La Universidad Nacional de Tres de Febrero se caracteriza, entre otras cosas, por una extensa actividad en diversas áreas y aspectos del Arte, junto con una nutrida tradición en investigación. En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, se presenta este Panel donde expertos y expertas aportarán su visión y sus conocimientos ante el entramado que sugiere el título.
Muestra que articula arte y ciencia relatando algunas contribuciones de Albert Einstein y detalles de su visita a la ciudad de La Plata. El material documental será acompañado con cuadros de la artista plástica Georgina Rosli. Permanecerá abierta durante el mes de abril, disponible para el público en general y las visitas escolares y grupales que recibe diariamente el Museo.
La actividad se llevará a cabo en el Museo de Física UNLP.
Charla a cargo de las autoridades de núcleos de actividades científico tecnológicas de la Facultad de Arte
El equipo de Conservación y Restauración del Museo se instala en una sala-taller abierta al público para compartir el proceso de puesta en valor de la biblioteca y archivo histórico de la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". Es una invitación a conocer una cuidada selección de elementos que reponen el legado de las y los artistas que se formaron ahí, de sus docentes y los recursos didácticos que se utilizaban en la enseñanza del arte. Además del equipo del museo, que trabajará a puertas abiertas en la conservación de los documentos, una variada agenda de programas públicos activará el patrimonio material de libros y documentos exhibidos, así como el patrimonio inmaterial de oficios, artes, saberes y memorias que atraviesan la historia de la institución. El evento inicia el martes 7 y continúa hasta el domingo 13, de 10 a 17hs.
Exhibición de divulgación científica y artística, de carácter educativo y de entrada gratuita, que pretende trascender una acción meramente informativa para ser un espacio formativo y generador de aprendizajes, reflexiones y debates: ¿Qué es la energía? ¿Qué tipos de energías existen? ¿De dónde provienen? ¿Cómo usamos la energía en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo la cuidamos? ¿Se puede ver, escuchar, sentir la energía?
Se llevará a cabo en el Centro de Arte UNLP, edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7, La Plata.
Días y horarios: de martes a viernes de 9 a 18 h y sábados de 15 a 19 h
“Maelström 2001” es un largometraje de la productora CONICET Documental de la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo que narra cómo el físico del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Rodolfo “Willy” Pregliasco, realizó aportes a la Justicia para esclarecer los hechos ocurridos durante la protesta social del 20 de diciembre de 2001 que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.
Inspirado en el cuento de Edgar Allan Poe “Un descenso al Maelström”, el investigador creó el panóptico, un programa que ordena espacial y temporalmente el caos de imágenes producidas en esa jornada. Esta herramienta permitió, a lo largo del juicio, ubicar a las víctimas y testigos y relacionar las órdenes policiales transmitidas por radio para reconstruir lo acontecido.
La actividad se llevara a cabo en el SUM de la sede Origone, Villa Tesei, Hurlingham.
Sumo es una banda emblemática del rock argentino, el film muestra los preparativos y desarrollo de un concierto histórico dos meses antes de que muera su líder Luca Prodan. El documental esta reorganizado en forma de película pero también en una especie de toma secuencia sumamente inmersiva en lo que fue un concierto de Sumo, indico su director José Luis García.
La actividad se llevara a cabo en el SUM de la sede Origone, Villa Tesei, Hurlingham.