¿Cómo saber que comían en el siglo XIX en Buenos Aires? Arqueología, Historia y Experimentos.
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP)
Responsable Matilde Lanza.
Taller lúdico sobre hábitos alimentarios.
¿Nos alimentamos a las corridas?
Ambiente y poblamiento de la cuenca del río Luján desde la Transición Pleistoceno-Holoceno hasta nuestros días.
Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG).
Responsable Sonia Lanzelotti.
Archivos que construyen memoria: historia de la Universidad Nacional de Luján a través de los documentos.
Grupo de Trabajo del Espacio de la Memoria Institucional.
El código secreto de los virus.
Responsable: María Inés Gismondi.
Hidroponia.
Responsable José Luis Castañares.
Investigación y extensión en Ciencias Sociales. Programa Redes epistémicas: enlaces entre el conocimiento y la toma de decisiones políticas
Responsables Elda Tancredi y Pablo Albertti.
La investigación científica en el Grupo de Estudios sobre Procesos Socio-espaciales (GEPSE) y sus implicancias académicas.
Responsables Paola Ventura, Martiniano Valle, Victoria Fernández Correa y Amanda Albornoz.
La observación como parte del método científico en Educación Física.
Responsable Julián Bernaule.
Charla Manejo seguro de fitosanitarios.
Disertante: Pilar Sobero y Rojo
Juan Barneto
Microorganismos ambientales: Un mundo invisible.
Responsables Silvana Curieses y Pablo Ojeda.
Mujeres, Ciencia y Género, un diálogo necesario para el futuro de la investigación.
Área de la Mujer. Responsables Idilia Pedrós, Ángela Costilla y Gisela Angeramo.
Observación con telescopio del Sol y manchas solares.
Responsable: Rosana Aristegui.
Paleofauna Lujanense una rica historia de convivencia humano-megafauna.
Responsable Juan Carlos Fernicola.
Química y Realidad Aumentada.
Responsable: Nicolás Borassi.
Revistas Científicas del Departamento de Ciencias Sociales: Experiencias y Producciones.
Oficina de Publicaciones. Responsable Damián Cipolla.