Resumen: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea la necesidad de situar al ser humano en el centro del mundo laboral, integrando las políticas económicas y sociales como elementos determinantes que inciden tanto en las organizaciones como en los procesos que las configuran. Asimismo, resalta la importancia de que las políticas públicas coordinen de manera efectiva las dinámicas del mercado y del Estado en torno al empleo, aun cuando esta categoría ha mostrado una tendencia decreciente debido a factores globales y nacionales (OIT, 2019). En el año 2020, la irrupción de la pandemia volvió a impactar en el ámbito laboral, incrementando la urgencia de alcanzar los objetivos previamente establecidos, aunque con resultados limitados en su implementación.
Considerando este escenario, las organizaciones enfrentan problemáticas vinculadas a la pérdida de empleos, la desregulación de las jornadas laborales, la brecha salarial de género, el estancamiento del crecimiento salarial y las desigualdades económicas, especialmente visibles en América Latina. En esta línea, el programa de la OIT se orienta hacia la construcción de un futuro laboral más equitativo y sostenible mediante la inversión en el desarrollo de las capacidades humanas, el fortalecimiento institucional y la promoción del trabajo decente (OIT, 2019). En consonancia con estos propósitos, el taller tiene como objetivo brindar a los participantes herramientas para abordar las problemáticas derivadas de las transformaciones del mundo laboral y su impacto en la salud mental, utilizando modelos de intervención que incluyen el diagnóstico, la selección de estrategias de acción y la aplicación de intervenciones en contextos grupales. El encuadre teórico del taller se sustenta en el enfoque cognitivo-conductual, y las actividades propuestas comprenden: (1) identificación de distorsiones cognitivas a través del diálogo socrático, (2) prácticas de meditación guiada y visualización basadas en Mindfulness, (3) análisis funcional de la conducta, (4) abordaje de disonancias y resonancias cognitivas, y (5) empleo de la técnica de final abierto. Esta propuesta está dirigida a profesionales vinculados con la psicología de la salud laboral o interesados en formarse en este campo. La actividad cuenta con antecedentes extensionistas y cuenta con el aval institucional de los programas de formación del Departamento de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina).
Tipo de actividad: Taller
Enlace: https://meet.google.com/fzg-unss-qtn
Grupo: Liliana Ferrari; Córdoba Esteban; Lautaro Cirami; Andrea Batista
