UNPSJB

  • Antiguos y nuevos problemas en torno a las movilidades en Patagonia Central

    La propuesta recupera líneas de abordaje desde distintas disciplinas sociales abocadas a los estudios sobre las movilidades de grupos migrantes a lo largo del tiempo.

    Responsables: Dra. Gabriela Macchi.- (FCE-FHCS), Dra. Brígida Baeza (FHCS)

    Virtual: https://meet.google.com/qzw-znzk-fxu

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 10/04/2025 - 19:00
    • Modalidad: Virtual
  • Charla: La protección de los derechos culturales y sociales en el siglo XXI

    La charla a cargo de la Dra. Graciela Ciselli tiene como objetivo dar cuenta de lo trabajado en el marco del Proyecto de Investigación 1754 "El derecho al patrimonio cultural y el derecho a la salud: su tratamiento en las políticas públicas en Chubut (2014-2023)". Cuales fueron los objetivos del proyecto, el trabajo con el equipo y las conclusiones a las que fueron llegando. 

    A cargo de la Dra. Graciela Ciselli y Mg. Antonella Duplatt (FHCS-UNPSJB)

    Virtual: https://meet.google.com/ftm-noxi-eju 

     

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 09/04/2025 - 14:00
    • Modalidad: Virtual
  • Control y bienestar de la población canina en el barrio de Caleta Córdova (Comodoro Rivadavia)

    Intervención en Salud Pública para disminuir la presencia de parásitos zoonóticos en los espacios públicos del Barrio Caleta Córdova. 

    Presencial Aula 204.

    Responsable: Dra. Claudia Torrecillas
    Departamento Bioquímica, catedras Parasitología Clínica y Salud Pública

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 09/04/2025 - 15:00
    • Modalidad: Presencial
  • De qué hablamos, cuando hablamos de “Super Alimentos”

    Los “super alimentos” no existen (al menos para la ciencia), aunque mucha gente cree en ellos, no hay evidencia científica que los respalde. Es más bien un concepto de marketing pero que ha generado problemas y con importantes consecuencias.

    Responsables:Dra. Marisol Vallejo

    Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew.

    Presencial. Edificio de aulas sede Trelew 

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 11/04/2025 - 18:00
    • Modalidad: Presencial
  • Del mar a la industria: compartiendo ciencia, abriendo puertas

    La actividad consiste en la mostración de un video relacionado con las investigaciones vinculadas al mar y a la zona costera, en desarrollo en el Grupo de Investigación en Química, Bioactividad y Metabolismo de Recursos Naturales Patagónicos (GQBMRNP) y el Laboratorio de Cromatografía e Instrumental (LACROMI) - Area de Análisis Instrumental (AAI), pertenecientes al Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), seguido de un debate entre los participantes.

    Además se comentarán vivencias de los docentes investigadores y de los alumnos que participan de los proyectos, propiciando el interés de la comunidad por las investigaciones relacionadas con la obtención de productos de mayor valor agregado a partir de recursos marinos y costeros. Se propone invitar a la comunidad educativa de los distintos niveles de la ciudad y a la comunidad en su conjunto.

    Responsables: Docentes investigadores de la Carrera de Farmacia, de la Carrera de Doctorado en Farmacia y del CRIDECIT: Farm. y Bioq. María Soledad Namuncurá (doctorando en Farmacia y becaria del CONICET), Farm. Diana Paula Quezada (doctorando en Farmacia), Dra. Miriam Delma Escobar Daza, Dra. Graciela Pinto Vitorino, Dra. María Luján Flores, Dr. Osvaldo León Córdoba.

    Alumnos de Farmacia e integrantes de los proyectos de investigación: Francisco Bordón, Laura Navarro, Rocío Rodríguez.

    Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), FCNyCS, UNPSJB, Sede Comodoro Rivadavia.

    presencial, video, debate. Aula 204

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 08/04/2025 - 11:00
    • Modalidad: Presencial
  • Dialogamos con investigadores

    En esta actividad, la Dra. Mariana Buzzi compartirá su trayectoria profesional en el área de las ciencias ambientales, desde su formación académica hasta su experiencia en el campo de la investigación. A través de su relato, abordará los desafíos y aprendizajes que ha encontrado en su carrera científica y como docente de esta Facultad, así como las motivaciones que la llevaron a dedicarse al estudio del ambiente.

    Durante la charla, también presentará algunas de sus investigaciones y reflexionará sobre el impacto del trabajo científico en la conservación del ambiente y la búsqueda de soluciones sostenibles.

    Se abrirá un espacio para preguntas e intercambio con el público, promoviendo el interés por la ciencia y el rol de las investigadoras en este campo.

    La actividad está dirigida a estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en conocer más sobre la labor científica y su rol como docente formadora de profesionales.

    Responsable:Dra. Mariana Buzzi

    UNPSJB- FCNYCS- Depto. de Biología y Ambiente. Comodoro Rivadavia.

    Hibrida- Aula 204 (presencial)/ transmitido por unimedia (YouTube)

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 11/04/2025 - 14:30
    • Modalidad: Híbrida
  • Estrategias innovadoras en la educación sobre automedicación: integrando investigación y extensión para un uso racional de medicamentos

    La automedicación es un problema importante en Salud Publica, con una prevalencia variable a nivel mundial, es una práctica común en Argentina, con una prevalencia del 55% en algunas regiones. Esta tendencia conlleva riesgos significativos, como interacciones medicamentosas, efectos adversos, resistencia antimicrobiana y enmascaramiento de enfermedades graves. Aumenta el riesgo de contraer enfermedades, debido a la pérdida de eficacia y posibles problemas de toxicidad debido al mal uso de los medicamentos. Esta práctica sin orientación médica puede conducir a terapias inapropiadas, incorrectas, diagnósticos erróneos, retrasos en el tratamiento adecuado, resistencia a los patógenos y un aumento a la morbilidad. Para abordar esta problemática, es esencial desarrollar estrategias educativas que integren la investigación y la extensión universitaria, promoviendo el uso racional de medicamentos.

    Desde el año 2014 a la actualidad se han implementado diferentes estrategias metodológicas dirigidas a futuros profesionales de la salud (medicina, enfermería, bioquímica y farmacia) y campañas de concientización para la comunidad. Se busca fomentar prácticas de prescripción adecuadas y educar a la población sobre los riesgos de la automedicación. La metodología incluye talleres interactivos, material educativo accesible y la colaboración con instituciones académicas, de salud, comunitaria como Municipalidad de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Centros de asistencia primaria de la salud (CAPS), Hospital Regional de la ciudad. Se espera que esta integración en investigación y extensión contribuya a reducir la automedicación y sus consecuencias, mejorando la salud pública y promueva el uso responsable de medicamentos en la sociedad argentina.

    Responsables: Mónica Becerra; Miriam Escobar Daza; Analía Uhrich; Sandra Alcalde Bahamonde. Cátedras de Farmacología I.

    Farmacología II. Carrera de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Chubut. Argentina.

    Presencial Aula 204

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 08/04/2025 - 13:00
    • Modalidad: Presencial
  • INBIOP, 10 años haciendo ciencia

    Se propone la realización de una charla accesible y participativa, en la cual se comente la historia de creación del INBIOP, un balance de estos diez años y el impacto de su vinculación con el medio. El objetivo de la misma es fomentar el interés y la valoración de la ciencia en la comunidad de Comodoro Rivadavia. Para ello se presentarán las actividades realizadas a lo largo de esta década en el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP). El foco principal estará sobre aquellos proyectos/vinculaciones que impactan o han impactado sobre la sociedad, acercando el quehacer científico al público en general. De esta manera, intentaremos facilitar su comprensión y promover su importancia para el desarrollo social, tecnológico y económico de la región y del país.

    Responsables:Dr. Héctor Alvarez, Dra. Sandra Bucci, Dr. Fabián Scholz, Dra. Marcia Mazzuca, Dra. Martina Cretton, Dra. Roxana Silva, Dr. Martin Hernández, Dra. Mariana Lanfranconi, Dra. María Soledad Villalba, Bioq. Natalia Sandoval, Bioq. Gabriela Pérez, MSc. Roberto Cerda, Lic Gisela Parra, Lic. Rocío Haro, Lic. Gabriela Oliva.

    UNPSJB - Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP)

    presencial. Museo del Petróleo.

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 11/04/2025 - 16:00
    • Modalidad: Presencial
  • La Biotecnología en alimentos como motor de desarrollo

    La biotecnología no es una disciplina nueva, utiliza sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación de productos o procesos. Ha emergido como un pilar fundamental en el desarrollo económico y social contemporáneo, desempeñando un papel crucial en la salud, la agricultura, la alimentación y la sostenibilidad ambiental.

    Responsables: Dr. Emilio R. Marguet.

    Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew.

    Presencial Edificio de Aulas Sede Trelew

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 07/04/2025 - 18:00
    • Modalidad: Presencial
  • La ciencia en los pasillos: nuestros pósteres hablan

    Durante la Semana Nacional de la Ciencia 2025, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud compartimos nuestras producciones científicas a través de una intervención visual en los pasillos de la facultad. La actividad consiste en la exposición de pósteres académicos previamente presentados en congresos, jornadas y otros espacios científicos. Esta muestra abierta busca acercar la investigación al público general y visibilizar la diversidad de temas y enfoques que se desarrollan en nuestra institución. Invitamos a estudiantes, docentes, no docentes y visitantes a recorrer la muestra y descubrir qué investigamos, cómo lo hacemos y por qué es importante.

    Participaran: docentes del Depto. Bioquímica.
    Lugar y horario del evento: Espacios de la FCNyCS. Lunes 7 al viernes 11 de abril, durante todo el día.

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 07/04/2025 - 09:00
    • Modalidad: Presencial
  • La geología de Comodoro Rivadavia y sus alrededores: un viaje al pasado remoto de la Patagonia

    La propuesta consiste en acercar de manera didáctica información sobre la evolución geológica de nuestra región. Se pretende aportar elementos sencillos para la interpretación de nuestros paisajes, incluyendo evolución climática, cambios del nivel del mar, volcanismo y registro fósil. La propuesta es abierta para todo público, libre y gratuita.

    Responsable:Dr. Nicolás Foix

    Departamento de Geología (FCNyCS) – IIDEPyS (Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge). Comodoro Rivadavia.

    Presencial Aula 204

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 09/04/2025 - 09:00
    • Modalidad: Presencial
  • La Paleontología en la UNPSJB

    La paleontología es un área con una tradición de más de 30 años ininterrumpidos en la UNPSJB y cuyos estudios se desarrollan desde los laboratorios de Biostratigrafía "Dr. Eduardo Musacchio" y de Paleontología de Vertebrados "Dr. Rubén Martínez". Esta charla tiene como objetivo dar a conocer algunos de los estudios más recientes que se están llevando a cabo en ambos laboratorios y que forman parte de diferentes proyectos de investigación.

    Responsables:Geól. Bruno Alvarez, Geól. Andrea De Sosa Tomas y Geól. Noelia Cardozo.

    Laboratorios de Paleontología de Vertebrados "Dr. Rubén Martínez" y Bioestratigrafía "Dr. Eduardo Musacchio" - FCNYCS.

    Presencial. Aula 204

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 09/04/2025 - 14:00
    • Modalidad: Presencial
  • Perspectivas en el estudio de los compuestos orgánicos

    El propósito de esta presentación es la profundización en el aprendizaje de los aspectos estructurales de compuestos orgánicos aislados de plantas nativas de la Patagonia Argentina. La capacidad de realizar predicciones de configuraciones relativas ya absolutas de compuestos orgánicos, resulta sumamente importante para la elucidación estructural de nuevas moléculas complejas; una etapa fundamental (y muchas veces crítica) en el descubrimiento de nuevos compuestos activos, ya que su estructura tridimensional se encuentra fuertemente ligada con sus propiedades químicas, físicas y biológicas. 

    Responsable: Dra. Luz Arancibia.

    Virtual. meet.google.com/qad-bfdu-afm

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 11/04/2025 - 15:00
    • Modalidad: Virtual
  • Transformaciones socio-territoriales en espacios rurales y costero-marítimos de la Patagonia central. Naturaleza, conservación y turismo

    El Proyecto de Investigación se enmarca dentro del Programa Área Natural Protegida “Rocas Coloradas”. El programa ofrece un contexto académico propicio para indagar acerca de las características de las áreas protegidas de la Patagonia central, sus procesos de creación e implicancias territoriales y, a su vez, busca su valorización con fines turísticos. Es decir, se trata de analizar las transformaciones socio-territoriales vinculadas con el avance de la conservación natural en la Patagonia central, pero también de participar de un proceso de cambios. La actividad se basará  entonces en la presentación de los objetivos de dicho proyecto y las conclusiones del mismo.

    Virtual: https://meet.google.com/pnb-dzea-oid 

     

    • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNPSJB
    • Día y horario: 11/04/2025 - 16:00
    • Modalidad: Virtual

Buscador de actividades

Actividades por institución