UNRC

  • Articulación entre estudiantes de grado y posgrado

    La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) reafirma su compromiso con la investigación, el desarrollo y la extensión (I+D+E), promoviendo la participación de estudiantes en proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT) de la UNRC y otras dependencias nacionales como FONCyT y CONICET. En este contexto, se considera fundamental visibilizar el trabajo de los becarios y fomentar la vocación científica en los estudiantes de grado, promoviendo su integración en el ámbito de la investigación en ingeniería.

    En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, la FI propone una serie de actividades destinadas a estudiantes avanzados de todas las carreras de la Facultad, con el objetivo de acercarlos a la experiencia de la investigación y estimular su interés por la carrera científica. A través de charlas y encuentros con becarios doctorales, se busca dar a conocer el funcionamiento de las becas de investigación (SeCyT, FONCyT, CONICET), compartir experiencias personales y profesionales, y reflexionar sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo sostenible desde la ingeniería.

    Objetivos

    ● Incentivar la vocación científica en los estudiantes de ingeniería mediante el contacto directo con becarios e investigadores.

    ● Informar sobre oportunidades de financiamiento para la formación en investigación, incluyendo becas de grado y posgrado.

    ● Visibilizar el trabajo de los becarios doctorales y su contribución a los proyectos de I+D+E de la FI.

    ● Fomentar la cultura científica en la Facultad, promoviendo la integración de los estudiantes en grupos de investigación.

    ● Resaltar el impacto de la ingeniería en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mostrando cómo la investigación aborda problemáticas globales.

     

    Actividades

    ● Charlas de estudiantes de posgrado: Estudiantes de doctorado/maestria compartirán sus experiencias sobre el proceso de investigación, desafíos y oportunidades en la carrera científica. Se realizarán visitas de máximo 15 minutos a las aulas en donde cursan estudiantes de los últimos años de las carreras de ingeniería.

    ● Espacio de consulta sobre becas y financiamiento: Información detallada sobre convocatorias de becas y requisitos para postularse.

     

    Fecha y Lugar: Las jornadas se llevarán a cabo durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, del 07 al 12 de abril en espacios de la Facultad de Ingeniería y laboratorios de investigación de la UNRC.

     

    Expositores

    ● Rodrigo de Prada

    ● Daniel Anunziata

    ● Sofia Antonelli

    ● Evangelina Setien

    ● Jorge Raúl Barral

     

    Resultados Esperados

    ● Mayor interés de los estudiantes en la investigación y en la postulación a becas científicas.

    ● Fortalecimiento de la cultura científica en la Facultad de Ingeniería.

    ● Mayor integración de estudiantes de grado en proyectos de I+D+E.

    ● Difusión de oportunidades de financiamiento y formación para jóvenes investigadores 

    Instituciones organizadoras

    • Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico – Facultad de Ingeniería – UNRC

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 07/04/2025 - 10:00
    • Modalidad: Presencial
  • Economía Conductual y Experimental: aportes para la prevención de la ludopatía juvenil

    En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde la Secretaría de Investigación y Extensión y la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, en articulación con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC, se propone una actividad de divulgación científica orientada a abordar una problemática social emergente: la ludopatía juvenil. Esta actividad busca promover un diálogo interdisciplinario y transgeneracional, en coherencia con los lineamientos de la convocatoria nacional, que invita a pensar el futuro de la ciencia argentina en clave de soberanía, inclusión y desarrollo sostenible.

    El aumento de las apuestas en línea y el diseño adictivo de plataformas digitales orientadas al juego, especialmente en adolescentes, plantea un desafío urgente en términos de salud pública, políticas educativas y estrategias de prevención. Frente a este escenario, la economía conductual y experimental ofrece herramientas analíticas y metodológicas que permiten comprender los mecanismos que llevan a los jóvenes a involucrarse en conductas de riesgo asociadas al juego compulsivo. En particular, la incorporación de conceptos como los “pequeños empujones” (nudges), las heurísticas cognitivas y los sesgos conductuales permite reflexionar críticamente sobre cómo las decisiones individuales pueden estar fuertemente condicionadas por los entornos de elección.

    Esta propuesta busca acercar estos marcos teóricos y herramientas a estudiantes y docentes de nivel medio, promoviendo espacios de reflexión, sensibilización y aprendizaje activo. A través de actividades dinámicas e interactivas, se busca visibilizar cómo ciertos estímulos, presentes en los entornos digitales de juego, pueden incidir en las decisiones y contribuir al desarrollo de conductas problemáticas, así como también explorar estrategias de prevención desde una perspectiva crítica y participativa.

    Objetivos

    Promover un espacio de divulgación científica y reflexión crítica sobre la problemática de la ludopatía juvenil, a partir del enfoque de la economía conductual y experimental, con el fin de sensibilizar y fortalecer capacidades preventivas en estudiantes y docentes de nivel medio.

    Objetivos específicos

    • Identificar, mediante experimentos simples, cómo ciertos estímulos conductuales (colores, sonidos, refuerzos intermitentes) inciden en los patrones de toma de decisiones de los adolescentes.

    • Reflexionar con estudiantes y docentes sobre las características de los entornos digitales de juego y su impacto en la conducta.

    • Difundir estrategias preventivas basadas en la arquitectura de la elección, que promuevan decisiones más saludables en contextos de juego.

    • Fomentar el pensamiento crítico en torno al rol de la ciencia en la identificación y abordaje de problemas sociales emergentes.

     

    Características de la actividad

    La actividad consistirá en una charla-taller de dos horas de duración, que se realizará el día martes 8 de abril en el centro de la ciudad de Río Cuarto. Será de carácter presencial, con una dinámica participativa orientada a estudiantes de nivel medio. La propuesta incluye una exposición introductoria, la realización de tests y juegos basados en economía experimental (como el Balloon Analogue Risk Task y pruebas de descuento por demora), y una instancia de reflexión crítica guiada por el equipo docente. La actividad buscará generar un entorno de confianza y respeto, donde las y los jóvenes puedan expresar sus percepciones y experiencias, y construir colectivamente estrategias de cuidado.

    Destinatarios

    • Estudiantes de nivel medio de instituciones educativas de Río Cuarto.

    • Docentes y equipos pedagógicos de dichas instituciones.

    Equipo responsable de la actividad

    La actividad estará a cargo del equipo del Proyecto de Producción de Información (PPI) “Aportes a la Economía desde el enfoque experimental”, que forma parte del Centro de Investigación Aplicada en Economía (CIANECO) de la FCE-UNRC. Participarán integrantes con formación en economía conductual, microeconomía, análisis experimental y políticas públicas. Se destaca la articulación con la cátedra de Microeconomía III.

    Instituciones organizadoras

    • Secretaría de Investigación y Extensión – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC

    • Secretaría Académica – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC 

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

    • CIANECO – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC 

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 08/04/2025 - 10:00
    • Modalidad: Presencial
  • Explorando Exactas: Noche de Ciencia y Descubrimiento

    Esta iniciativa tiene como objetivo acercar a los alumnos de colegios de la región al mundo de la investigación mediante una serie de exposiciones interactivas sobre las actividades científicas que realizan habitualmente los investigadores de la Facultad

    Detalles de la actividad: La actividad consiste en realizar un recorrido por cuatro estaciones científicas ubicadas en distintos espacios/laboratorios de la Facultad. Las estaciones son las siguientes:

    Estación 1: Aula de Lupas, actividades del Departamento de Ciencias Naturales

    Estación 2: Aula de Microscopía, actividades del Departamento de Microbiología

    Estación 3: Laboratorio Nanotecnológico, actividades del Departamento de Química

    Estación 4: Laboratorio Geológico, actividades del Departamento de Geología

    Luego del recorrido por las 4 estaciones se realizará un cierre de la actividad en conjunto.

     

    Destinatarios: Aproximadamente 50 estudiantes de colegios CENMA de la región.

    Modalidad: Recorridos grupales de no más de 15 personas por actividad.

    Duración por actividad: de 19 a 22 hs

    Fecha: Miércoles 9 de abril. 

     

    Instituciones organizadoras

    • Secretaría de Investigación – Facultad de Ciencias Exactas, Físicoquímicas y Naturales – UNRC

    • Secretaría de Extensión – Facultad de Ciencias Exactas, Físicoquímicas y Naturales – UNRC

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 09/04/2025 - 19:00
    • Modalidad: Presencial
  • Infraestructura vial y desarrollo regional. Condiciones de viabilidad en el Sur de Córdoba

    Presentación de libro. Infraestructura vial y desarrollo regional. Condiciones de viabilidad en el Sur de Córdoba

    RESPONSABLES INSTITUCIONALES:Celia Basconzuelo – Eduardo Carniglia
    PARTICIPACIÓN: Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) UNRC-CONICET.
    DESTINATARIOS: Investigadores de las ciencias humanas y público en general. 
    LUGAR:Tintorería Japonesa. Centro de la ciudad de Río Cuarto
    Hora:18 a 20 h.

     

    Instituciones organizadoras

    • Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) UNRC-CONICET

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

     

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 07/04/2025 - 18:00
    • Modalidad: Presencial
  • Repensando las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas: innovaciones y desafíos en la construcción colectiva del conocimiento

    Encuentro de Investigación. Repensando las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas: innovaciones y desafíos en la construcción colectiva del conocimiento.

    Día: lunes 7 de abril de 2025

    Lugar: Teatrino de la Trapalanda, Colón 149, Río Cuarto

     

    Cronograma:

    8h. Acreditación

    8.30h Apertura por parte de autoridades de la Facultad e intervención artística.

    9h Inicio de la Jornada: Panel de discusión en torno a la Investigación en las Ciencias Sociales y Humanas (investigadores de Conicet, de Institutos, jóvenes investigadores, investigadores con experiencia, directores de carreras de posgrado, investigadores de otros ámbitos)

    10.30h Presentación breve de aquellos investigadores de PPI de la FCH con el objetivo de promover la convergencia interdisciplinaria e investigaciones comprometidas con problemáticas sociales emergentes. Se invitará a colaboradores de distintos sectores (organismos municipales, secretarías, escuelas, Institutos para repensar ideas para la Feria de la Ciencia, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación Alberto Maiztegui), respondiendo a problemáticas comunes.

    12.30- 13.30h Lugar a preguntas, sugerencias, conclusiones por parte de asistentes. Construcción conjunta de líneas de investigación a seguir.

    14.00h Presentación de ISTE. Cierre de actividad 

    DESTINATARIOS: Investigadores de las ciencias humanas y público en general.

    Instituciones organizadoras

    • Secretaría de Investigación – Facultad de Ciencias Humanas – UNRC

    • Secretaría de Posgrado e Internacionalización – Facultad de Ciencias Humanas – UNRC

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 07/04/2025 - 08:00
    • Modalidad: Presencial
  • Socialización de actividades de investigación de la FAV

    El objetivo de este encuentro es compartir conocimientos sobre los proyectos PPI y la presentación de resúmenes o informes de tesis doctorales de docentes, investigadores y becarios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La finalidad es acercar a la comunidad los avances y resultados obtenidos desde el inicio de los PPI 2024-2026, así como brindar un espacio para exponer el desarrollo de las tesis doctorales, reafirmando el compromiso de los participantes con la institución.


    ¿Qué puedes presentar?

     Proyectos PPI a través de un póster.
    Cada equipo de trabajo deberá presentar un póster por proyecto con un tamaño máximo de 45 cm de ancho por 60 cm de alto. El mismo será colgado a partir de las 12 h del día miércoles 9 de abril, en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV para susociabilización con la comunidad universitaria.

     Exposición:
    • Fecha: 11 de abril
    • Horario: 11:00 h a 13:00 hs
    • Tiempo de exposición: 10 minutos por póster, más 5 minutos para preguntas.
    • Requisito: Al menos un expositor debe estar presente.

     Resúmenes o informes de tesis doctorales mediante una presentación oral tipo "pitch"
    Cada doctorando dispondrá de 7 minutos para su presentación, seguida de 3 minutos para preguntas.

     Recomendaciones:
    • Máximo 5 diapositivas por presentación.
    • Fecha: 11 de abril
    • Horario: 9:15 hs a 11:00 hs
    • Ubicación: Aula Magna (después del acto inaugural).

    Cronograma del 11 de abril

     9:00 hs – Acto inaugural (Aula Magna)
     9:15 hs - 11:00 hs – Presentación de tesis y de informes de tesis (pitcheos)
     11:00 hs - 13:00 hs – Presentación de pósters (en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV)

     

    Instituciones organizadoras

    • Secretaría de Posgrado, Ciencia y Tecnología – Facultad de Agronomía y Veterinaria – UNRC

    • Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

    • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
    • Día y horario: 11/04/2025 - 09:00
    • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución