Como síntesis temática y actividad complementaria de un Seminario Específico en curso del Doctorado en Filosofía de UNLa., esta exposición tiene como objeto responder afirmativamente a la pregunta por la existencia de una filosofía argentina, tomando algunas metáforas conceptuales procedentes de nuestra tradición intelectual, tanto ensayística como académica. El objetivo, además de proporcionar un modelo hermenéutico de referencia, es poner en diálogo voces intelectuales locales que hasta el momento permanecen sincrónicamente inconexas o diacrónicamente aisladas entre sí.
Orador: Dr. Gerardo Oviedo
Esta actividad propone interiorizar a músicos, técnicos de sonido, y amantes del audio sobre la interacción de diferentes espacios físicos en la propagación de ondas sonoras.
La exposición estará orientada a conocimientos básicos y no será necesario tener experiencia previa en los temas.
Se propone generar un ambiente debate donde los participantes expongan sus situaciones cotidianas dentro de estudios de grabación caseros, salas de ensayo, salas de audio, auditorios, teatros etc. y fundamentar en base a conceptos acústicos recomendaciones para mejorar las cualidades sonoras de los recintos.
Se desarrollará en el estudio de grabación Enrique Santos Discépolo de forma presencial, y se usará el espacio para explicar cómo fué construido y la razón de ser del uso de cada material en el tratamiento del sonido.
Para finalizar el evento, se invitará a los asistentes a escuchar algunas grabaciones realizadas en el estudio, y se comentarán dinámicas cotidianas de sesiones de grabación.
Orador:Lic. Esteban Bernal Jeanneret.
En el marco de la presentación del Observatorio de la Educación Superior le invitamos a participar en la actividad “Conversaciones en clave comparada: desafíos actuales de enseñar e investigar en Alemania y Argentina”; con la participación de la Prof. Dra. Liliana Feierstein (Especialista reconocida en el campo de la Filosofía y los estudios culturales, Humboldt Universität zu Berlin) en conversación con la Dra. Victoria Kandel (Coord. del Observatorio de la Educación Superior).
Sala Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego
La segunda ascensión de Donald Trump a la presidencia de EEUU visibiliza, cual emergente “punta de iceberg”, las actuales mutaciones “tectónicas” del orden mundial que marcan el fin no solo de la globalización y su lógica cultural surgida en los 90 sino de la “geometría de poder” configurada a partir del fin de la 2da guerra mundial.
El nuevo escenario recoloca en un lugar de centralidad el vínculo inextricable entre espacio- poder puesto claramente en manifiesto en la Cuestión del ártico y el intento estadounidense de anexión de Canadá y Groenlandia que se suma la retomada del control del Canal de Panamá por parte de la potencia del norte. Posiciones de fuerza que dan cuenta del despliegue, en una primera secuencia, del panamericanismo 4.0 que relanza el principio rector de la política exterior norteamericana desde el siglo XIX, en su pasaje “del cowboy al marine”: América para los americanos. Geopolítica pura y dura en pleno reseteo.
Desde las antípodas geográficas -aunque no necesariamente contrapuestas en términos geoestratégicos desde el punto de vista norteamericano -, la ciencia maldita reubica a la Cuestión antártica dentro de una dinámica crítica de nuevo impulso lo cual impone remozar las reflexiones, herramientas y acciones en tanto americanos del sur en defensa de lo propio, en el marco del escenario pos tratado antártico ya en andamiento y de la -todavía vigente- usurpación británica del Atlántico sur.
En este sentido, la “denostación científica” sufrida por el mapa bicontinental argentino - cuyas consecuencias en términos de escasa difusión continúan presentes- oficia de obstáculo (epistémico, ético-politico, institucional ) para el diseño e implementación de políticas de Estado de carácter multidimensional y multiescalar en defensa de la soberanía e integridad territorial argentina en el actual escenario de retransfiguración geopolítica.
Sala de Investigación Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego.
El diseñador interpreta necesidades, responde a contextos y toma decisiones estratégicas. Su voz propia no desaparece en la industria ni se limita al diseño de autor, sino que se lee en la resultante del trabajo, donde cada elección construye un todo que dialoga con la empresa, la fábrica, la industria o su propia marca.
Exploraremos cómo el diseño equilibra identidad y producción, creatividad y estrategia, en estos distintos escenarios.
Con Magalí Gómez y Daniela D’Ambra, docentes-investigadoras del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.
Presentación de materiales didácticos, piezas comunicacionales transmedia con juegos.
Presentación de las secuencias didácticas "Unidad latinoamericana" y "Recursos estratégicos: el caso del litio"
Las producciones fueron realizadas por estudiantes y docentes de la UNLa mediante un proyecto con la ex secretaria de políticas universitarias.
Sala de Conferencias del Centro Ugarte.
Presentación del impacto del ecosistema digital global sobre el sector audiovisual argentino y los desafíos que representa la adopción de la IA.
Orador
Germán Calvi
Esta actividad explora el rol de la investigación dentro de las Universidades Nacionales Argentinas como motor para la generación de proyectos innovadores con impacto productivo. A través de la incubación de proyectos, se busca articular el conocimiento académico con el sector productivo, promoviendo la transferencia tecnológica, la generación de emprendimientos y el desarrollo de soluciones aplicadas a diversas industrias.
Durante la sesión, se presentarán experiencias exitosas de incubación, metodologías de trabajo y estrategias para la vinculación entre la academia y el sector productivo. Además, se abrirá un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los proyectos en su camino hacia la materialización y escalabilidad.
Aula 2 Edificio José Hernández
Mesa debate en torno a la tesis defendida por el Mg Héctor Basavilbaso -graduado de la MIC - Titulada Turismo: la colonización silenciosa. Un ejemplo de Investigación en posgrado: la concreción en una tesis.
La actividad tiene como objetivo no sólo abordar el tema de la tesis, sino también desarrollar el proceso de elaboración de la misma, como una manera de ilustrar los pasos que guían a la investigación.
Presentan: Dra. Cecilia Pourrieux (Directora MIC EMIC) - Dr. Juan Godoy (Director EPNyL)
Aula 5 de Audiovisión (Edificio José Hernández).
Expositor Dr. Facundo Di Vincenzo
Presenta: Dr. Juan Godoy
Presencial en el Aula 5 Audiovisión (Edificio José Hernández)
Transmisión vía plataforma Zoom (solicitá el enlace a
Expositor: Pablo Hernández
Presenta: Facundo Di Vincenzo
Presencial en el Aula 5 Audiovisión (Edificio José Hernández)
Transmisión vía plataforma Zoom (solicitá el enlace a
Presentación de los resultados finales del Proyecto de Investigación titulado “Criterios compositivos gráficos y de exhibición. El signo, la grafía y la expresión, un lenguaje infográfico expresivo”, el cual fue seleccionado en la convocatoria de I+D para la Formación de nuevos equipos. El proyecto consistió en el desarrollo de un Manual Metodológico Práctico y Constructivo de Paneles Infográficos, basado en la investigación inicial realizada en el marco de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica, y que fue presentada como Tesis Final de Investigación.
Oradores
Chanquia, Edgardo Rafael
Martínez, Héctor Fabian
Aula 2 - Edificio Talleres
Exponen:
Aarón Attias Basso. Dr. en Ciencias Sociales (UBA) y autor del dossier.
Sebastián Mulieri. Mg. en Antropología Social e investigador del CONICET.
Carlos Javier Avondoglio. Editor de Allá Ité e integrante del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.
Modera:
Solange Martínez. Integrante del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.
Presentación del libro “Pienso y no sé nada. Herramientas y recursos para destrabar el armado de un plan de tesis” del Mg Alejandro Brianza, quien se desempeña como docente de la MIC EMIC en el Seminario de Tesis.
Esta actividad tiene el objetivo de poner a discusión aquellas dificultades con las que se encuentran los estudiantes en las primeras etapas del proceso de escritura de tesis.
La presentación estará a cargo de la Dra Cecilia Pourrieux, directora de la MIC EMIC.
Moderadora: Mg Sol Terlizzi.
Organizan: MIC EMIC - CEPSA
Presentación del premio obtenido como mención honorífica especial en Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación, otorgada a la UNLa, a través de la presentación del equipo Velazco-Fondevila Sancet, El concurso fue diseñado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para Ideas-Proyecto de producciones artísticas de todo el país, que promuevan la aplicación creativa de prácticas, instrumentos y/o resultados de la investigación científica.destacando la relevancia de la intersección entre estas disciplinas y su impacto en la comunidad científica y artística argentina para construir políticas públicas y herramientas que permitan generar la agilidad, apertura y vision del alcance de la Ciencia en Argentina y su alcance e importancia en generar innovación.
Oradores:
● Diego Velazco - Estefanía Fondevila Sancet
Actividades destacadas:
● Presentación del reconocimiento
● Conversatorio sobre innovación en ciencia y arte
● Espacio de preguntas y networking
Aula 2, Edificio José Hernández
Este taller propone una inmersión en los procesos de investigación y experimentación dentro de las disciplinas proyectuales, abordando metodologías, herramientas y enfoques clave para la generación de conocimiento aplicado al diseño. Se explorarán estrategias para estructurar un proyecto de investigación, la integración de la experimentación en el desarrollo de productos y la relación entre teoría y práctica en el diseño. Se debatió cómo se inserta la IA en estos procesos.
A través de dinámicas participativas, se analizarán casos de estudio y se brindarán herramientas para la formulación de preguntas de investigación, la selección de métodos adecuados y la validación de resultados en el contexto del diseño y la innovación.
Aula 2, Edificio José Hernández