Datos Ingreso a Zoom
Tema: SEMANA DE LA CIENCIA - Especialización en Abordaje Comunitario - DESACO
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82410298217?pwd=bnRkPlASFpeEhDgmxhIuPy2dODBYEa.1
ID de reunión: 824 1029 8217
Código de acceso: ciencia
Este conversatorio se propone abordar las problemáticas actuales de las personas migrantes para el acceso a sus derechos, teniendo en cuenta el contexto global y las actuales políticas públicas en Argentina.
Participan:
Verónica Jaramillo Fonnegra. Investigadora CONICET-UNLa. Programa Migraciones y Asilo IJDH-UNLa
Pablo Asa. Investigador IJDH-UNLa
Julieta Nicolás. Investigadora CIC
Participación a través de plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/
Modalidad Híbrida: Sala Podetti, Edificio Dorrego. Universidad Nacional de Lanús
La segunda ascensión de Donald Trump a la presidencia de EEUU visibiliza, cual emergente “punta de iceberg”, las actuales mutaciones “tectónicas” del orden mundial que marcan el fin no solo de la globalización y su lógica cultural surgida en los 90 sino de la “geometría de poder” configurada a partir del fin de la 2da guerra mundial.
El nuevo escenario recoloca en un lugar de centralidad el vínculo inextricable entre espacio- poder puesto claramente en manifiesto en la Cuestión del ártico y el intento estadounidense de anexión de Canadá y Groenlandia que se suma la retomada del control del Canal de Panamá por parte de la potencia del norte. Posiciones de fuerza que dan cuenta del despliegue, en una primera secuencia, del panamericanismo 4.0 que relanza el principio rector de la política exterior norteamericana desde el siglo XIX, en su pasaje “del cowboy al marine”: América para los americanos. Geopolítica pura y dura en pleno reseteo.
Desde las antípodas geográficas -aunque no necesariamente contrapuestas en términos geoestratégicos desde el punto de vista norteamericano -, la ciencia maldita reubica a la Cuestión antártica dentro de una dinámica crítica de nuevo impulso lo cual impone remozar las reflexiones, herramientas y acciones en tanto americanos del sur en defensa de lo propio, en el marco del escenario pos tratado antártico ya en andamiento y de la -todavía vigente- usurpación británica del Atlántico sur.
En este sentido, la “denostación científica” sufrida por el mapa bicontinental argentino - cuyas consecuencias en términos de escasa difusión continúan presentes- oficia de obstáculo (epistémico, ético-politico, institucional ) para el diseño e implementación de políticas de Estado de carácter multidimensional y multiescalar en defensa de la soberanía e integridad territorial argentina en el actual escenario de retransfiguración geopolítica.
Lic. Ernesto Dufour- Observatorio Malvinas/Centro Ugarte (SIyP)
Sala de Investigación Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego.
https://us02web.zoom.us/j/82627368209?pwd=eUtw0MjFEwkPSIQEtZZrQP6S1OoaOm.1
ID de reunión: 826 2736 8209
Código de acceso: 063575
En este encuentro proponemos abrir la discusión sobre el proceso de industrialización del diálogo científico, que se inició a fines de la segunda Guerra Mundial, y que llevó a que Estados fuertes y débiles, Estados ricos y pobres, nortes y sures, gobiernos de derecha y gobiernos progresistas promuevan esquemas de publicación y evaluación de la producción científica definidos por las mismas corporaciones que vendían servicios y obtenían grandes ganancias.
Uno de los efectos erosivos de ese proceso de industrialización es la transferencia de los escenarios de validación a las corporaciones, lo que desarticula las comunidades situadas y se resquebrajan las condiciones para desencadenar procesos colectivos, asociativos, de investigaciones situadas, basados en la discusión y la creación de consensos.
● Modalidad virtual (https://us02web.zoom.us/j/81665683952)
Clase abierta de Taller de Diseño 2, a cargo del Prof. Javier Reboursin. Lic. en Diseño y Comunicación Visual
MUD-Museo Universitario de Diseño UNLa
Lic. Pablo Ramirez
En esta mini-conferencia se presentarán grabados de prensa de la época dorada de esta práctica, en el paso del siglo XIX al XX en Argentina. La expositora dialogará con los participantes sobre procedimientos científicos para explorar, detectar y validar los resultados obtenidos.
AULA 5 EDIFICIO JUANA MANSO
El diseñador interpreta necesidades, responde a contextos y toma decisiones estratégicas. Su voz propia no desaparece en la industria ni se limita al diseño de autor, sino que se lee en la resultante del trabajo, donde cada elección construye un todo que dialoga con la empresa, la fábrica, la industria o su propia marca.
Exploraremos cómo el diseño equilibra identidad y producción, creatividad y estrategia, en estos distintos escenarios.
Topic: El proceso I+D en la construcción de una voz propia en el diseño.
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/85018684074?pwd=OR3cG4iRAu5Kx5iNEdseLe2QZXlXzI.1
Meeting ID: 850 1868 4074
Passcode: 917671
El uso de "aplicativos" para estudiar matemáticas.
Docente a cargo: Luis Millán
Aula 10 Edificio Arturo Jauretche
Con Magalí Gómez y Daniela D’Ambra, docentes-investigadoras del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.
Presentación de materiales didácticos, piezas comunicacionales transmedia con juegos.
Presentación de las secuencias didácticas "Unidad latinoamericana" y "Recursos estratégicos: el caso del litio"
Las producciones fueron realizadas por estudiantes y docentes de la UNLa mediante un proyecto con la ex secretaria de políticas universitarias.
Sala de Conferencias del Centro Ugarte.
La urbanización está aumentando en todo el mundo y cada vez más gran parte de la humanidad se concentrará en las ciudades. Además, las ciudades son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático debido a su situación geográfica (a menudo costeras), sus características físicas (extensas zonas edificadas, espacios verdes limitados, viviendas precarias) y sociales (grandes desigualdades sociales).
Esto hace que sea especialmente importante comprender cómo puede gestionarse la urbanización para promover la salud, la equidad y el medioambiente adecuado, principalmente en países como los de nuestra región. Estos interrogantes venimos trabajando en el Estudio Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) desde 2017 junto a 11 universidades de la región de las Américas con financiamiento del Wellcome Trust para abordar esta carencia. Presentaremos y reflexionaremos sobre los principales hallazgos y propuestas sobre las determinaciones del entorno social y físico asociados con las diferencias de salud entre y dentro de las ciudades; los impactos en la salud de las políticas e intervenciones urbanas relevantes para las ciudades de la región, así como los diálogos con diferentes actores sociales que venimos construyendo
Modalidad: virtual (https://us02web.zoom.us/j/87313422772)
Experiencia de intercambio universitario.
País Colombia.
Estudiante Lic Planificación Logística Laura Molina.
Únase a la reunión de Zoom
ID de reunión: 764 6900 2579
Código de acceso: unla2025
https://us04web.zoom.us/j/76469002579?pwd=583vlbSMcRRMPwl8mawuVbNaPJI62j.1
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
La Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la UNLa plantea un proceso de enseñanza del diseño a partir del abordaje de distintas áreas y saberes de la disciplina. El plan de estudios refleja esta concepción del diseño como campo multidisciplinar, en el que confluyen saberes técnicos, visuales, teóricos y metodológicos. Como parte de una muestra anual de todas las materias proyectuales de la carrera, en esta primera exposición del ciclo lectivo 2025 se muestran trabajos de materias relacionadas con el área visual, dentro del grupo de materias optativas del plan de estudios: Taller de Expresión Visual, Letra Experimental y Fotografía y Percepción Visual. El ámbito es el hall del edificio Juana Manso, donde se encuentran las aulas taller de la Licenciatura.
Del 7 al 11 de abril
HALL EDIFICIO JUANA MANSO
Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: El presente taller intenta difundir el contenido de la tecnología robótica, promoviendo el trabajo manual con herramientas básicas y poniendo en práctica conocimientos de física mecánica y electrónica. A partir de la exhibición de un dispositivo con placa arduino, se entrega a los participantes un kit pedagógico con piezas y herramientas básicas y se los invita a diseñar y armar su propio prototipo. Una vez finalizada la parte mecánica, se agrega la placa arduino dando paso a los contenidos de programación.
Contenidos: Principios básicos de Física Mecánica, electrónica, tecnología robótica, algoritmos básicos de control, Funcionamiento de sensor IR. Luz visible y no visible.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: El presente taller intenta difundir el contenido de la tecnología robótica, promoviendo el trabajo manual con herramientas básicas y poniendo en práctica conocimientos de física mecánica y electrónica. A partir de la exhibición de un dispositivo con placa arduino, se entrega a los participantes un kit pedagógico con piezas y herramientas básicas y se los invita a diseñar y armar su propio prototipo. Una vez finalizada la parte mecánica, se agrega la placa arduino dando paso a los contenidos de programación.
Contenidos: Principios básicos de Física Mecánica, electrónica, tecnología robótica, algoritmos básicos de control, Funcionamiento de sensor IR. Luz visible y no visible.
Edificio José Hernández de la UNLa
Freno magnético.
Adulteración de la leche.
Presión.
Ing. Laura Antoniuk y Vidal y Lic. Verónica Isola
Aula 13 Edificio Arturo Jauretche