Una producción del proyecto de investigación: Democracia en el país y en la casa. Las conexiones transnacionales del activismo feminista argentino con sus pares de Chile.
Resumen:¿Cómo se conectaron las feministas de Argentina, Chile y Uruguay entre dictaduras y transiciones a la democracia? ¿Qué redes tejieron para fortalecer sus activismos y disputar los contenidos y significados de la democracia en América Latina? Te invitamos al estreno del podcast Conexión Sur: feminismos de los '80, donde exploramos las interacciones transnacionales del activismo feminista argentino en esa década. Escuchá en vivo el primer episodio, conocé el proyecto y sumate a la conversación. Invita: Proyecto de investigación: Democracia en el país y en la casa. Las conexiones transnacionales del activismo feminista argentino con sus pares de Chile y Uruguay en los años ochenta.
Tipo de actividad: Podcast
Enlace: https://calendar.app.google/5J6SsWpPD13SVrEJ7
Grupo: Adriana Galizio; Claudia Correa; Daniela Losiggio; Karin Grammático; Melisa Recalde; Vanesa Güedo; Verónica Chelotti
Resumen: Hoy muchos habitantes de la provincia de Buenos Aires viven en zonas que fueron o son humedales que se están transformando. Pueden ser incluso arroyos que pasan por la puerta de nuestras casas. Se trata de discutir medidas concretas para avanzar en su protección y gestión.
Tipo de actividad: Mesa redonda / debate
Enlace:https://meet.google.com/gea-wakn-hxh
Docente a cargo: Alejandro, Crojethovich
Resumen:La actividad propone la presentación de un podcast dedicado al libro “Trabajo y producción en el Conurbano Sur. Diálogos entre la universidad, la formación y los actores del territorio”, coordinado por Alejandra Esponda, Andrea Suarez Maestre y Esteban Secondi. A través de un formato dinámico, los y las autoras de los seis capítulos compartirán, en lenguaje de divulgación, los principales hallazgos y reflexiones de sus investigaciones.
El podcast invita a recorrer temas clave sobre el mundo del trabajo y la producción en el Conurbano Sur: la relevancia del sector metalúrgico y las PyMEs, las trayectorias de jóvenes universitarios/as en su transición al empleo, las experiencias de cuidado durante la pandemia, la agricultura familiar periurbana y los debates sobre formación para el trabajo y vinculación territorial.
Se trata de una propuesta que combina conocimiento académico con las voces de los actores locales, ofreciendo una mirada interdisciplinaria y situada sobre los desafíos del desarrollo productivo y social en la región. La actividad busca acercar la investigación universitaria a la comunidad, fomentando el diálogo entre la ciencia, la educación, el trabajo y el territorio en el marco de la Semana de la Ciencia y el Arte de la UNAJ.
Tipo de actividad: Podcast
Enlace: https://www.youtube.com/@herramientasindicalunaj6967
Grupo: María Alejandra Esponda y Andrea Verónica Suarez Maestre
Resumen: Conversatorio sobre los materiales del archivo histórico y centro documental recuperado de los antiguos Laboratorios YPF, que ahora forma parte de la UNAJ, Florencio Varela. Desde los archivos históricos de YPF hasta los actuales archivos del PEMAP (Programa de Estudios de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia) en el RID (Repositorio Institucional Digital). Un recorrido por la historia y el presente a través de documentos conservados.
Tipo de actividad: Conversatorio
Enlace:https://zoom.us/j/91570925689?pwd=UldKNVNvRVpKajhTZVgyT3g4c09MZz09 / ID de reunión: 915 7092 5689 / Código de acceso: 042360
Grupo: Mirta Amati; Romina Vanesa Décima; Laura Kaplan
Resumen: La actividad consiste en la proyección del documental Cannabis medicinal, dirigido por Silvia Kochen y Emiliano Serra, seguida de una charla con la realizadora. El film aborda por primera vez en Argentina el entramado de vínculos entre la ciencia, la medicina, los pacientes y familiares, las organizaciones civiles y los cultivadores que impulsaron el acceso y uso del cannabis con fines terapéuticos en un marco regulatorio. A través de testimonios y experiencias, se reconstruye un recorrido colectivo que transformó el debate social y científico sobre el tema, integrando saberes diversos. La película también ofrece una mirada comparativa sobre la situación en otros países, aportando una reflexión amplia sobre los desafíos y avances del cannabis medicinal en el mundo contemporáneo.
Tipo de actividad: Cine científico
Aula: 118, edificio Mosconi, Sala del Consejo Superior
Duración: 2 hs
Grupo:Silvia Kochen; Sebastián Andrés Garita
El podcast, explora uno de los temas más sensibles —y menos enseñados— en la práctica sanitaria: la comunicación efectiva en los equipos de salud. A través de ejemplos cotidianos y situaciones reales, abordamos cómo los errores en la transmisión de información durante los pases de guardia o los olvidos asociados al cansancio y al estrés pueden impactar directamente en la seguridad del paciente.
Durante seis minutos, presentamos de manera clara y accesible el modelo SBAR —una herramienta estructurada que actúa como un verdadero “GPS” de la comunicación clínica—. Explicamos qué significa cada una de sus etapas (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación) y cómo su aplicación favorece la precisión, la claridad y la coordinación entre profesionales.
Dirigido a estudiantes, profesionales de la salud y público general, este episodio invita a reflexionar sobre la necesidad de formarse en habilidades comunicacionales y adoptar estrategias como el SBAR para reducir errores, mejorar el trabajo en equipo y fortalecer la seguridad del paciente.
Tipo de actividad: podcast
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5gnbmH6elso&feature=youtu.be
Grupo: Norma. B. Raúl; Giuliana Morlino; Carolina, Pereyra Girardi
Resumen: Desde la Red de Estudios Interdisciplinarios de Rap y Hip-Hop del PEC (Programa de Estudios de la Cultura, UNAJ), las y los invitamos a una charla sobre experiencias editoriales en el hip-hop y rap en Colombia, Brasil y Estados Unidos.
El encuentro tiene como objetivo analizar cómo se han producido y difundido este género musical y practica cultural a través de diferentes prácticas editoriales y medios de comunicación en cada país. Se explorara cómo estas experiencias contribuyen a legitimar y promover el género, además de fortalecer identidades culturales específicas.
Tipo de actividad: Charla/Conferencias
Modalidad:Streaming online abierto
Enlace: https://www.youtube.com/@pecunaj
Grupo: Martín Alejandro Biaggini y Constanza Abeille
Se presentará la obra colectiva sobre una investigación realizada por un equipo interdisciplinario del ICS de la UNAJ. Estarán presentes compiladores y autores. Comentarán: María Pozzio y Eugenia Cariaga.
Tipo de actividad:Presentación de libro
Aula:120, edificio Mosconi
Duración: 1 hora y media
Grupo: Nadia Percovich; María Cecilia Scaglia; Diego de Zavalía; Magalí Turken
Resumen: La propuesta de esta actividad es generar un espacio de encuentro que visibilice, en el ámbito de la salud, las experiencias de pacientes y familias en el cuidado de personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF), residentes y/o atendidas en efectores sanitarios de los municipios de Quilmes, Almirante Brown, Berazategui y Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. Desde nuestro Grupo de Investigación en Salud Pública y Redes de Atención, buscamos compartir algunos resultados preliminares de nuestras investigaciones sobre las capacidades del sistema de salud en el sudeste del conurbano bonaerense.
Al mismo tiempo, proponemos abrir un espacio de diálogo en el que familias y organizaciones de pacientes puedan relatar sus recorridos en la búsqueda de un diagnóstico y las condiciones de acceso a la atención sanitaria, tanto a nivel local como en otros distritos. Finalmente, este encuentro busca fortalecer el intercambio con pacientes, familias y organizaciones vinculadas a las EPoF, promoviendo una mayor visibilidad de sus necesidades en el territorio y fomentando vínculos de cooperación entre nuestra universidad, el equipo de investigación y las demandas concretas de esta población en nuestra región.
Tipo de actividad: Taller
Aula: AH.2, edificio Papa Francisco
Enlace:https://zoom.us/j/97791919035?pwd=LbMpy6M1lPiGJ12Qrza9vTczpnDfXZ.1
ID de reunión: 977 9191 9035
Duración: 2hs
Grupo: Mora Castro: Marcelo Pereyra; Lía Matkovac; Claudia Setien; María Eugenia Luna
Resumen:La actividad se enmarca en la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) y las Leyes 27.610 y 26.529, que garantizan el derecho a la información y a la autonomía en salud sexual y reproductiva. Estudiantes de la carrera de Enfermería visitarán escuelas secundarias para desarrollar charlas participativas orientadas a promover el conocimiento, la reflexión crítica y el acceso a información veraz sobre sexualidad, derechos y salud reproductiva.
Durante la jornada, se trabajará sobre los derechos sexuales y reproductivos, la diferencia entre IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) e ILE (Interrupción Legal del Embarazo), los servicios de salud disponibles y la importancia del acompañamiento profesional sin discriminación ni prejuicios. Se utilizarán dinámicas grupales, videos breves y debates guiados para fomentar la participación activa del estudiantado.
El objetivo es promover el respeto, la toma de decisiones responsables y el ejercicio pleno de los derechos, fortaleciendo el rol de la enfermería como agente de promoción de la salud y de prevención de embarazos no intencionales y violencias por motivos de género.
Tipo de actividad: Taller
Aula: 120, edificio Mosconi
Duración:2hs
Docente a cargo: Belén Vera Gemina
Resumen: Los mamíferos invasores en ecosistemas bonaerenses son especies que han sido introducidas y han logrado establecerse y reproducirse en la región, causando impactos negativos en la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Algunas de las especies invasoras más comunes en la provincia de Buenos Aires son:
- Jabalí (Sus scrofa): originario de Europa y Asia, fue introducido en Argentina para la caza mayor. Se encuentra en diversas regiones, incluyendo la provincia de Buenos Aires, y causa daños a cultivos y ecosistemas naturales.
- Ciervo colorado (Cervus elaphus): originario de Europa, fue introducido en Argentina para la caza y la producción de carne y cuero. En la provincia de Buenos Aires, se encuentra en áreas protegidas y campos privados, y puede causar daños a la vegetación y competencia con especies nativas..
- Liebre europea (Lepus europaeus): originaria de Europa, fue introducida en Argentina para la caza y la producción de carne. En la provincia de Buenos Aires, se encuentra en áreas rurales y puede causar daños a cultivos y ecosistemas naturales.
- Ardilla asiática (Callosciurus sp.): originaria de Asia, fue introducida en Argentina como mascota. En la provincia de Buenos Aires, puede encontrarse en áreas urbanas y suburbanas, y puede causar daños a la vegetación y competencia con especies nativas.
La actividad esta dirigida a difundir la idea de que la introducción de especies invasoras puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad y el equilibrio ecológico, y que es fundamental tomar medidas para prevenir su introducción y controlar sus poblaciones.
Tipo de actividad:Charla/Conferencia
Aula: 120, edificio Mosconi
Duración: 2hs
Docente a cargo: Bruno Carpinetti
Resumen:El taller invita a docentes y estudiantes de profesorados a sumergirse en una narrativa inmersiva gamificada que recrea un caso policial. A lo largo de la experiencia, las y lo s participantes interactuarán con diversas herramientas de inteligencia artificial y deberán tomar decisiones fundamentadas en el análisis de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), identificando peligros, evaluando riesgos y aplicando enfoques de seguridad química.
La propuesta busca repensar los modos tradicionales de enseñar seguridad química mediante estrategias activas, situadas y colaborativas que integren tecnología, juego y reflexión crítica. Se pretende que las y los participantes reconozcan la relevancia de estos contenidos para la prevención de accidentes en los laboratorios escolares, comprendiendo que enseñar esta temática no se limita a transmitir normas, sino a construir una auténtica cultura de la seguridad.
Tipo de actividad: Taller
Enlace: https://meet.google.com/xrf-soam-vta
Aula: 3, edificio Papa Francisco
Duración: 1 hora y media
Grupo: María Joselevich; Laureano Sabatier, Jorge Segovia
Resumen: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea la necesidad de situar al ser humano en el centro del mundo laboral, integrando las políticas económicas y sociales como elementos determinantes que inciden tanto en las organizaciones como en los procesos que las configuran. Asimismo, resalta la importancia de que las políticas públicas coordinen de manera efectiva las dinámicas del mercado y del Estado en torno al empleo, aun cuando esta categoría ha mostrado una tendencia decreciente debido a factores globales y nacionales (OIT, 2019). En el año 2020, la irrupción de la pandemia volvió a impactar en el ámbito laboral, incrementando la urgencia de alcanzar los objetivos previamente establecidos, aunque con resultados limitados en su implementación.
Considerando este escenario, las organizaciones enfrentan problemáticas vinculadas a la pérdida de empleos, la desregulación de las jornadas laborales, la brecha salarial de género, el estancamiento del crecimiento salarial y las desigualdades económicas, especialmente visibles en América Latina. En esta línea, el programa de la OIT se orienta hacia la construcción de un futuro laboral más equitativo y sostenible mediante la inversión en el desarrollo de las capacidades humanas, el fortalecimiento institucional y la promoción del trabajo decente (OIT, 2019). En consonancia con estos propósitos, el taller tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas para abordar las problemáticas derivadas de las transformaciones del mundo laboral y su impacto en la salud mental, utilizando modelos de intervención que incluyen el diagnóstico, la selección de estrategias de acción y la aplicación de intervenciones en contextos grupales. El encuadre teórico del taller se sustenta en el enfoque cognitivo-conductual, y las actividades propuestas comprenden: (1) identificación de distorsiones cognitivas a través del diálogo socrático, (2) prácticas de meditación guiada y visualización basadas en Mindfulness, (3) análisis funcional de la conducta, (4) abordaje de disonancias y resonancias cognitivas, y (5) empleo de la técnica de final abierto. Esta propuesta está dirigida a profesionales vinculados con la psicología de la salud laboral o interesados en formarse en este campo. La actividad cuenta con antecedentes extensionistas y cuenta con el aval institucional de los programas de formación del Departamento de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina).
Tipo de actividad: Taller
Enlace: https://meet.google.com/fzg-unss-qtn
Grupo: Liliana Ferrari; Córdoba Esteban; Lautaro Cirami; Andrea Batista
Resumen:Se propone la realización de un taller con participación de estudiantes y docentes de la Lic en Cs. Agrarias, Lic. En gestión ambiental y la Lic. En trabajo social y del campo de la salud. En este espacio se promoverá el intercambio de experiencias formativas en el territorio y que pueden o no formar parte de la currícula.
El objetivo de este taller es el de promover el trabajo interdisciplinario y el conocimiento de diferentes metodologías de intervención en el territorio, en función de los diversos campos disciplinares.
Se convocará a grupos que se encuentren desarrollando experiencias de vinculación con la intención de generar una conversación sobre lo que están haciendo, el sentido formativo que tiene para ellas/ellos y lo que produce en la comunidad las acciones que se desarrollan en el territorio.
Para finalizar, se espera que los grupos puedan hacer una valoración de sus experiencias y generar propuestas para realizar otras intervenciones formativas.
Tipo de actividad: Taller
Aula:AH. 3, edificio Papa Francisco
Duración:2 hs
Enlace de acceso: https://meet.google.com/you-wvov-gjt
Grupo:Ingrid Sverdlick; Andrea Bergaglio; Daniela Alvarez; Analía Motos; Sara Urbanovich
Resumen: Este libro analiza las experiencias de las juventudes que participan en la cultura rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de un enfoque de las Ciencias Sociales y los estudios culturales, explora las prácticas, las representaciones y los itinerarios de estas juventudes, entendiendo el rap como un espacio de expresión, resistencia y construcción identitaria.
La investigación muestra cómo la cultura rap configura formas particulares de control social, identidad y pertenencia, además de evidenciar las dinámicas de inclusión y exclusión que enfrentan sus integrantes.
El libro también destaca la importancia del contexto local y las diferentes trayectorias personales en la configuración de estas juventudes. En conjunto, ofrece una mirada profunda y multidimensional sobre cómo el rap se convierte en un espacio de expresión juvenil en el contexto urbano, , resaltando su potencial para generar procesos de empoderamiento y transformación social.
Tipo de actividad:Presentación de libro
Modalidad: Streaming online abierto
Enlace: https://www.youtube.com/@pecunaj
Grupo: Martín Biaggini y Lisa Di Cione
Resumen:En el marco del proyecto de investigación “Prácticas de enseñanza del lenguaje científico en el campo de las Ciencias Naturales”, esta actividad propone el diálogo y la reflexión acerca de las prácticas pedagógicas de las y los docentes de Ciencias Naturales de la escuela secundaria en torno a la lectura y la escritura disciplinares para, a partir de ellas, analizar las dificultades y repensar oportunidades vinculadas a la comprensión lectora de las y los estudiantes y a la producción de géneros discursivos propios del ámbito de las Ciencias Naturales.
Nos interesa propiciar el debate sobre la importancia que revisten las competencias lectoescriturarias en la adquisición del conocimiento científico y abrir canales de intercambio que potencien estrategias didácticas asociadas a la literacidad y a la agencialidad, en los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje científico.
Se espera que los participantes socialicen sus experiencias y compartan sus expectativas a efectos de generar una sinergia capaz de interrogar, deconstruir y cuestionar los modos de implementar los distintos sistemas semióticos que conforman el decir de las Ciencias.
Tipo: Mesa redonda / debate
Enlace: https://meet.jit.si/ObviousWizardsReadSharply
Grupo: Mariela Escobar; Victoria Andrea Fedele;, Mónica Inés Garbarini; Luciana Isasi; María Joselevich; Silvia López D’ Amato;, Agustina Martínez; Nadia Ludmila Ojeda
Resumen:La actividad propone la proyección del documental Memoria Unida, dirigido por Nicolás Alonso, filmado durante los talleres de estimulación para adultos mayores organizados por la Clínica de la Memoria de AMI y el grupo de Envejecimiento Saludable y Demencia en Florencio Varela. El film retrata las experiencias compartidas en este espacio donde profesionales, pacientes y familias trabajan para fortalecer la memoria, la atención y los vínculos sociales. Estos talleres, coordinados por un equipo interdisciplinario, están destinados tanto a personas sanas como a quienes presentan deterioro cognitivo leve o demencias. Como destaca la psicóloga Nancy Medel, las intervenciones generan mejoras cognitivas y emocionales, promoviendo mayor confianza, autonomía y bienestar. Memoria Unida ofrece una mirada sensible sobre el poder del encuentro, la creatividad y la comunidad en los procesos de envejecimiento y cuidado.
Tipo de actividad:Cine científico
Aula:120, edificio Mosconi
Duración: 2hs
Grupo: Nancy Medel y Inés Mintz
Resumen: Presentación del libro "Las políticas sociales en pandemia". Estarán presentes los autores con la participación especial de la Dra. Luisina Perelmiter (CONICET) como comentarista.
Autores: Salas , Marcelo / Amaya, Paula / Ape, Nuria / Bagnato, María Laura / Barcheta, Judith / Berardo, Laura / De Piero, Sergio / Dzembrowski, Nicolás / García, Diego / González, Natalia / Maneiro, María / Nogueira, Adriana / Pacífico, Florencia / Prieto, Sol / Triguboff, Matías.
Tipo de actividad:Presentación de libro
Espacio:Biblioteca Histórica, edificio Papa Francisco
Duración: 2hs
Grupo: Sergio De Piero y Matías Triguboff
Resumen:Esta charla propone compartir los avances del proyecto de investigación “Valoración de enfermería sobre la aparición de sintomatología depresiva en pacientes crónicos con hipertensión y/o diabetes externados del UPA N° 11 de Florencio Varela”, desarrollado por la carrera de Enfermería en el Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ. El estudio analiza los factores biopsicosociales y del estilo de vida asociados a la aparición de síntomas depresivos en personas con enfermedades crónicas no transmisibles, explorando su impacto en la continuidad del cuidado post-alta.
Durante la actividad se presentarán los resultados preliminares obtenidos en una muestra de participantes, destacando la prevalencia de sintomatología depresiva, las características sociodemográficas de la población estudiada y el rol de la enfermería en la detección temprana y el acompañamiento integral del paciente crónico. Además, se reflexionará sobre la importancia de integrar la salud mental en las prácticas de cuidado comunitario y sobre la formación de estudiantes y profesionales en investigación aplicada.
La charla busca generar un espacio de intercambio interdisciplinario que contribuya a visibilizar la dimensión emocional del cuidado y a fortalecer estrategias de atención integral en contextos de vulnerabilidad.
Tipo de actividad: Charla/Conferencias
Aula:120, edificio Mosconi
Duración:1 hora
Grupo:Mariela Nievas y María Larrieur
