La industria automotriz tuvo un rol preponderante en el desarrollo económico de los países centrales (por ej. EEUU, Alemania y Japón) y fue cuna de grandes transformaciones en la organización de la producción industrial (fordismo, toyotismo). En la Argentina, tradicionalmente tuvo un rol central en el entramado industrial del país, tanto en empleo y producción como en exportaciones industriales.
La propuesta de este taller, coordinado por el Dr. Federico Dulcich y el Lic. Mauro Misiano, es repasar la trayectoria histórica de la industria automotriz en la Argentina, analizar la incidencia de las políticas industriales en dicha trayectoria; y realizar comparaciones con Brasil, principal socio comercial automotriz. Posteriormente, se abrirá el debate a la comunidad sobre el pasado, presente y futuro de una industria tan importante para la Argentina.
Docentes:
Dr. Federico Dulcich (CONICET UTN-FRGP / UNLaM)
Lic. Mauro Misiano (UNLaM)
En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la investigación ha abordado y modelado la toma de decisiones en contextos organizacionales. A través del análisis de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se debatirá el papel del conocimiento científico en la comprensión y optimización de estos procesos. Este encuentro invita a investigadores, profesionales y estudiantes a intercambiar saberes, identificar tendencias y discutir los desafíos actuales en la generación de conocimiento aplicado a la gestión y estrategia organizacional.
Docentes:
Dra. Patricia Bonatti (CERADEC UBA)
Comenta: Lic. Leonardo Nitti (UNLaM)
En un mundo impulsado por los datos, la Ciencia de Datos se ha convertido en una herramienta esencial tanto en el ámbito académico como en el empresarial. Desde la formulación del problema hasta la toma de decisiones basadas en evidencia, esta disciplina permite transformar información en conocimiento accionable.
En esta charla exploraremos cómo aplicar el pensamiento analítico y el uso de datos para resolver problemas complejos, optimizar procesos y generar impacto real en distintos sectores.
Docente
Lic. Kevin Kovacs (UNLaM)
En las últimas décadas el universo digital se ha impuesto en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, laboral, educativa y también desde la investigación social. Por ello, se realizará un conversatorio con investigadores de las ciencias social con la participación de universidades nacionales de diferentes provincias y estudiantes avanzados con el objeto de problematizar y compartir experiencias de investigaciones en el universo digital con transferencia social. Se espera la participación de al menos 4 universidades nacionales. La actividad pretende discutir aspectos teóricos-epistémicos y metodológicos de la investigación social de modo online.
Se invita a la comunidad educativa al III Conversatorio: Proyectos de Investigación en Gestión Medioambiental 2025, donde los docentes e investigadores del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), expondrán el avance y resultados de sus investigaciones. Y se llevará a cabo un intercambio de experiencias.