La aparición y expansión de las redes sociales han traído consigo grandes beneficios, como la posibilidad de compartir información que antes estaba vedada al gran público. Sin embargo, también han generado aspectos negativos, como la rápida difusión de contenido malicioso o engañoso, entre ellos, las fake news. La propagación de este tipo de información no es un fenómeno azaroso, sino que responde a estructuras psicológicas que determinan qué contenidos se viralizan y cuáles no : ¿qué elementos nos hacen proclives a creer información sin justificación y compartirla sin un análisis riguroso? y ¿Cómo podemos evitar caer en las noticias falsas?
Función de la obra teatral "El Huésped, hotel de la estepa"
Sol Alonso y elenco
En un clima de suspenso y sutil comicidad “El Huésped, hotel de la estepa” explora la soledad y los encuentros que surgen con distintos seres, a partir de la posibilidad de un trabajo en un hotel.
Este trabajo se crea en el marco de un Proyecto de Creación Artística (PICA 40-B-1005) de la UNRN titulado “Procedimientos de creación grupal: indagación escénica sobre la técnica de Jacques Lecoq y la Antropología Teatral de Eugenio Barba a partir de los estudios de Ciencia Cognitiva.”
En este proyecto trabajamos sobre procedimientos de creación escénica grupal a partir de tres ejes fundamentales: movimiento, improvisación y creación colaborativa. En este abordaje el significado surge a partir de la interacción de los diferentes fenómenos de la escena, no existe un texto previo o una situación dramática preestablecida.
Matias Pablo Saccomanno, Mariana Bettanin, Cecilia Ventroni.
La charla resume los trabajos realizados desde el Centro de Producción Audiovisual de la UNRN, desde unitarios a series educativas en las que se divulga el trabajo de investigadores de la universidad y de otras instituciones. Muchos de estos audiovisuales se pasaron por Canal Encuentro, TecTv, Paka Paka, TvPublica, Canal 10, etc.
En la charla se hace hincapié en la metodología que empleamos para realizarlos.
Se presentarán los principales hallazgos realizados en la investigación acerca de la expansión urbana de San Carlos de Bariloche entre 2014 y 2022. En tal sentido se destaca que ha habido un crecimiento acelerado, en parte desordenado, que ha generado problemas de infraestructura y escasez de tierras para viviendas.
Utilizando datos del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth, se identificaron cambios en la ocupación de lotes y la densificación de áreas urbanas. Se observó una disminución de lotes vacíos y un aumento significativo de nuevas edificaciones, especialmente en las zonas sur y este de la ciudad, pero también en torno al Lago Gutiérrez. El crecimiento de edificaciones superó la tasa de crecimiento poblacional, sugiriendo un aumento de construcciones destinadas a alquileres temporarios o bien un incremento de población muy superior al indicado por el Censo 2022. Además, el equipamiento urbano no ha acompañado este crecimiento. La expansión ha incrementado la densidad de tránsito y la presión sobre la infraestructura vial. La investigación en curso busca orientar políticas públicas para apoyar a una mejor planificación urbana.
Roberto Kozulj -Laura Valeo
Gabriel Gendin, Nuria Vilalta, Maria Deza, Francisco Beltramino, Alejandro Amoroso, Norberto Liptzchak
Se invita a la comunidad a tener una experiencia inmersiva en múltiples pantallas y con casco de realidad virtual 360º, para experimentar parte del material que viene registrando el proyecto "Transmedialidad Situada: Ecología de la Corporalidad y dispositivos tecnológicos en la Patagonia Norte "
Es cada vez más frecuente que las universidades sean interpeladas a generar un impacto de relevancia en el mundo real, con un mandato creciente de compromiso con el entorno social y económico donde éstas se insertan y sus necesidades concretas.
Esto se refleja en los principios fundacionales de la UNRN y su compromiso con actividades de extensión, transferencia y vinculación con el entorno. Dichas actividades deben materializase a partir de la interacción con los diferentes actores locales ya que es necesario, también, poder aportar a la solución de problemas de alto impacto social, productivo, institucional y/o tecnológico. Para ello deben implementarse agendas comunes con organismos gubernamentales, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para contribuir con el desarrollo territorial local.
En ese marco surgió un acuerdo institucional entre el EMPROTUR y la UNRN para generar información estadística de la actividad turística local que permita a las distintas entidades públicas y privadas contar con insumos e indicadores turísticos que colaboren en la toma de decisiones.
En esta charla estaremos mostrando algunos resultados obtenidos durante el 2024 a partir de la recopilación y análisis de datos a través de bases de datos proporcionadas por el EMPROTUR y fuentes secundarias de información.
Héctor M. Civitaresi y Mariana Dondo
Andrea Farré, Patricia Carabelli, Paula Guiñazú y Chantal Carballo
El proyecto “La química para la formación ciudadana como un puente entre la universidad y las escuelas” perteneciente a la convocatoria de proyectos de extensión universitaria 2023 “1983/2023 - 40 años en democracia” aprobado por Res. 1170/23 tuvo como objetivo general:
Promover la vinculación entre la universidad y la comunidad educativa desde perspectivas situadas, a través de la construcción conjunta de materiales didácticos y proyectos de implementación que promuevan la alfabetización científica ciudadana de jóvenes y adultos de nuestra comunidad y la formación continua del profesorado.
Además, buscaba mitigar una situación de desigualdad que es la falta de equipamiento de laboratorio de algunas instituciones escolares que se hace más importante en contextos de vulnerabilidad. En estos contextos, la escuela quizás es el único espacio en donde los y las estudiantes pueden acceder a determinadas experiencias utilizando insumos que quizás carezcan en sus casas.
Al abordar la historia del cine y el audiovisual solemos encontrarnos con una escasísima participación de mujeres ¿Pero es efectivamente así? ¿Ha sido tan escasa la participación de las mujeres en el campo cinematográfico? ¿Su participación ha estado restringida a roles de servicio a la creatividad, impidiendo su participación en roles asociados a la autoría? Pareciera que esta vacancia es más producto de un discurso que de una realidad, pues las mujeres han participado activamente en el cine desde sus orígenes a finales del siglo XIX. En las últimas décadas, gracias a diversas investigaciones, este borramiento se ha tornado cada vez más evidente, obligandonos a revisar, recuperar y restituir la participación de las mujeres en el campo cinematográfico. No se trata solamente de restaurar una mirada histórica, sino de recomponer los diálogos con el pasado en las construcciones discursivas del presente.
Con este espíritu, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte, desde el proyecto Proyecto de Investigación y Creación Artística Mujeres en la Historia Audiovisual (40-B-1137) se ofrece un espacio de comunicación y debate sobre las pioneras del cine, proyectando algunas obras emblemáticas. Ademas se extiende la re-expocición de la muestra 100 Mujeres del Cine, producida en 2023 por docentes de la Licenciatura en Diseño Artistico Audiovisual, con el apoyo del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.
Es un hecho que la escasa representación de la participación creativa de las mujeres en la historiografía del cine se reproduce hacia el interior de los espacios de formación audiovisual. Las investigaciones recientes dedicadas al rescate de estas figuras históricas aún no impactan suficientemente ante los discursos consolidados. La disponibilidad de recursos fílmicos (vinculados al canon histórico) y teóricos evidencian una alevosa vacancia. Por este
motivo, aprovechamos el espacio abierto por la Semana Nacional de la Ciencia Tecnología y Arte, para alentar la recuperación del diálogo intertextual e intergeneracional en los espacios de formación audiovisual.
Ailén Spera, Luciana Moro, Luisina Radeland y Mónica Muñoz.
Patricia Carabelli y Andrea Farré.
Presentaremos la investigación del doctorado en enseñanza de las ciencias exactas y naturales de la primera autora. Se trata del desarrollo y evaluación de un juego de mesa que tiene como objetivo enseñar la ley periódica para estudiantes de escuela secundaria.