Semimontado teatral + conversación abierta a partir de Miss Bellas Artes libro de narrativa ensayística.
III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades
Conversación con Lucy Patané y More Gemma. Coordina Constanza Sanchez. La producción musical como escenario de experimentación y gestión acústica.
Presentación de libros. “En el cuerpo de Julieta” Raquel Resta, “Es un cuerpo el que escribe” Cecilia Obregón. Coordina: Roxana Ybañes Presenta Erica Vespa. ¿Puede la ficción hablar de ciencia?
En el marco de las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades
Proyección Mamá King Kong + conversación con su directora Agostina Sarmiento Parlatore.
Presenta Dora Barrancos.
Coordina Alberta Bottini directora del Proyecto de Extensión Géneros, Trabajo y Economía Social y Solidaria.
III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades
Coordinado por el Laboratorio de Acústica y Percepción sonora LAPSo de la Escuela Universitaria de Artes, la actividad propone la exploración de nuevas formas de estudio en el campo de la percepción visual y auditiva utilizando experiencias inmersivas en pos de una forma nueva de vinculación entre experiencias artísticas y científicas.
Conversación abierta con docentes y estudiantes de la Licenciatura en Artes Digitales. Presentación de proyectos con Realidad Aumentada
Conferencia performática a cargo del Proyecto de Extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública. Se problematiza la relación entre algoritmos y emociones en el mundo contemporáneo desde las ciencias de la comunicación, la psicología y la neurociencia. La actividad incluye una puesta dramatúrgica a partir de la obra Un Demócrata traducida por la fundación Marea.
Jornadas de actividades científicas y artísticas que incluyen performance, teatro, cine, realidad virtual y realidad aumentada. Coordina Programa de Cultura UNQ
En esta actividad se realizará la presentación del PI 2025-2027 “La ‘actitud lingüística’ respecto de la lengua culta o estándar en
estudiantes de escuelas públicas de nivel secundario con población vulnerable” y anticipos del libro en elaboración “Psicolingüística de la comprensión lectora”.
El objeto de nuestro PI en curso concierne a la inclusión de los y las jóvenes de poblaciones carenciadas del municipio de Merlo en la educación superior y el mercado laboral. Buscamos comprobar si entre estos/as adolescentes existe una actitud lingüística negativa, de
distanciamiento o de rechazo hacia la adquisición y el uso de la lengua estándar; estos chicos y chicas podrían –por lealtad y pertenencia de grupo, falta de aspiraciones y de un entorno de acompañamiento u otros factores a estudiar- sufrir estigmatizaciones sociales pero, sobre todo,
autolimitar sus posibilidades de movilidad social y de incorporación a ámbitos institucionales y sociales -entre ellos, terciarios y universidades- que son, en gran medida, transitados por la clase media y que, fundamentalmente, demandan la adquisición y un sólido dominio de la lengua
estándar.
Como derivación de un PI anterior –“La lectura contra la exclusión”- se halla en proceso de elaboración el libro “Psicolingüística de la comprensión lectora”, que será compendio, resumen y análisis de experiencias propias y de abundante bibliografía actualizada sobre los procesos psicolingüísticos implicados en la comprensión lectora. En nuestro medio educativo subsisten conceptos y prácticas perimidos que no toman en consideración cuantiosa evidencia empírica que nos convoca a una profunda reflexión y consecuente replanteo sobre el modo en que encaramos la enseñanza de la lectura y de sus procesos de comprensión.
La actividad estará a cargo de los docentes investigadores: Prof. Gabriela Arias, Prof. Lucía Brene, Mg. Daniel F. Cortés.
Se desarrollará en la Sede Centenario de la UNO (Centenario 1399, San Antonio de Padua, Merlo, Bs.As.)
Organiza: Instituto de Educación, Justicia y Trabajo - Universidad Nacional del Oeste
Los datos abiertos han sido los protagonistas menos mentados detrás de muchos de los avances en IA: corpus de licencia abierta para entrenar modelos de lenguaje, benchmarks públicos usados para la mejora continua y la innovación de muchos métodos, etc. Sin embargo, los datos abiertos van más allá de la disponibilización de datasets y suponen un conjunto de prácticas que resultan claves para desarrollos cada vez más éticos e innovadores.
¿Cómo puede por ejemplo la linked data contribuir a agentes más eficientes? ¿Cómo las buenas prácticas de metadatos pueden ayudar a crear mejores modelos? Existen por supuesto también desafíos a estas buenas prácticas, veremos algunos de ellos y herramientas existentes
para sortearlos.
La actividad estará a cargo de Alejandra Fauquié - Analista de datos e ingeniera de datos jr. en la dirección de Servicios Basados en Datos y en la Dirección de Datos Abiertos de la Dirección Nacional de Gobierno Abierto. Diplomatura en Ciencias Sociales Computacionales de la UNSAM y actualmente alumna de la Especialización de Ciencia de Datos de la UNO
Organiza: Especialización en Ciencia de Datos y Escuela de Cs. Tecnológicas.
Enlace para conexión: Webinar: Desafíos y oportunidades de los datos abiertos en la era de la IA
Lunes, 10 de noviembre · 5:30 – 6:30pm
Información para unirse con Google Meet: https://meet.google.com/qzw-