La entrevista apunta a conversar sobre los resultados de un trabajo de investigación realizado con productores ganaderos de cria del partido Avellaneda y Pichi Mahuida, donde participaron distintas universidades nacionales; docentes, investigadores y estudiantes UNRN. Muestra el compromiso de la UNRN frente a las problematicas de la produccion ganadera con estrategias regionales para afrontarlas.
Destinado a público general, a cargo de la Med.Vet. Antonela Vistarop, integrante del CIT Río Negro (UNRN-CONICET) el 10 de noviembre.
Mesa Eje: Ciencias Sociales y Cultura.
Proyecto UNDAVCYT 2021: "La construcción de la crítica de la filosofía y la teoría del derecho a partir de los conceptos patriarcado, heteronormatividad de interseccionalidad." Expositorx: Agos Heffes, directorx.
Proyecto UNDAVCYT 2021: "La recova de Buenos Aires y el puente transbordador “Nicolás Avellaneda”. Morfologías de los espacios a la moda. 1870 – 1914." Expositora: Nathalie Goldwaser, directora.
Proyecto PROAPI 2023 "PAYADORES de la PROVINCIA de BUENOS AIRES, sus talleres y gestión cultural: interrelacionalidad y agencia política a partir de una vocalidad tradicional." Expositora: Paula Vilas, directora.
Proyecto PROAPI 2023: "Análisis crítico del Derecho Administrativo: déficit democrático de sus fuentes e incompatibilidades con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a la luz del Estado social, constitucional y democrático de derecho." Expositor: Julian Besio Moreno, co-director.
Proyecto PROAPI 2023: "Literatura y materiales con temática afro en las bibliotecas escolares bonaerenses. Desafíos en la tarea de las y los bibliotecarios escolares." Expositora: Diana Hamra Robaina, directora.
La presentaación es una muestra y descripción del proceso de producción de hongos comestibles del género Pleurotus, a partir de la utilización de diferentes materiales. Se hará hincapié en el acondicionamiento de residuos domiciliarios o industriales que contengan materia orgánica y también de troncos de árboles, para ser utilizados como sustratos de los hongos, haciendo hincapié en los conceptos de sostenibilidad y economía circular.
Se describirán las condiciones de luz, humedad y temperatura que requiere el cultivo y también se darán tips que pueden aprovecharse al momento de cosecha y conservación de las setas.
Se mostrarán los diferentes sustratos inoculados y también gírgolas fructificadas.
La actividad está destinada al público general, se realizará los días 8 y 9 de noviembre en Choele Choel, Río Negro, y estará a cargo de Lic. Florencia Cayolo, Ing. Federico Maldonado, Lic. Matías Vallejo, Dra. María Belén Buglione integrantes del CIT Río Negro (UNRN-CONICET).
La actividad que se desarrollará se relaciona con la identificación de especies de gramíneas forrajeras que crecen espontáneamente en los campos ganaderos de la zona de Valle Medio. Se pondrá especial atención a las características morfológicas, cómo es el proceso de identificación de estos taxones y cuál es la importancia del reconocimiento de la vegetación.
Primer momento: Charla introductoria:
Caracterización de las gramíneas, morfología vegetativa y reproductiva. Diferencias con otros grupos taxonómicos. Nombres científicos y nombres comunes. Importancia del reconocimiento de la vegetación.
Segundo momento: Identificación de especies:
Uso de clave dicotómica para la identificación de las especies de Poaceae. Se invitará a las/os participantes a identificar diferentes especies de gramíneas a través de una clave dicotómica con caracteres morfológicos.
Se desarrollará los días 8 y 9 de noviembre, a cargo de la Dra. Paola Peralta integrante del CIT Río Negro (UNRN-CONICET), y se encuentra destinada al público en general.
La propuesta combina práctica y fundamento. Se aprende a formular, embutir y atar chorizos artesanales, paso a paso, con herramientas accesibles. Al mismo tiempo, se explica qué está pasando a nivel químico y microbiológico (sal, proteínas, textura, color, seguridad). Se hacen chorizos, entendiendo porqué salen bien.
Se realizará el día 8 de noviembre a las 18.30 en el polideportivo de la Sede Atlántica de la UNRN en la ciudad de Viedma, Río Negro.
En el marco de la Semana de la Ciencia invitamos a la ciudadanía a visitar las salas de escape educativas que funcionan en el Complejo Astronómico Municipal de Rosario.
Se ofrece una experiencia de juego inmersiva para resolver enigmas y desafíos en grupo. En cada sala el objetivo consiste en resolver un conflicto vinculado a las ciencias, buscando pistas y descifrando enigmas de manera colaborativa para completar la misión en un máximo de 45 minutos.
Contagio Inminente propone un escena donde una peligrosa bacteria se está propagando con el riesgo de causar una epidemia en nuestra ciudad. Es urgente encontrar el antibiótico que la Dra. Suarez y su equipo han desarrollado en sus investigaciones.
En Alerta Asteroide, un astrofísico rosarino descubre un asteroide potencialmente peligroso que podría impactar con nuestro planeta en 2029. Es necesario reunir rápidamente los datos y dar aviso a Defensa Planetaria en la NASA.
>> Recomendadas a partir de los 13 años. Gratis
>> Días y Horarios:
Miércoles y viernes, 14, 15, 16 y 17 h.
Sábados y domingos, 13, 14, 15, 16 y 17 h.
Solicitar TURNOS AQUÍ
Se invita a la comunidad investigadora de la UNRaf a una jornada para potenciar el Repositorio Institucional Digital de la Universidad. Una acción colectiva para poner en valor el trabajo realizado, facilitar su acceso y resolver de manera colaborativa las dudas que puedan surgir.
☑️ ¿Sos investigador/a de la UNRaf y aún no archivaste material en el Repositorio? ¡Esta actividad es para vos!
♾️☮️Un maratón para defender la ciencia universitaria en la Semana internacional de la ciencia, las artes y la producción de conocimiento. Esta iniciativa global sostiene que la ciencia y la educación superior son bienes públicos y sociales, derechos humanos fundamentales y pilares de la soberanía y la integración regional.
Desde UNRaf participamos con una jornada para impulsar que el conocimiento científico producido dentro de la Universidad esté al alcance de todos.
🚥 Jueves 13 de noviembre de 9 a 13 y de 18 a 20
Modalidad híbrida.
Por la mañana, videollamada y Sala de reuniones del edificio 3 (Bv. Roca 920)
Por la tarde, videollamada y Biblioteca de la UNRaf (Edificio 4, Campus UNRaf)
Link meet.google.com/xjj-cvcj-xir
🔆¿Quiénes pueden participar?
Miembros de equipos de investigación de UNRaf que hayan generado publicaciones científicas. La carga de artículos, ponencias, capítulos y otras producciones debe ser realizada por uno de sus autores
📝¿Qué hace falta para participar?
Contar con la obra en formato digital, un resumen de hasta 250 palabras, nombre completo de todos los autores y palabras clave.
⚡¿Por qué participar?
La Universidad financia proyectos de investigación que abordan temas de relevancia para Rafaela y la región. Los resultados de esas actividades científicas se vuelcan en artículos, presentaciones y productos editoriales y esto no queda solo en las comunidades científicas. Los resultados de la ciencia pública, son públicos, por lo que la UNRaf cuenta con un Repositorio que integra el Sistema Nacional de Repositorios Digitales.
Consultas:
Lás cátedras de Taller de Diseño l - comisiones D y B, y Taller de Diseño ll - comisiones A y C, comparten lo producido durante el ciclo 2025 en la Expo Taller Abierto. Momento retrospectiva en clave performática. Esta muestra consiste en exponer el repertorio de trabajos producidos a lo largo del año a través de varios formatos. En el marco de esta exposición, lxs estudiantes de Taller de Diseño ll, ofrecen una experiencia de intercambio con la comunidad académica y no académica: Compendio colectivo de reparaciones de indumentaria. Invitamos al público en general a traer un saco o un pantalón del rubro de la sastrería para compartir una experiencia en la que lxs estudiantes ofrecen un servicio o una herramienta en torno al concepto de reparación expandida, para que el público pueda intervenir su propia indumentaria.
Se realizará en el hall de la FHUMYA ingresando por calle Corrientes.
La Universidad Nacional de Rosario y la carrera de Diseño de Indumentaria despiden a su primera cohorte de técnicos. Este motivo nos convoca a un evento presencial, donde se muestran los trabajos de los egresados. Las distintas cátedras exponen realizaciones de piezas vestimentarias y textiles bajo situaciones performativas e instalaciones:
- Muestra de Laboratorio Textil con paños para colgar en paredes.
- Muestrario paleta de color del Centro de Estudios en Innovación Textil Sostenible.
- Muestra de Taller de Diseño I: Piezas de indumentos Zero y deconstrucción.
- Charla sobre el origen de las fibras, a cargo de la profesora Victoria Nannini.
- Taller de Diseño III: Trabajos sobre cuerpos reales en situación performática.En cuatro bloques con intervalos.
Lugar: CEC - Centro de Expresiones Contemporáneas.
Desfile presentación de trabajos de alumnes de Moldería y TPC I (Comisiones B y C). En el campo del diseño de indumentaria, las formas geométricas puras -círculo, cuadrado, triángulo- entran en contacto con un cuerpo tridimensional, blando, en movimiento. El resultado es una desviación, una distorsión, una traducción inexacta: una geometría impura. Una forma que se adapta, se pliega, se contamina de materia, de gesto y de uso. Este proyecto propone abordar el diseño desde la morphé, desde la forma como construcción dinámica y viva.
Se llevará adelante en la sede de Montevideo 970.