comprender cómo las dinámicas de asimilación, desplazamiento y rearticulación cultural influyeron en la conformación del paisaje social y simbólico de la región.
La actividad está orientada a docentes, estudiantes, investigadores, gestores culturales y miembros de la comunidad, con el propósito de fortalecer el conocimiento histórico y promover la valoración del patrimonio local. Se abordarán ejes vinculados con la continuidad de las prácticas culturales indígenas, las rupturas generadas por el orden colonial y las problemáticas poblacionales e identitarias contemporáneas.
A través de exposiciones, instancias participativas y diálogo abierto, se buscará reconocer el territorio como un espacio vivo de memoria y de identidad colectiva, impulsando una mirada crítica y comprometida con la preservación del paisaje cultural del Valle Central de Catamarca.
El conversatorio “Reflexividad y conocimiento situado en la investigación social latinoamericana” propone un espacio de diálogo entre investigadoras e investigadores provenientes de distintos países y disciplinas, en torno a las tensiones y aprendizajes que emergen en la práctica etnográfica y en la escritura académica. Este encuentro busca profundizar en los desafíos epistemológicos, metodológicos y éticos que enfrentan quienes investigan en territorios marcados por la desigualdad social, la marginalización y la defensa de derechos.
Las expositoras compartirán experiencias de campo desarrolladas en comunidades indígenas, movimientos socioambientales, grupos de mujeres cis y trans en situación de prostitución, entre otros colectivos. A partir de estas vivencias, se reflexionará sobre el papel del/la investigador/a como sujeto situado, las implicancias de la reflexividad y la necesidad de superar enfoques extractivistas en la producción de conocimiento. Asimismo, se abordarán los dilemas de la escritura académica y sus vínculos con las relaciones de poder, explorando modos de narrar que reconozcan las voces de los sujetos del territorio sin reproducir desigualdades.
El encuentro está pensado como una instancia participativa y horizontal, donde las expositoras dialogarán con el público a partir de preguntas y comentarios, promoviendo un intercambio que trascienda las fronteras disciplinares y geográficas. En un contexto regional atravesado por múltiples crisis, este conversatorio se presenta como una oportunidad para repensar colectivamente cómo producir conocimiento comprometido, ético y transformador desde América Latina.
Objetivos
Reflexionar colectivamente sobre las dificultades y potencialidades del conocimiento situado en contextos de desigualdad social. Promover el diálogo interdisciplinario entre investigadoras e investigadores de América Latina sobre la práctica etnográfica y su dimensión ética, política y metodológica. Visibilizar experiencias de campo que problematizan los vínculos entre saberes académicos y saberes locales. Fomentar la co-construcción del conocimiento como práctica colaborativa y reflexiva.
Equipo responsable y unidades vinculadas
Silvia Carina Valiente.
Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES)
Centro Científico Tecnológico (CCT NOA SUR)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luciano Martín Mantiñán.Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES-UNCA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). María Belén Bosio Guaráz.Universidad Nacional de Catamarca. Jorgelina Beatriz Bertea. Universidad Nacional de La Plata / Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Ana Vargas.Universidad Nacional de Catamarca Clara Aibar.Universidad Nacional de Catamarca
Seminario Económicas Investiga: “De los Libros Cerrados a la Contabilidad Abierta: un nuevo paradigma para la Transparencia y la Convivencia a través de las Cuentas”.
Expositores Docentes Investigadores
Sommer, Frida Alma
De Marcos, Mariana Elizabeth
Gilyam, Fabio Alejandro
Rivas, Juan Marcelo
Arias, Mónica Raquel
Perea, María de los Milagros
Lascano, Braian Martín
Gómez, Silvana Ivonne
Castillo, Luz Mariam
Alumnos Expositores
Díaz, José Carlos
Posibilko, Agustín
Moderadoras
Mgter. Andrea Morales
Dra. Teresita Rojas
Coordinación operativa
Lic. Marcia Figueroa Carrizo
Lugar: Edificio Profesores FCEYA UNCA. Av. José Figueroa 275
Objetivos: Las Jornadas Académicas de Investigación tienen como propósito central fomentar la actividad investigativa entre los docentes del Departamento de Arquitectura de la FTyCA, a partir del análisis del legado del arquitecto Luis Caravati y su impacto en la configuración urbana y cultural de la ciudad de Catamarca. Entre sus metas específicas se destacan: promover la formulación de proyectos de investigación individuales o colaborativos, generar un espacio de discusión interdisciplinaria sobre la ciudad y su historia, y concretar la publicación de un libro digital que reúna los aportes de los docentes e invitados participantes.
Descripción: Organizadas conjuntamente por el Departamento de Arquitectura de la FTyCA y la Unión de Arquitectos de Catamarca, con el acompañamiento del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) del CONICET/UNC, las jornadas proponen un espacio de reflexión académica en torno a la figura de Caravati y su influencia en la arquitectura y el desarrollo urbano local. El evento busca trascender la mera descripción histórica para propiciar un abordaje crítico, integrador y multidisciplinar, capaz de vincular arquitectura, cultura y sociedad.
Durante la primera jornada se presentarán posibles líneas temáticas y metodológicas a cargo de invitados especializados. En la segunda, los docentes participantes expondrán sus proyectos de investigación, los cuales serán debatidos colectivamente con miras a su desarrollo y futura publicación. La coordinación general estará a cargo del Dr. Horacio Gnemmi Bohogú (CIECS/FAUD-UNC), con la asistencia organizativa del Arq. Raúl Molina (UNCA).
El evento se concibe como un punto de partida para fortalecer la investigación institucional, generar redes de colaboración entre docentes y proyectar una producción académica colectiva que aporte a la comprensión crítica del patrimonio arquitectónico y urbano de Catamarca.
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca y sede de la Unión de Arquitectos de Catamarca (UAC).
Tipo de actividad: Cine-debate.
Público al que va dirigida la actividad:
• Estudiantes Nivel Medio.
• Público en general.
Modalidad: Presencial
Actividad gratuita
Fechas y horarios en el que se desarrollará la actividad: viernes 14 de noviembre de 2025 a las 10 hs. (semana de la Tradición).
Duración: 90 a 120 minutos
Cantidad estimada de personas por grupo:20 personas aproximadamente. / De acuerdo a la cantidad de inscriptos se podrán hacer dos grupos, replicando la actividad
Lugar y dirección postal donde se realiza la actividad:Universidad Nacional de Catamarca, Aula Audiovisual N° 2 Escuela de Arqueología. 2 piso Agrupamiento de aulas comunes.
Calle: Maestro Quiroga 134. San Fernando del Valle de Catamarca.
Certificación: se entregarán certificados de asistencia
Fundamentación de la propuesta
Con motivo de la celebración del día de la Tradición, desde el Grupo de Estudios sobre Espacios Cotidianos y Memorias, y la cátedra Antropología General de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, surgió esta propuesta, en el marco de la semana de la ciencia y la técnica a realizarse por tercer año. La actividad propuesta, es el desarrollo de un Cine – debate, en el cual ofreceremos la proyección fílmica dirigida a estudiantes de nivel secundario y público general interesado, sobre los relatos orales e historias de Catamarca que son recordados desde relatos orales y múltiples memorias.
La actividad consistirá en la proyección de una película y/o cortos (a confirmar), con la participación de invitados/as, para discutir respecto de aquellos disparadores que evocan la memoria, recuerdos de historias, cuentos, leyendas, vivencias, rituales y tradiciones que los/las estudiantes escucharon de sus mayores o que son habituales en sus prácticas familiares, intentando promover y rescatar la construcción de los saberes cotidianos en contrapartida con los conocimientos académicos. De este modo, se espera debatir si tales experiencias forman parte de nuestras tradiciones, oralidad y/o acervo patrimonial.
Objetivo:
Rescatar los saberes presentes en las narrativas locales mediante un diálogo abierto que permita la libre expresión de las/los participantes.
Datos de las personas que estarán a cargo del desarrollo de la actividad:
Apellido y nombre: Vargas, Ana María del Valle.
E-mail:
Teléfono: +54 11 5737 9860
Pertenencia Institucional: Estudiante avanzada de las Escuela de Arqueología de la Licenciatura en Arqueología y la Licenciatura en Patrimonio Cultural. Grupo de Estudios sobre Espacios Cotidianos y Memoria.
Objetivos: La actividad tiene como propósito conmemorar los diez años de creación del Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIAA) de la FTyCA, promover la reflexión sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros en materia de acceso abierto al conocimiento. Asimismo, se busca difundir estrategias para fortalecer la producción académica y científica de la institución bajo los principios de libre circulación y democratización de la información.
Descripción: En el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2025, la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas desarrolla una jornada conmemorativa que combina instancias de divulgación, reflexión institucional y presentación de nuevas producciones académicas.
La moderación del evento estará a cargo de la Mg. Sofía Gómez, y cuenta con la participación de la Mg. María Vanesa Doria, la Mg. Carola Victoria Flores y la Dra. Ivanna Maricruz Lazarte, quienes expondrán sobre: Trayectorias y desafíos a 10 años del RIAA. Posteriormente se presentará el e-book “Acceso Abierto al conocimiento. Estrategias, derechos y claves para compartir la producción académica y científica”, elaborado por el equipo de gestión del repositorio.
Como parte de las acciones de difusión, durante el mes de octubre se comparten flyers conmemorativos en redes sociales y, durante el evento, se entregarán señaladores con códigos QR que permiten el acceso directo al e-book. La iniciativa se orienta a fortalecer el compromiso institucional con la ciencia abierta y a consolidar el RIAA como espacio de referencia para la preservación y socialización del conocimiento académico.
Lugar del Evento: Auditorio de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca.
Objetivos: Las VII Jornadas de Ciudad y Sustentabilidad tienen como objetivo principal ofrecer alternativas metodológicas y proyectuales que contribuyan a revertir los enfoques tradicionales de la enseñanza y la práctica arquitectónica, orientándolas hacia una concepción ecológica, empática y resiliente de las ciudades. Entre los objetivos específicos se destacan: enriquecer el marco teórico y conceptual de la carrera de Arquitectura, contrastar los efectos del funcionalismo urbano con propuestas contemporáneas de diseño sustentable, exponer los avances proyectuales de los estudiantes, y promover espacios de debate interdisciplinario sobre la sustentabilidad urbana y territorial.
Descripción: Organizadas por el Departamento de Arquitectura de la FTyCA, las VII Jornadas de Ciudad y Sustentabilidad se desarrollarán bajo el lema “La Arquitectura del Ambiente y el reencantamiento del mundo”. Esta edición propone repensar el rol de la arquitectura frente a la crisis ambiental global y los desafíos del urbanismo contemporáneo, recuperando enfoques integradores que conciban la naturaleza no como una otredad, sino como parte esencial del habitar humano.
El programa contempla conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos la Dra. Arq. Lina Toro (UPB, Colombia), el Dr. Víctor Fernández Salinas (Universidad de Sevilla, España), y la Dra. Arq. Viviana Colautti (UNC, Argentina), entre otros. Asimismo, se realizarán exposiciones de trabajos destacados de estudiantes y devoluciones críticas a cargo de un jurado académico de reconocida trayectoria.
La propuesta se estructura en ejes temáticos como Pensamiento Ambiental y Sustentabilidad Urbano-Territorial, Diseño Integrador, Urbanismo Ecológico, Paisaje y Sustentabilidad, y Diseño Arquitectónico Sustentable. A través de estas instancias, las jornadas buscan consolidar un espacio de formación, intercambio y reflexión que reafirme el compromiso de la carrera de Arquitectura de la UNCA con la construcción de ciudades más sostenibles y sensibles a las dinámicas del ambiente.
Lugar del evento: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA), Universidad Nacional de Catamarca.
Fecha: 13 y 14 de noviembre de 2025.
Objetivos: Las XI Jornadas Estudiantiles de Investigación e Innovación Tecnológica tienen como propósito generar un espacio institucional para la divulgación de las producciones científicas y tecnológicas desarrolladas por los estudiantes de la FTyCA. Su objetivo central es promover la comunicación de resultados, experiencias y aprendizajes surgidos de proyectos de investigación, desarrollo, transferencia, extensión y emprendimiento, fortaleciendo la cultura científica y la formación integral de los futuros profesionales.
Descripción: Organizadas por la Secretaría de Investigación de la FTyCA, las XI Jornadas Estudiantiles se consolidan como un espacio anual de encuentro, reflexión y exposición del trabajo de los jóvenes investigadores. En esta edición, participarán estudiantes becarios del Programa de Becas de Investigación para Estudiantes, becarios EVC del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrantes de proyectos de cátedra, de investigación y desarrollo, y de iniciativas de transferencia y extensión universitaria.
Asimismo, se contará con la presencia de los equipos que representaron a la Facultad en el Rally Latinoamericano de Innovación, fortaleciendo la articulación entre la formación académica, la creatividad tecnológica y la vinculación con el entorno socio-productivo.
El encuentro busca visibilizar el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, estimular el pensamiento crítico y la capacidad de comunicación científica, y reconocer el rol de la investigación como eje formativo dentro de la enseñanza universitaria. De este modo, las Jornadas contribuyen al desarrollo de competencias investigativas y tecnológicas en el estudiantado, promoviendo la innovación como herramienta para la transformación social y el avance del conocimiento.
Lugar del evento: Salón Auditorio de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA), Universidad Nacional de Catamarca.
Objetivos: Las XI Jornadas Estudiantiles de Investigación e Innovación Tecnológica tienen como propósito generar un espacio institucional para la divulgación de las producciones científicas y tecnológicas desarrolladas por los estudiantes de la FTyCA. Su objetivo central es promover la comunicación de resultados, experiencias y aprendizajes surgidos de proyectos de investigación, desarrollo, transferencia, extensión y emprendimiento, fortaleciendo la cultura científica y la formación integral de los futuros profesionales.
Descripción: Organizadas por la Secretaría de Investigación de la FTyCA, las XI Jornadas Estudiantiles se consolidan como un espacio anual de encuentro, reflexión y exposición del trabajo de los jóvenes investigadores. En esta edición, participarán estudiantes becarios del Programa de Becas de Investigación para Estudiantes, becarios EVC del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrantes de proyectos de cátedra, de investigación y desarrollo, y de iniciativas de transferencia y extensión universitaria.
Asimismo, se contará con la presencia de los equipos que representaron a la Facultad en el Rally Latinoamericano de Innovación, fortaleciendo la articulación entre la formación académica, la creatividad tecnológica y la vinculación con el entorno socio-productivo.
El encuentro busca visibilizar el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, estimular el pensamiento crítico y la capacidad de comunicación científica, y reconocer el rol de la investigación como eje formativo dentro de la enseñanza universitaria. De este modo, las Jornadas contribuyen al desarrollo de competencias investigativas y tecnológicas en el estudiantado, promoviendo la innovación como herramienta para la transformación social y el avance del conocimiento.
Lugar del evento: Salón Auditorio de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA), Universidad Nacional de Catamarca.
