La muestra reúne los procesos creativos y proyectuales desarrollados por los estudiantes de segundo año comisiones D y B en el marco de la materia Taller de Diseño II. A través de sus colecciones de temporada, se pone en evidencia el recorrido desde la idea inicial hasta su materialización en propuestas de indumentaria, destacando la diversidad de enfoques y miradas en el campo del diseño.
Se llevará adelante en la sede de Montevideo 970 y permanecerá hasta el miércoles 19/11.
Interfaz es la revista académica de la Escuela de Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Surge como parte del proyecto institucional presentado por la Lic. Marcela Valdata al asumir la Dirección de la Escuela en 2023, y se consolida como una herramienta clave en el proceso de fortalecimiento disciplinar, político y académico de la carrera.
La revista se propone ampliar los horizontes científicos, institucionales y formativos de la comunidad de la Escuela, promoviendo el diálogo con otras universidades, colectivos, organizaciones y referentes del campo cultural. Su enfoque reconoce la importancia de los cruces interdisciplinarios entre las Humanidades, las Ciencias Sociales, las Artes y otros saberes afines, y busca visibilizar experiencias investigativas, pedagógicas y profesionales que contribuyan a la construcción de una gestión cultural situada, crítica y transformadora.
Este programa de la Universidad Nacional de Tucumán, gestionado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica junto a la Secretaría Académica, vincula a científicos/as con las ocho escuelas experimentales de la UNT, instancias en las que los estudiantes experimentan enriquecedoras actividades que acercan la ciencia al aula.
En el Taller de Cierre los docentes participantes de las ocho Escuelas Experimentales de la UNT, relatarán sus experiencias.
Este Programa refleja el compromiso de la UNT y de sus escuelas por ofrecer una educación pública de calidad, que fomente la curiosidad, el pensamiento crítico y el contacto directo con la ciencia y quienes la impulsan. Son un ejemplo de cómo el diálogo entre investigadores, docentes y estudiantes enriquece el aprendizaje y amplía horizontes.
Dra. Mónica Tirado, Secretaria de Cienica, Arte e Innovación Tecnológica
Dra. Carolina Abdala, Secretaria Académica
Dra. María Alejandra Moyano, Coordinadora Prog. Con-Ciencia en Acción
Psic. Constanza María Ana Guraiib, Directora del Consejo de Escuelas Experimentales
La Cátedra de Mecánica Cuántica I y II de la carrera de Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán y el Equipo Pedagógico de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación Tucumán invitan a la comunidad a participar del noveno taller programado dentro del proyecto “La Cuántica va a las escuelas” en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (IYQ).
Disertante: Licenciada Ana Sofía Pérez Albert
El taller a desarrollarse dentro de la Semana Internacional de la Ciencia, las Artes y la Producción de Conocimiento del presente año se realizará en la Escuela Técnica Prof. Rafael Marino, Uttinger 856 de la ciudad de Tafí Viejo - Tucumán.
Tiene como objetivos:
- Promover el fortalecimiento de la función de investigación y la formación de recursos humanos en investigación científica mediante la exposición de las actividades inherentes realizadas.
- Conocer el impacto de las actividades de investigación.
- Fomentar políticas que integren las tareas de investigación con las áreas de docencia y extensión.
La Jornada está destinada a docentes y estudiantes de nuestra Unidad Académica y otros interesados.
Las XV Jornadas Investigación y Difusión incluirá las siguientes exposiciones:
I -Presentaciones para difusión de Tesis Doctorales y de Maestrías, Tesinas de grado, Trabajos finales de Carrera de Especialización concluidas y aprobadas en 2025, realizadas o dirigidas por miembros de FOUNT. Dispondrán de 20 minutos máximo, excepto las presentaciones orales de Becas que tendrán 10 minutos máximo de exposición. Aquellas presentaciones que ya fueron evaluadas son consideradas como difusión.
II- Presentaciones en Posters virtuales. El orden y numeración de los posters se corresponde con la fecha de envío del resumen. Las presentaciones que ya fueron evaluadas son consideradas como difusión. Las presentaciones inéditas dispondrán de 10 minutos máximo de exposición ante veedores, quienes seguirán el orden otorgado a los posters.
a- Investigaciones Inéditas
b- Casos Clínicos Inéditos
c- Difusiones Científicas Inéditas (revisiones bibliográficas /temas de interés odontológico)
d- Presentaciones en Otras Reuniones Científicas en 2025 (realizadas o dirigidas por miembros de FOUNT).
III- Publicaciones Científicas en Libros, Revistas, Premios, Subsidios otorgados en 2024 realizadas o dirigidas por miembros de FOUNT.
Los Resúmenes deben enviarse hasta el lunes 3 de noviembre al correo electrónico:
La propuesta se trata de una miniserie con 10 episodios de entre 7 y 8 minutos de duración acerca del cupo laboral trans que se
estrenó en Viedma y se filmó en Río Negro, Buenos Aires y Neuquén. Realizado por la productora Minga Comunicación Cooperativa dirigida por Sebastián Labaronne y producida por Silvana Fazzolari. Se realizó con el apoyo FOMECA del ENACOM. Se entrevistan a varones y mujeres trans y en todos los casos se trata de arribar a la respuesta sobre ¿El trabajo dignifica?.
Se contará con la presencia del director y con una de sus protagonistas residente en Viedma. Habría intercambio con el público.
Responsable de la actividad: Paula Rodríguez Marino
La actividad se realizará el 8 de noviembre a las 17 hs en el Polideportivo de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro, en Viedma.
El conversatorio "Racismo en la Educación Superior", a cargo de Maria Paula Díaz, se realizará de manera híbrida con Juliana Vilchez Pereira (investigadora becaria doctoral CONICET UNCuyo), el día 12 de noviembre a las 18 hs en el Campus de Viedma de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro.
En el marco de la Feria Municipal del Libro en la ciudad de Viedma, Río Negro, así como de la Semana Internacional de la Ciencia, las artes y la Producción de conocimientos, se realizará la presentación del libro “Ambientes de la Comarca: el Monte”
Es la primera parte de una serie referida a los territorios que se habitan. Compilación de saberes sobre nuestros ambientes con una
mirada integral que está pensada para ser utilizada en las escuelas. Surge de una colaboración entre el Centro de Estudios Ambientales Desde la Norpatagonia (CEANPA) de la UNRN y el ISFDyT N° 25. El libro incluye fichas de varias especies que podemos encontrar en el Monte, con saberes científicos y saberes populares y tradicionales obtenidos de otros libros
y de entrevistas. Cada ficha está apoyada por fotografías. Las autoras son Cintia Leder, Doris Sánchez, Guadalupe Peter y Silvia Torres Robles. La obra se encuentra con acceso libre en: https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12657
La presentación se realizará el domingo 16 de noviembre a las 17 hs en la Sala de Teatro (Centro Municipal de Cultura) de Viedma.
Las Jornadas sobre el Cuidado del Ambiente son un evento anual organizado por el CEANPa (Centro de Estudios Ambientales desde
la NorPatagonia) desde 2015. El objetivo es asumir un rol activo frente a las problemáticas ambientales que afectan a las comunidades, ecosistemas y economías de la región. En esta edición, la propuesta se centra en los conflictos socioambientales relacionados con la minería, particularmente la que se desarrolla en nuestra provincia. Se busca generar un espacio de debate, conciencia y propuestas de solución, presentando una postura crítica desde el ámbito académico y con pluralidad de voces.
Las jornadas, a cargo de la Dra. Guadalupe PETER, se llevaran a cabo el día sábado 15 de noviembre de 9 a 13 hs en Viedma en el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro.
La Charla "Crónicas Científicas. Socializando Saberes. Articulando la extensión y la Investigación" se realizará el día 14 de noviembre de 2025 a las 10 hs en el Aula 200 del Edificio Valle Fértil de la sede Alto Valle Valle Medio en la ciudad de General Roca, Río Negro.
En el año 2025 la Sede Alto Valle Valle Medio realizó una experiencia de socialización de saberes en conjunto con la Subsecretaría de Extensión en la que distintxs investigadorxs de las diferentes Unidades Ejecutoras pudieron contar en videos cortos que fueron difundidos en el canal de Youtube de la UNRN sobre sus líneas de trabajo, pero también aspectos de su vida cotidianada, del futuro de sus disciplinas y de cómo ven a la universidad en la actual conversación pública. En este caso se reunirán en el marco de un conversatorio por la Semana de la Ciencia, bajo la misma tónica, pero pudiendo cruzar las diferentes historias.
La charla esta dirigida a la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Río Negro y al público en general.