Es una charla del grupo de investigación Nadie te va a Hacer un Monumento. Creación de artefactos estéticos en el espacio publico.
Dirigido por Ariel Barbieri.
Lunes 7 a las 18 hrs en Viedma. Muelle Coworking.
La aparición y expansión de las redes sociales han traído consigo grandes beneficios, como la posibilidad de compartir información que antes estaba vedada al gran público. Sin embargo, también han generado aspectos negativos, como la rápida difusión de contenido malicioso o engañoso, entre ellos, las fake news. La propagación de este tipo de información no es un fenómeno azaroso, sino que responde a estructuras psicológicas que determinan qué contenidos se viralizan y cuáles no : ¿qué elementos nos hacen proclives a creer información sin justificación y compartirla sin un análisis riguroso? y ¿Cómo podemos evitar caer en las noticias falsas?
Función de la obra teatral "El Huésped, hotel de la estepa"
Sol Alonso y elenco
En un clima de suspenso y sutil comicidad “El Huésped, hotel de la estepa” explora la soledad y los encuentros que surgen con distintos seres, a partir de la posibilidad de un trabajo en un hotel.
Este trabajo se crea en el marco de un Proyecto de Creación Artística (PICA 40-B-1005) de la UNRN titulado “Procedimientos de creación grupal: indagación escénica sobre la técnica de Jacques Lecoq y la Antropología Teatral de Eugenio Barba a partir de los estudios de Ciencia Cognitiva.”
En este proyecto trabajamos sobre procedimientos de creación escénica grupal a partir de tres ejes fundamentales: movimiento, improvisación y creación colaborativa. En este abordaje el significado surge a partir de la interacción de los diferentes fenómenos de la escena, no existe un texto previo o una situación dramática preestablecida.
Proyección Episodio Patagonia Tierra de Dinosaurios | 06. “Argentinosaurus Huinculensis” | CPCA UNRN - Conicet Documental “Paleontología Huellas del Tranquilo”.
Actividad Organizada en conjunto con el Centro Científico Tecnológico Confluencia - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Lugar Casa de la Cultura. (9 de Julio 1043 – General Roca).
Proyección Episodio Patagonia Tierra de Dinosaurios | 05. “Giganotosaurus Carolinii” | CPCA UNRN / Conicet Documental “Bitacora: El Continente Blanco”.
Actividad Organizada en conjunto con el Centro Científico Tecnológico Confluencia - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Lugar Espacio INCAA (Uruguay 650 - General Roca).
La Secretaría de Investigación y la Subsecretaría de Extensión de la Sede Alto Valle Valle Medio proponen una charla para reflexionar sobre el papel de la Universidad en el territorio a lo largo de la historia y revisar en la actualidad el estado del debate, en un contexto donde dicha temática se vuelve acuciante.
Lugar: The Coffee Store Roca - Hipólito Yrigoyen 731 – General Roca.
Matias Pablo Saccomanno, Mariana Bettanin, Cecilia Ventroni.
La charla resume los trabajos realizados desde el Centro de Producción Audiovisual de la UNRN, desde unitarios a series educativas en las que se divulga el trabajo de investigadores de la universidad y de otras instituciones. Muchos de estos audiovisuales se pasaron por Canal Encuentro, TecTv, Paka Paka, TvPublica, Canal 10, etc.
En la charla se hace hincapié en la metodología que empleamos para realizarlos.
Inés Barelli. La muestra "Con la Fe en Alto" es un ensayo fotoperiodístico realizado entre 2018 y 2023 por Eugenia Neme y Ramiro Sáenz. Esta experiencia fotográfica se enmarca en el proyecto PI-UNRN 40-B-711 titulado "¿En qué creen los que creen? Diferentes sentidos de habitar el territorio en San Carlos de Bariloche (fines del XX - XXI)", dirigido por la Dra. Ana Inés Barelli y la Dra. María Andrea Nicoletti. En el proyecto se llevó a cabo la primera encuesta sobre creencias, la geolocalización de espacios religiosos y un recorrido por las diferentes manifestaciones de la fe en el espacio local.
El LEPEUT (Laboratorio de Experimentación Proyectual y Estudios Urbano-Territoriales), tiene como misión construir conocimiento desde el Proyecto Arquitectónico, Urbano y Paisajístico-Territorial, para colaborar con información calificada a la construcción de la Pcia. de Rio Negro y de la región Patagónica, como así también a la disciplina, tanto desde la educación de grado como la de posgrado.
Lugar: Localización General Roca - Valle Fértil - Estados Unidos 750.
Investigadoras/es del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología estarán presentes en las instalaciones de la terminal de colectivos donde funciona el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan Sanchez” y el Espacio INCAA donde mostrarán sus investigaciones y darán una charla sobre ello.
Actividad Organizada en conjunto con el Centro Científico Tecnológico Confluencia - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Lugar Espacio INCAA (Uruguay 650 - General Roca).
Melina Paez. En los últimos años, la Comarca Andina ha enfrentado incendios forestales de creciente magnitud y frecuencia, dejando impactos significativos en los ecosistemas y las comunidades locales. El incendio Confluencia, ocurrido recientemente, se suma a este complejo panorama, ofreciendo una oportunidad para comprender mejor las dinámicas de los incendios en la región. Esta charla abordará la caracterización del incendio Confluencia en el contexto regional, analizando patrones de severidad, factores ambientales y tendencias temporales. A través de un enfoque integrador, se buscará aportar a la discusión sobre el desafío de la gestión de un paisaje resiliente frente al cambio climático.
Anahi Granada e integrantes del CITECCA, M.L. Suarez de Inibioma.
En esta actividad interactiva, aprovechando que nuestro Sol está particularmente activo, invitamos a explorar fenómenos solares como las manchas solares y las eyecciones de masa coronal mediante proyecciones solares y modelos didácticos. Discutiremos sobre algunos de sus efectos en nuestro planeta y compartiremos hallazgos recientes en la temática, destacando a investigadoras argentinas que han sido protagonistas de estos descubrimientos.
Se presentarán los principales hallazgos realizados en la investigación acerca de la expansión urbana de San Carlos de Bariloche entre 2014 y 2022. En tal sentido se destaca que ha habido un crecimiento acelerado, en parte desordenado, que ha generado problemas de infraestructura y escasez de tierras para viviendas.
Utilizando datos del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth, se identificaron cambios en la ocupación de lotes y la densificación de áreas urbanas. Se observó una disminución de lotes vacíos y un aumento significativo de nuevas edificaciones, especialmente en las zonas sur y este de la ciudad, pero también en torno al Lago Gutiérrez. El crecimiento de edificaciones superó la tasa de crecimiento poblacional, sugiriendo un aumento de construcciones destinadas a alquileres temporarios o bien un incremento de población muy superior al indicado por el Censo 2022. Además, el equipamiento urbano no ha acompañado este crecimiento. La expansión ha incrementado la densidad de tránsito y la presión sobre la infraestructura vial. La investigación en curso busca orientar políticas públicas para apoyar a una mejor planificación urbana.
Roberto Kozulj -Laura Valeo
Gabriel Gendin, Nuria Vilalta, Maria Deza, Francisco Beltramino, Alejandro Amoroso, Norberto Liptzchak
Se invita a la comunidad a tener una experiencia inmersiva en múltiples pantallas y con casco de realidad virtual 360º, para experimentar parte del material que viene registrando el proyecto "Transmedialidad Situada: Ecología de la Corporalidad y dispositivos tecnológicos en la Patagonia Norte "
Charla pública interdisciplinaria sobre la práctica de los jovenes en ecosistemas digitales.
Lucia Cantamutto, Edith, Lovos, Soledad Vecellino, Simón Larrañaga (streamer), Daniela Ferri (psicoanalista). Modera Camilo Garcia
Viernes 11 Viedma- Muelle Coworking
Mónica Denham, Marian Basti. Pareciera que hoy en dia la IA está en todo. Para que quiero que mi lavarropa tenga IA? Si bien son un nuevo paradigma con un potencial enorme para resolver muchos problemas de nuestra vida, también sigue siendo un concepto muy vago que no nos dice nada de lo que sucede detras de escena.
Paloma Elena, Julieta Caló, Marina Perez, Manuel Goglino, Valeria La Manna
La sede del INTI Bariloche funciona desde el año 2006. Está constituida por seis profesionales de distintas áreas conformando un equipo interdisciplinario, que no sólo atiende a empresas de Bariloche, sino también a la Comarca Andina y a otras localidades de la Patagonia.
En la sede se encuentra funcionando un laboratorio de prototipado rápido con diversas herramientas eléctricas de mano y una impresora 3D con cámara cerrada. También cuenta con equipamiento para el cultivo de micelio y para el desarrollo de biomateriales. El laboratorio tiene la capacidad de diseñar y fabricar dispositivos de distinta escala, así mismo realizar ensayos y productos a partir de distintos materiales y biomateriales.
Las herramientas del laboratorio, así como las capacidades del equipo de trabajo, son utilizadas para diversos proyectos de investigación, desarrollo e innovación, diseño industrial, así como en asistencias técnicas para la generación de prototipos y modelos a escala para diversas industrias. Entre ellas: alimentos regionales, industria textil, construcción en seco, metalmecánica, industria cervecera, cannabis medicinal, equipamiento en general e instrumentos de calibración para los laboratorios de la Subgerencia Operativa Regional Patagonia (microbiología, laboratorio de etilómetros entre otros).
El equipo de Bariloche se ha consolidado como referente en construcción de normativas y asesoramiento para la producción de fitocosméticos a nivel municipal y regional, y como auditor para empresas alimenticias (Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad).
Desde la sede de Bariloche también se brindan capacitaciones en Pensamiento de Diseño, Mejora de la productividad, capacitaciones y asistencia técnica sobre reglamentación de establecimientos y productos alimenticios, Rotulado de alimentos envasados, Rotulado nutricional Frontal, Desarrollo de Productos y Procesos. Se gestionan proyectos de financiamiento para cooperativas y empresas, entre los financiamientos: Proyectos Asociativos de Diseño,PFI, ESPRO, PROCODAS, Expertos PYME, Expertos PYME asociativos, PAC empresas y sus variantes (PAC Diseño y PAC KAIZEN).
Dar a conocer una serie de hallazgos y trabajos que se vienen realizando en la zona, donde se puede observar la influencia del cambio climático en los organismos vivos.
Dres/as. Birochio, Lavinia, Peter, Leder, Solimano y Winter.
Miércoles 9 de 18 a 20 hrs en Viedma - Muelle Coworking.
Florencia Dufou y Andrea Bellver
El objetivo de los experimentos que realizamos en el Stand Juegos con Química es presentar reacciones químicas que puedan resultar en cambios fáciles de observar para que los asistentes perciban que la química no es algo ajeno a ellos. Se realizan algunas demostraciones con sustancias que se utilizan normalmente en los hogares.
El público al que ha estado dirigido ha sido sobre todo niños. Pero básicamente cualquier niño, joven o adulto curioso suele sentirse interesado. La profundidad con la que se aborda la explicación de cada experiencia depende, justamente, de quien está observando.
Mariana Savarese y equipo Extensionista
El proyecto de Extensión La palabra también golpea, tiene como objetivo visibilizar la violencia cotidiana, ya que afecta la salud física y emocional de la población. Taller para experimentar con un juego las emociones que se expresan a través de distintas sicuaciones. Además se expondran los resultados de las dos investigaciones y las acciones que se realizan a partir de la información recabada.