Desde el Area de Vinculación Turística invitamos a un recorrido performático situado y guiado por el barrio de Piñeiro, donde exploraremos los microrelatos históricos vinculados a la sociedad de trabajo en la Argentina, atravesando temas clave de la historia social y cultural del país. La caminata nos permitirá reflexionar sobre el pasado y presente de nuestra comunidad, con un enfoque en derechos humanos, patrimonio cultural y la historia del movimiento obrero. Una experiencia educativa situada que vincula aula y territorio, convocando a estudiantes, graduados y docentes a participar de manera colectiva y en diálogo con el entorno.
La actividad estará a cargo de las profesoras Daniela Scotto, Eliana Domoñi y Mariana Sosa.
Punto de Encuentro: Intersección de las calles Isleta y Mario Bravo, Piñeiro, Avellaneda
Duración: 1 hs 30 min
Actividad organizada por los Departamentos de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Departamento de Tecnología y Administración y el Departamento de Ambiente y Turismo de la UNDAV.
La actividad se desarrollará en tres tramos: en el primero expondrán las/os panelistas, en el segundo se desarrollará una discusión entre los expositores en función de ejes prestablecidos y, en el tercero, se recuperarán las preguntas de la audiencia. El objetivo es promover una reflexión sobre los desafíos que enfrentan las ciudades bonaerenses en la actualidad y, en particular, el que enfrenta la ciudad de Bahía Blanca como consecuencia de la inundación del 7 de marzo pasado. Se espera que los panelistas puedan brindar distintas perspectivas sobre este caso que actualicen la discusión acerca de: i) cuáles son los ejes que deben estructurar la enseñanza del urbanismo a la luz de las crisis urbana-ambientales emergentes, ii) cómo pensar en nuevos paradigmas que orienten los modelos de desarrollo urbano y el diseño de las infraestructuras y iii) cómo agilizar y sostener en el tiempo las articulaciones entre la Universidad y la gestión estatal para responder a las urgencias que plantean los escenarios no planificados recuperando, también, los aprendizajes de la pandemia.
Presentación a cargo de las autoridades
Dis. Lucrecia Piattelli, Decana del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Mg. Ing. Silvio Colombo, Decano del Departamento de Tecnología y Administración
Dra. Natalia Capeletti, Decana del Departamento de Ambiente y Turismo
Dra. Patricia Domench, Secretaria de Investigación, Vinculación Tecnológica e Institucional
Mg. Ing. Jorge Calzoni, Rector
En esta charla abordaremos la problemática de la acumulación de plaquetas de circuito impreso (PCBs) provenientes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) presentes en la estación Centro del Punto Limpio.
En la misma funciona la cooperativa para la revalorización de aparatos eléctricos y electrónicos (COPRAEE) que trabaja conjuntamente con la Facultad de Ciencias Exactas, la dirección de ambiente perteneciente a la secretaría de planeamiento y obras públicas del municipio y nuestro Grupo de Investigación “Solidificación” del IFIMAT. Los trabajadores de la cooperativa reciben, reparan, recuperan, comercializan y desarman los aparatos eléctricos y electrónicos que la gente deposita allí. Los componentes no utilizables como las PCBs se almacenan para su futuro tratamiento. Nuestra investigación ha permitido establecer que hasta la fecha se encuentran acumuladas aproximadamente 3 toneladas de plaquetas. En las mismas encontramos distintos componentes electrónicos que pueden incluir materiales valiosos como por ejemplo platino, plata, tantalio y cobre entre otros. El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición relativa de los metales recuperables y la de materiales no reutilizables, para generar procedimientos de recuperación eficientes, simples y legales, a partir de los residuos tecnológicos, que puedan ser utilizados de forma segura por las cooperativas y/o gestores de RAEEs, lo cual contribuye a la economía circular y ayuda a reducir el impacto ambiental que generan dichos residuos. De esta manera es posible fortalecer enlaces y conexiones entre la universidad y el territorio que garantizan el desarrollo de la investigación y la extensión universitaria, encontrando una solución específica.
En esta charla hablaremos de Retinar, un proyecto de investigación y desarrollo del Grupo Yatiris del Instituto PLADEMA que utiliza inteligencia artificial para prevenir la ceguera por diabetes. Abordaremos cómo a través del trabajo tripartito entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y tecnología, y el sector privado, fue posible desarrollar una herramienta que permitirá a las personas diabéticas realizarse su control oftalmológico anual incluso en lugares sin disponibilidad de oftalmólogos, y cuál es el rol de la inteligencia artificial en este proceso.
Se presentarán los principales hallazgos realizados en la investigación acerca de la expansión urbana de San Carlos de Bariloche entre 2014 y 2022. En tal sentido se destaca que ha habido un crecimiento acelerado, en parte desordenado, que ha generado problemas de infraestructura y escasez de tierras para viviendas.
Utilizando datos del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth, se identificaron cambios en la ocupación de lotes y la densificación de áreas urbanas. Se observó una disminución de lotes vacíos y un aumento significativo de nuevas edificaciones, especialmente en las zonas sur y este de la ciudad, pero también en torno al Lago Gutiérrez. El crecimiento de edificaciones superó la tasa de crecimiento poblacional, sugiriendo un aumento de construcciones destinadas a alquileres temporarios o bien un incremento de población muy superior al indicado por el Censo 2022. Además, el equipamiento urbano no ha acompañado este crecimiento. La expansión ha incrementado la densidad de tránsito y la presión sobre la infraestructura vial. La investigación en curso busca orientar políticas públicas para apoyar a una mejor planificación urbana.
Roberto Kozulj -Laura Valeo
Presentamos una serie de videos cuyo objetivo es divulgar la actividad de investigación que lleva a cabo la Facultad de Humanidades de la UNCo.
Link a los videos
https://www.youtube.com/@FaHuInvestiga/videos
En el marco de las actividades de la semana de la Ciencia, integrantes del Proyecto de Investigación "Experiencia estética y acción moralmente significativa: afectos, cognición y convicciones" (FAHU-UNCO), discutiremos el papel de las emociones en la configuración de las subjetividades contemporáneas, prestando especial atención a la manera en la que los regímenes de desigualdades múltiples ponen en jaque las experiencias subjetivas, las maneras de concebir la justicia social y las formas de acción colectiva.
Lunes 7 de abril a las 19.30 hs en Meet: https://meet.google.com/nzy-qshi-hbd
El diseñador interpreta necesidades, responde a contextos y toma decisiones estratégicas. Su voz propia no desaparece en la industria ni se limita al diseño de autor, sino que se lee en la resultante del trabajo, donde cada elección construye un todo que dialoga con la empresa, la fábrica, la industria o su propia marca.
Exploraremos cómo el diseño equilibra identidad y producción, creatividad y estrategia, en estos distintos escenarios.
La discapacidad viene interpelando desde hace varias décadas las prácticas institucionales en las universidades a partir de la llegada de estudiantes y trabajadores con discapacidad que intentan participar de sus propuestas académicas, de extensión y de investigación. La puja por la efectivización del cumplimiento de sus derechos ha logrado visibilizar la innumerable cantidad de barreras que existen en los ámbitos académicos. Las universidades vienen proponiendo un trabajo orgánico y en red que propone detectar estas barreras y eliminarlas mediante la implementación de estrategias de apoyo con el objetivo de generar entornos más accesibles.
La investigación ha tomado un rol relevante al incorporar las perspectivas de discapacidad y accesibilidad en sus procesos y proyectos aportando conocimiento en el tema, que resulta fundamental para orientar las acciones y así transformar las prácticas y entornos.
Se propone en este espacio de diálogo virtual compartir las experiencias desarrolladas desde la UPC en investigación en relación a la temática, y al mismo tiempo, considerar el desafío de la incorporación de formas de comunicación que atiendan la heterogeneidad de los destinatarios al momento de divulgar la producción de conocimiento de los procesos de investigación, de modo que estas estrategias comunicativas cumplan efectivamente con criterios de accesibilidad.
Fecha y hora: martes 8 de abril, 10 hs.
Link de inscripción: https://forms.gle/rC9bvvJ5CU7Gk7wm6
Enlace: https://meet.google.com/kyt-hwhr-jnb
Como síntesis temática y actividad complementaria de un Seminario Específico en curso del Doctorado en Filosofía de UNLa., esta exposición tiene como objeto responder afirmativamente a la pregunta por la existencia de una filosofía argentina, tomando algunas metáforas conceptuales procedentes de nuestra tradición intelectual, tanto ensayística como académica. El objetivo, además de proporcionar un modelo hermenéutico de referencia, es poner en diálogo voces intelectuales locales que hasta el momento permanecen sincrónicamente inconexas o diacrónicamente aisladas entre sí.
Orador: Dr. Gerardo Oviedo