Escape Rooms y Laboratorios Virtuales para Explorar el Conocimiento. Desde la Facultad de Agronomía y Agroindustrias (FAyA) y el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) acercamos la investigación y la labor científica a la comunidad educativa. En este marco, proponemos la implementación de actividades interactivas y lúdicas, como escape rooms científicos y laboratorios virtuales, que permitan a los estudiantes vivenciar el proceso de indagación y resolución de problemas con un enfoque innovador.
Objetivos
Acercar la ciencia a los estudiantes de nivel secundario mediante experiencias interactivas, mostrar estrategias de trabajo e investigación utilizadas por científicos en diferentes disciplinas, promover el uso de tecnologías emergentes en la enseñanza de las ciencias y fomentar el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y creatividad en los estudiantes.
Destinatarios
Estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad capital de Santiago del Estero.
Metodología
La actividad consistirá en la realización de diferentes escape rooms científicos, diseñados en torno a desafíos relacionados con áreas como la química, la biología, la física y la geociencia. Cada escape room contará con una narrativa inmersiva en la que los estudiantes deberán resolver enigmas basados en conceptos científicos para avanzar y completar la misión.
Se requiere inscripción previa: Las escuelas podrán inscribirse mediante un formulario en línea, seleccionando un horario de participación. Cupos limitados.
https://docs.google.com/forms/d/1xYTRXUI216T1m1wrsA5mccOhsHSsTrUUK-R2s1yS1EQ/edit
Laboratorio de Biología Molecular, Inmunología y Microbiología. Estudiantes de secundaria realizarán un recorrido por los laboratorios centrales de la sede El Zanjón de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde docentes de la Facultad de Ciencias Médicas prepararon actividades interactivas.
En el laboratorio de enfermedades parasitarias, los estudiantes observarán parásitos de humanos y animales a través del microscopio y el grupo de investigación les contará que estrategias desarrolla para combatir estos patógenos.
Una imagen ilustrativa se mostrará, la cual constituye una imagen de inmunofluorescencia trofozoítos de Tritrichomonas vaginalis, parásito humano. (Verde: Antígenos de superficie, Azul: núcleo celular).
El Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (ILFyA) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE abre sus puertas para recibir a estudiantes del Colegio Mutualista “Shishilo”. Se propone una visita guiada por sus salas de muestra arqueológica y los espacios de investigación y visibilización de cultura y lengua indígena.
El objetivo es que los niños/as puedan conocer parte de la cultura material de las comunidades originarias que habitaron la provincia de Santiago del Estero, y al mismo tiempo, reconocer didácticamente la presencia de la lengua quichua, así como las líneas de investigación que se desarrollan en relación a la antropología social e histórica y la educación intercultural y bilingüe.
El evento consiste en la presentación del Libro de Actas de las Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNSE 2024, el cual contiene una síntesis de las actividades de divulgación científica realizadas los días 28 de septiembre y 4 de octubre bajo el lema “La ciencia que hacemos para la provincia que queremos”. Este lema refleja una realidad incuestionable: la investigación científica y tecnológica de la UNSE aborda, directa o indirectamente, las problemáticas de nuestro territorio santiagueño.
Las jornadas CTI UNSE 2024 estuvieron guiadas por tres objetivos. El primero de ellos consistió en promover la interdisciplinariedad de la investigación científica y tecnológica. A tal efecto, el libro contiene la síntesis de las siguientes actividades: a) ponencias de reconocidas investigadoras del Noroeste Argentino sobre la importancia y el tratamiento de la interdisciplinaridad en la región, b) resúmenes de 119 posters de proyectos de investigación radicados en la UNSE, c) síntesis de 6 mesas paneles sobre temáticas abordadas por diferentes grupos de investigadores, relativas a salud, agua, hábitat, alimentación, territorialidad y educación.
Otro de los objetivos consistió en divulgar en la comunidad santiagueña la investigación científica y tecnológica que se lleva a cabo en la UNSE. Para ello, se desarrolló una muestra de stands en la Plaza Libertad de la ciudad de Santiago del Estero, en la cual veintidós grupos de investigación presentaron actividades interactivas. El Libro de Actas que se presenta contiene los resúmenes de los stands.
El tercer objetivo estuvo relacionado con el tratamiento de temáticas que adquirieron gran relevancia en los últimos tiempos. Por un lado, el uso de la Inteligencia Artificial en la investigación y, por otro, la cuestión ética de la ciencia y la tecnología. Respecto a la Inteligencia Artificial, el libro contiene la síntesis de la charla dada por un prestigioso investigador en la temática. En relación a la ética, desde el 6 de marzo del presente año se encuentra en funcionamiento el Comité de Ética en Investigación de la UNSE y fue creado el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales. El libro contiene una síntesis de las disertaciones de investigadores vinculados a los mencionados comités.
Visita guiada a la Sala de la Biodiversidad de Santiago del Estero y al Sector de Flora Santiagueña del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”.
Se ofrecerá a los asistentes una visita guiada a la Sala de la Biodiversidad de Santiago del Estero, ubicada en la planta baja de la Estación Botánico del Tren al Desarrollo, para conocer de manera didáctica e interactiva las principales características de la flora y fauna santiagueñas, sus características y representes principales y los peligros y amenazas para su sostenibilidad. Responsables: Lic. Sol Morend - Ing. Ftal Rita de los A. Díaz.
Posteriormente se realizara un recorrido guiado por el Sector de Flora Santiagueña del JBLDR para conocer los principales árboles que forman parte del “monte santiagueño” para observar en directo sus principales características e informarse sobre los usos que la población santiagueña hace de estas especies (forestales, forrajeros, tintóreos, alimenticios, etc.).
Responsables: Dr. Enrique Roger - Ing. Ftal. Sergio Vecchioli
La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías invita a estudiantes de nivel secundario a visitar los siguientes laboratorios de su Sede Parque Industrial:
· Aula Laboratorio de Hidráulica. Canal de enseñanza: Flujo sobre vertedero de pared gruesa y delgada. Flujo bajo compuerta. Resalto Hidráulico. Responsables: Ing. Cristian Daniel Martínez – Msc. Ing. María Teresita Pilán
· Laboratorios de Suelo. Responsable: Sr. Miguel Ángel Acosta
· Instituto de Tecnologías Aplicadas (ITA):
· Transformaciones de la energía y obtención de energía eléctrica. Responsable: Ing. Aníbal Gómez Khairallah
· Medición de corriente alterna y continua. Transformación de una a otra. Responsable: Ing. Mario Gómez
· Ensayo eléctrico de interruptores. Responsable: Ing. Facundo Funes
· Movilidad eléctrica. Responsable: Ing. Enzao Storniolo
· Mediciones eléctricas. Responsables: Ing. Avalos e Ing. Cisneros
· Energías alternativas. Responsable: Ing. Antonio Pappalardo