Taller orientado a conocer el estado del arte sobre investigaciones actuales que tematizan sobre las características de las prácticas pedagógicas en la educación física escolar en Latinoamérica. Se analizarán diseños metodológicos y estrategias de recolección de información de corte cualitativo.
A través de un stand interactivo se buscará fomentar las buenas prácticas para la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos, incluyendo la separación de materiales reciclables, la generación de compost a partir de residuos orgánicos y la correcta disposición del aceite vegetal usado.
Estas acciones serán acompañadas por materiales educativos como posters explicativos, además de demostraciones en vivo con diversos tipos de residuos, donde se explicará de manera práctica cómo llevar a cabo su separación y tratamiento.
La actividad tiene por objetivo conversar acerca de la situación actual de la industria en las principales economías centrales y qué desafíos plantean para las economías periféricas. Las políticas públicas que se fueron adoptando y las crisis financieras que pusieron de nuevo en discusión el proteccionismo y la administración del comercio exterior.
Los expositores darán cuenta desde el punto de vista teórico económico, sobre el debate de la planificación y el desarrollo y su interacción entre las ingenierías, Universidad y sector productivo ¿Es posible pensar una reindustrialización de la Argentina en el siglo XXI?
Ante el avance de las derechas en contextos de democracia liberal, se abren nuevos interrogantes sobre las limitaciones y el alcance de esta forma de organización política, social y económica. Las dudas y la debilidad se proyectan al plano de la arquitectura institucional internacional. La evidencia de democracias formales que operan desgastando los principios de igualdad y libertad son bien conocidos en América Latina y el Caribe, caracterizando las democracias de la periferia estandarizadas a la medida de las reglas y necesidades de los países centrales, democracias de baja intensidad que han sido contestadas por movimientos sociales y políticos que históricamente reclaman democracias sustantivas, inclusivas.
La sorpresa es que se ha caído el velo en las democracias liberales de los países centrales, en particular en EE.UU, mostrando de forma descarnada su vocación elitista, las múltiples exclusiones y su inclinación siempre presente pero pocas veces asumida, de satisfacer, ante todo las necesidades de las corporaciones, sirviéndose del aparato represivo del Estado como principal guardián de un orden establecido que muestra profundas grietas desde la década del ‘70 ¿Cómo afecta esto a América Latina? ¿Qué rol juega lo político en este proceso? ¿cuál es la reacción de la comunidad y los organismos internacionales?
El conversatorio propuesto tendrá dos lineamientos: dar a conocer el rol de las plantas en la salud y el ambiente y la importancia de hacer ciencia en la universidad y sostener los recursos para lograrlo. Además se buscará profundizar sobre los objetivos y desarrollo del proyecto de investigación "Aislamiento de microorganismos endofíticos de semillas de cáñamo y evaluación de sus potenciales usos como inoculantes y como control biológico de hongos fitopatógenos."
Se propone una exploración de fuentes estadísticas para el análisis de información referida a la producción científica y tecnológica en Argentina, en perspectiva histórica y regional. Luego, a partir de resultados del proyecto "Prácticas y sentidos sobre la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz: políticas para la docencia y recorridos biográficos de profesoras y profesores" (IESCODE-UNPAZ), se reflexionará acerca de la importancia de las políticas científicas en ámbitos universitarios.
Se propone un panel de debate sobre la relación entre el trabajo nodocente y la política científica. La propuesta se orienta a poner en relación, por un lado, la política de la UNPAZ de incorporar trabajadores nodocentes a proyectos de investigación. Y, por otro lado, la apuesta por la profesionalización del sector.
Se expondrán resultados de dos proyectos de investigación y uno de transferencia radicados en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ: "Contribuciones a la construcción, consolidación y difusión de datos relacionados con enfermedades Crónicas No Transmisibles en la Provincia de Buenos Aires" (PITTS 1A.01); "Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina: tensiones entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones internacionales (1989-2023)" (B01/2023) y "Habilidades tecnosociales en el noroeste del conurbano bonaerense: necesidades, aplicabilidad y desafíos del entramado socio-productivo frente a las tecnologías 4.0" (B10/2023).
La actividad se enmarca dentro del PID B27/2023 “Democratización, populismo y derechos humanos”, radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales (UNPAZ). En particular se presentará un resultado parcial de ese proyecto: la publicación de "Régimen democrático, democratización y protesta social", que será incorporado en el número 179 de la Revista Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquía. Centralmente en este trabajo se plantea que el tratamiento jurídico de los bloqueos de calles o rutas depende, al menos parcialmente, de nuestras teorías sobre la democracia. De esta manera, si apelamos a una teoría restrictiva de la democracia, el tratamiento jurídico estará caracterizado por el reproche.
Por su lado si acudimos a las teorías deliberativas de la democracia, o incluimos a la protesta dentro del derecho de libertad de expresión, encontraremos la intención de proteger las acciones de protesta. Sin embargo, esta intención fracasa al cumplir su objetivo. Finalmente se planteará una teoría ambivalente de la democracia, que vincula el régimen democrático y la democratización del régimen, y que protege adecuadamente el derecho a la protesta.
¿Qué sucede hoy con jóvenes (y no tanto) en un contexto de hiperconectividad y nuevas tecnologías? En este conversatorio abarcaremos temas relacionados con las comunidades virtuales, influencers, los nuevos medios y la manera en que las personas están comenzando a vincularse desde la primera infancia con esas tecnologías.
La propuesta se desprende del proyecto de investigación "Accesibilidad al tiempo libre en mujeres de la región noroeste del conurbano bonaerense. El Caso de la Universidad Nacional de Jose C. Paz" (IESCODE-UNPAZ). El sentido principal del focus group es obtener información detallada y profunda sobre las opiniones, actitudes, percepciones y experiencias de las participantes y establecer un diálogo con las variables estudiadas en el proyecto.
La actividad se realiza en el marco de dos proyectos de investigación del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ: "Imágenes e imaginarios en/del territorio. Retóricas visuales para/como una investigación situada en/del NorOeste Conurbano" (B25/2023)y "Evaluación de pruebas rápidas para la detección de Chagas en personas gestantes, barreras en el diagnóstico y la atención" (B52/2023).
Es un conversatorio junto a vecinos/as de José C. Paz que han participado de actividades a lo largo del año 2024 e integrantes de ambos equipos de investigación de la universidad. Conversaremos sobre los hallazgos alcanzados y los vínculos que hemos desarrollado a partir de las actividades del trabajo en territorio de estos proyectos.
La propuesta amplía una charla desarrollada en la Semana de la Ciencia de 2024, esta vez abordando casos prácticos sobre el impacto actual de la inteligencia artificial en el Derecho, junto con sus implicancias filosóficas y éticas. Es una actividad abierta, dinámica y participativa, dirigida tanto a quienes ya conocen el tema como a quienes se inician en él.
El objetivo es que los/as estudiantes de las carreras del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica, así como el público en general conozcan, a partir de la experiencia del proyecto de investigación (B34/2023).
"Financiamiento multilateral al sector privado: hacia una caracterización de sus políticas e instrumentos" (IDEPI-UNPAZ), qué tipo de problemas abordamos desde las ciencias sociales, de dónde surgen, cómo dialogan problemas prácticos con problemas de conocimiento, qué implica hacer investigación en términos de actividades y roles (poniendo énfasis en la participación de estudiantes y graduados), así como también reflexionar en cómo se vinculan los resultados con aportes que ese conocimiento puede hacer a la sociedad.
Se dará cuenta del proyecto de investigación y transferencia "Identidad en redes", impulsado por la Universidad Nacional de José C. Paz y Abuelas de Plaza de Mayo, y se compartirán las experiencias de trabajo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la UNPAZ junto con Abuelas.
"Identidad en Redes" es un proyecto radicado en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE-UNPAZ) que desarrolló un repositorio donde se agrupan producciones académicas del nivel superior acerca del derecho a la identidad en cuatro colecciones: Enseñanza, Investigación, Extensión y documentos académicos.
Presentaremos la investigación realizada en el ámbito penitenciario, y su consecuencia el libro “Muertes evitables: Violencia institucional y masacres en cárceles sudamericanas” de la colección Horizontes I+D+I de EDUNPAZ (2024), que analiza las consecuencias del hiper encarcelamiento y la violencia institucional que caracteriza a las cárceles de Latinoamérica, región en la que se registra un aumento contínuo de la población carcelaria.
La actividad apunta a la presentación del libro "Sobrevivir la noche, heredar el día. Feminidades travestis y trans en el noroeste del Conurbano Bonaerense antes y después de la Ley de Identidad de Género" publicado durante el 2024 por EDUNPAZ y resultado de una investigación radicada en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de la UNPAZ.
Se realizará un encuentro entre estudiantes de medicina de la UNPAZ que participan en diferentes Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica y Social (PITTS). Compartirán sus recorridos como investigadoras, sus aprendizajes, en qué creen que esta experiencia potencia su formación; con el objetivo de que puedan transmitir al resto del estudiantado sus experiencias para estimular vocaciones científicas.
La actividad va a estar coordinada por docentes investigadoras/es que han trabajado en diferentes proyectos de investigación radicados en la UNPAZ. A través de un taller destinado a estudiantes y becarios/as principalmente, se propone brindar su experiencia de trabajo con las migraciones en el territorio, algunas herramientas para empezar a investigar y explorar diferentes momentos de una producción científica básica.