Cada 10 de noviembre, Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. En ese marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) invita a participar en la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo.
Ciencia, arte y conocimiento para un futuro común
La Semana Internacional de la Ciencia impulsa la proyección internacional del sistema científico y universitario argentino. Pone en valor el conocimiento que se genera en nuestras instituciones públicas y su aporte a los grandes desafíos contemporáneos: la paz, el desarrollo sostenible, la inclusión social, la protección del ambiente y la ampliación de derechos.
Aunque el conocimiento no reconoce fronteras, tiene raíces. Desde Argentina y América Latina, nuestras instituciones universitarias han forjado una tradición científica, artística, tecnológica y humanística con fuerte compromiso social. En un contexto global de violencia, incertidumbre y desigualdad, reafirmamos que la ciencia y la educación superior son bienes públicos y sociales, derechos humanos fundamentales y pilares de la soberanía y la integración regional.
Ciencia para la paz, cooperación para el desarrollo
La ciencia, la tecnología y la creación artística tienen pleno sentido cuando contribuyen a la paz y al bienestar de los pueblos. Por lo tanto, esta semana es también una oportunidad para visibilizar los vínculos internacionales de la ciencia argentina, fortalecer la cooperación académica, científica y artística, y promover redes colaborativas entre instituciones universitarias, centros de investigación, organizaciones sociales y organismos internacionales.
Invitamos a las instituciones universitarias a ser protagonistas, mediante la organización de actividades abiertas y participativas —talleres, conferencias, clases públicas, exposiciones, ferias, muestras interactivas o diálogos interdisciplinarios— que integren diversas perspectivas del conocimiento. El objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la creación artística a la comunidad, y mostrar cómo el trabajo conjunto de investigadoras e investigadores, artistas, docentes y estudiantes contribuye a imaginar futuros posibles.
Universidades abiertas al mundo
Las instituciones universitarias argentinas son nodos fundamentales del sistema científico nacional e internacional. A través de la cooperación, la movilidad académica, los proyectos conjuntos y la internacionalización solidaria del conocimiento, nuestras casas de estudios fortalecen el desarrollo humano, la innovación tecnológica y la diplomacia científica y cultural.
La Semana Internacional de la Ciencia resalta este rol al visibilizar experiencias de producción de conocimientos, internacionalización solidaria, diplomacia del conocimiento y colaboración interuniversitaria, que promuevan la paz, el respeto por la diversidad y el compromiso con el derecho de los pueblos al desarrollo sostenible.
Un sistema universitario dinámico y con liderazgo regional
El sistema universitario argentino es uno de los más amplios y diversos de América Latina. Se caracteriza por su dinamismo en la producción científica, tecnológica, artística y cultural. Sus instituciones universitarias públicas constituyen el corazón del sistema nacional de ciencia y tecnología, generan más del 70 % de la investigación del país y forman la totalidad de sus doctoras y doctores.
Además, la Argentina ha desempeñado un rol protagónico en la construcción del pensamiento regional sobre ciencia, educación superior y desarrollo, al liderar debates en las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES). En esos espacios se ha reafirmado que la ciencia y la educación superior son bienes públicos, derechos humanos universales y responsabilidades sociales de los Estados, principios que guían, también, esta Semana Internacional de la Ciencia.
Conocimiento, soberanía y futuro
El conocimiento es soberanía: nos permite comprender el mundo y transformarlo. En un escenario global marcado por tensiones geopolíticas, crisis ambientales y profundas brechas sociales, reafirmamos el valor de la ciencia, las artes y la educación pública como motores del desarrollo autónomo, la cooperación internacional y la integración de los pueblos.
Defender la ciencia es defender la posibilidad de un futuro común. Por eso, convocamos a todas las instituciones universitarias a sumarse a la actividad desde cada territorio y disciplina, con la convicción de que sin conocimiento no hay paz posible y sin cooperación no hay desarrollo sostenible.
