Esta actividad propone interiorizar a músicos, técnicos de sonido, y amantes del audio sobre la interacción de diferentes espacios físicos en la propagación de ondas sonoras.
La exposición estará orientada a conocimientos básicos y no será necesario tener experiencia previa en los temas.
Se propone generar un ambiente debate donde los participantes expongan sus situaciones cotidianas dentro de estudios de grabación caseros, salas de ensayo, salas de audio, auditorios, teatros etc. y fundamentar en base a conceptos acústicos recomendaciones para mejorar las cualidades sonoras de los recintos.
Se desarrollará en el estudio de grabación Enrique Santos Discépolo de forma presencial, y se usará el espacio para explicar cómo fué construido y la razón de ser del uso de cada material en el tratamiento del sonido.
Para finalizar el evento, se invitará a los asistentes a escuchar algunas grabaciones realizadas en el estudio, y se comentarán dinámicas cotidianas de sesiones de grabación.
Orador: Lic. Esteban Bernal Jeanneret.
Presentación del impacto del ecosistema digital global sobre el sector audiovisual argentino y los desafíos que representa la adopción de la IA.
Orador
Germán Calvi
Esta actividad explora el rol de la investigación dentro de las Universidades Nacionales Argentinas como motor para la generación de proyectos innovadores con impacto productivo. A través de la incubación de proyectos, se busca articular el conocimiento académico con el sector productivo, promoviendo la transferencia tecnológica, la generación de emprendimientos y el desarrollo de soluciones aplicadas a diversas industrias.
Durante la sesión, se presentarán experiencias exitosas de incubación, metodologías de trabajo y estrategias para la vinculación entre la academia y el sector productivo. Además, se abrirá un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los proyectos en su camino hacia la materialización y escalabilidad.
Aula 2 Edificio José Hernández
Este taller propone una inmersión en los procesos de investigación y experimentación dentro de las disciplinas proyectuales, abordando metodologías, herramientas y enfoques clave para la generación de conocimiento aplicado al diseño. Se explorarán estrategias para estructurar un proyecto de investigación, la integración de la experimentación en el desarrollo de productos y la relación entre teoría y práctica en el diseño. Se debatió cómo se inserta la IA en estos procesos.
A través de dinámicas participativas, se analizarán casos de estudio y se brindarán herramientas para la formulación de preguntas de investigación, la selección de métodos adecuados y la validación de resultados en el contexto del diseño y la innovación.
Aula 2, Edificio José Hernández
Presentación del premio obtenido como mención honorífica especial en Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación, otorgada a la UNLa, a través de la presentación del equipo Velazco-Fondevila Sancet, El concurso fue diseñado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para Ideas-Proyecto de producciones artísticas de todo el país, que promuevan la aplicación creativa de prácticas, instrumentos y/o resultados de la investigación científica.destacando la relevancia de la intersección entre estas disciplinas y su impacto en la comunidad científica y artística argentina para construir políticas públicas y herramientas que permitan generar la agilidad, apertura y vision del alcance de la Ciencia en Argentina y su alcance e importancia en generar innovación.
Oradores:
● Diego Velazco - Estefanía Fondevila Sancet
Actividades destacadas:
● Presentación del reconocimiento
● Conversatorio sobre innovación en ciencia y arte
● Espacio de preguntas y networking
Aula 2, Edificio José Hernández
Se trata una serie de micros audiovisuales cuyo objetivo es visibilizar los proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y sus Institutos de doble dependencia CONICET.
La producción se realiza desde el Instituto de Investigación conjuntamente con el Centro Integrado de Medios (CIM).
En el marco de la celebración por los 30 años de la Universidad Nacional de Villa María y la Semana Nacional de la Ciencia.
Se darán a conocer al público las bases y condiciones para poder participar del HACKATON en INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA que se llevará a cabo finales de abril. Durante la HITT2025 se resolverán desafíos multisectoriales y podrán participar estudiantes, profesores e investigadores.
Presentación de los resultados finales del Proyecto de Investigación titulado “Criterios compositivos gráficos y de exhibición. El signo, la grafía y la expresión, un lenguaje infográfico expresivo”, el cual fue seleccionado en la convocatoria de I+D para la Formación de nuevos equipos. El proyecto consistió en el desarrollo de un Manual Metodológico Práctico y Constructivo de Paneles Infográficos, basado en la investigación inicial realizada en el marco de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica, y que fue presentada como Tesis Final de Investigación.
Oradores
Chanquia, Edgardo Rafael
Martínez, Héctor Fabian
Aula 2 - Edificio Talleres
Se llevará a cabo un encuentro que permitirá afianzar las históricas relaciones entre la Universidad Nacional de Cuyo y la República Federativa de Alemania mediante la promoción de la investigación conjunta, el fomento de la enseñanza del alemán y la definición de estrategias de trabajo conjunto.
Entre el jueves 3 y el martes 25 de abril estará abierta en el Museo Provincial de Historia Natural la muestra “Tardígrados: hacer visible lo invisible”, una propuesta abierta a todo el público que busca divulgar el conocimiento sobre estos fascinantes organismos.
La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados, BiTA, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural del Gobierno Provincial. El acto de apertura será el jueves a partir de las 19.00.
Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, tanto urbanos como agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado “criptobiosis” que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio exterior. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica y ello les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.
El Museo de Historia Natural de La Pampa funciona en la ciudad de Santa Rosa, en calle Quintana 166. Se puede visitar de lunes a viernes entre las 8.00 y las 13.00, y las 14.00 y las 19.00; sábados y domingos, de 19.00 a 21.00. El acceso es libre y gratuito y además de las muestras temporales, como la de Tardígrados, dispone de varias muestras permanentes.