Esta ACTIVIDAD para la Semana Nacional de la Ciencia 2025, consiste en un VIDEO de presentación del Proyecto Ciencia y Música Argentina por el Mundo que están realizando en colaboración: el grupo Música por la Ciencia, la Red de Científicos Argentinos en el Exterior del programa RAÍCES y las misiones diplomáticas argentinas alrededor del mundo.
El objetivo de este Proyecto es producir una serie de eventos grabados con público, que resaltan la intersección entre la creatividad en ciencia y arte, con un enfoque especial en la música, destacando el programa RAÍCES y las colaboraciones entre científicos argentinos en el exterior y en Argentina.
Un Proyecto que Conecta Ciencia, Arte y Orígenes
“Ciencia y Música Argentina por el Mundo” es un proyecto que nació del deseo de los científicos argentinos en el exterior de mantener vivos sus lazos con su país natal. Esta iniciativa, que une a “Música por la Ciencia”, la Red de Científicos Argentinos en el Exterior (RCAE) del programa RAÍCES, y las misiones diplomáticas argentinas, busca celebrar la intersección entre la ciencia y el arte a través de una serie de videos que destacan las colaboraciones internacionales. En los próximos dos párrafos les damos una descripción a grandes rasgos del programa RAÍCES y del proyecto Música por la Ciencia.
El programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores, Científicos y Tecnólogos en el Exterior) es una iniciativa del gobierno argentino destinada a apoyar a los científicos y tecnólogos argentinos que residen en el exterior, facilitando su vinculación con instituciones nacionales y promoviendo su regreso (si ellos así lo quisieran) de manera definitiva o temporaria. Este programa fortalece el sistema científico y tecnológico argentino a través de la cooperación y la integración de los conocimientos adquiridos por estos profesionales en el exterior.
Música por la Ciencia es un proyecto que se dedica a divulgar la ciencia a través del arte, utilizando la música como herramienta para acercar el conocimiento científico al público en general. Desde sus inicios, Música por la Ciencia ha creado espacios de encuentro entre científicos y artistas, promoviendo la comunicación y la creatividad entre ambos campos. A través de eventos, conciertos y producciones audiovisuales, esta iniciativa ha logrado destacar la importancia de la ciencia en la vida cotidiana y su relación con el arte.
Este proyecto, Ciencia y Música Argentina por el Mundo, tiene varios objetivos centrales. En primer lugar, busca destacar las colaboraciones científicas internacionales, mostrando descubrimientos realizados por científicos argentinos en el exterior en colaboración con colegas en Argentina y resaltando el impacto del programa RAICES en estas asociaciones. Además, se propone fomentar la intersección entre arte y ciencia, explorando los puntos en común entre ambos campos y mostrando cómo la creatividad es esencial en cada uno de ellos. Este proyecto también quiere mostrar que los científicos argentinos en el exterior nos son cerebros que se han “fugado”, son un exo-cerebro todavía conectado al país de muchísimas maneras, incluyendo a través del programa RAICES. Por último, pretende fortalecer la comunidad científica y artística argentina, creando un espacio de diálogo y colaboración entre músicos y científicos del país.
Las actividades del proyecto incluyen producciones audiovisuales y la difusión y promoción de estos contenidos. La idea es realizar entrevistas y conversaciones grabadas en vivo en misiones diplomáticas argentinas, con la participación de músicos y científicos argentinos. Estas grabaciones destacarán colaboraciones internacionales y utilizarán la música como herramienta para iniciar y guiar las conversaciones, siguiendo un estilo similar a las temporadas anteriores de Música por la Ciencia grabadas en Argentina. Además, se utilizarán plataformas digitales y redes sociales para difundir los contenidos, y se colaborará con medios de comunicación para ampliar el alcance del proyecto.
Un proyecto de esta magnitud es complejo e incluye la planificación y coordinación de actividades alrededor del mundo, la producción de contenidos, la implementación de eventos, y la difusión de los mismos. El plan es trabajar en conjunto con misiones diplomáticas para las producciones, coordinando con la Red de Científicos Argentinos en el Exterior y el equipo de Música por la Ciencia.
Para obtener más información sobre el enfoque y estilo del proyecto, puede ver acá temporadas anteriores de Música por la Ciencia.
El proyecto “Ciencia y Música Argentina por el Mundo” es una oportunidad única para que los científicos argentinos en el exterior puedan reconectar con sus raíces y contribuir a la rica tradición de colaboración y creatividad de su país. A través de la música y la ciencia, esta iniciativa no sólo celebra los logros individuales, sino que también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia, demostrando que la distancia no es un obstáculo para la conexión y el compromiso. Invitamos a cada uno de ustedes a conectarse con nosotros y participar. Todavía estamos en la etapa de ideación del proyecto y necesitamos la mayor cantidad posible de opiniones, ideas para financiarlo, y el talento creativo tanto de científicos como de artistas. Son todos bienvenidos.
El equipo de Música por la Ciencia está conformado por: Clara Cantore (Presidente), Santiago Alonso (Producción), Luciano Cutrera (Cámara y Video), Florencia Frete (Coordinación e Ideación), Alexandru G. Ichim (IT), Victoria Agulla Tagle (Medios y Marketing) y por las redes: Anibal Boscoboinik (Coordinador Científico Red RAICES ESTE-USA)
Para participar o para tener más información sobre el proyecto "Ciencia y Música Argentina por el Mundo", contáctenos por correo electrónico a
Más videos y música relacionados con esta iniciativa en el web de Música por la Ciencia
Este VIDEO va a estar a disposición del público de la Semana Nacional de la Ciencia 2025durante el resto de la Semana y posteriormente lo encontrarán en las páginas de la Red de Científicos Argentinos en el Exterior del programa RAÍCES y de Música por la Ciencia que además van a hospedar el elaborado final de este proyecto.
Nos encontramos en un momento histórico sin precedentes, donde la digitalización y la inteligencia artificial están transformando radicalmente nuestra sociedad. Esta presentación online aborda cómo, en este acelerado proceso de avance tecnológico, la humanidad se ha convertido en el auténtico laboratorio de experimentación. Somos simultáneamente creadores, usuarios y sujetos de prueba de estas poderosas herramientas. La presentación estará a cargo de Ulises Miranda, experto del tema, miembro de la Red de Raíces en Italia e proveedor de Servicios de Innovación Digital. El jueves 10 de abril a las 15:00 la presentación será online con la posibilidad de hacer preguntas y entrar en diálogo con Ulises cliccando en este enlace. Posteriormente, la grabación del encuentro del 10/4 se podrá ver en diferida en el Canal YouTube de la Red de RAICES en Italia (RCAI).
La revolución digital ya no es una promesa futura, sino nuestra realidad cotidiana. Desde los algoritmos que personalizan nuestra experiencia en internet hasta los asistentes virtuales que facilitan nuestras tareas diarias, la IA ha penetrado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, esta integración tecnológica plantea profundos cuestionamientos sobre nuestro papel como sociedad: ¿Estamos dirigiendo conscientemente este desarrollo tecnológico o simplemente nos dejamos llevar por él?
A partir de las actualizaciones tecnológicas que estamos viviendo, el laboratorio de experimentación somos nosotros y los criterios con los que se confirmará el uso de estas tecnologías también depende de nosotros mismos. No son las máquinas quienes decidirán su aplicación ética, sino los seres humanos quienes estableceremos los marcos de referencia para su implementación responsable.
La digitalización y la IA ofrecen un potencial extraordinario para resolver problemas complejos, desde el diagnóstico médico hasta la gestión de recursos naturales. Pero también presentan desafíos significativos: la posible amplificación de sesgos existentes, la pérdida de empleos tradicionales, la dependencia tecnológica o las amenazas a la privacidad. La diferencia entre un futuro donde la tecnología mejora nuestra condición humana o uno donde nos somete a nuevas formas de control reside precisamente en nuestro criterio colectivo.
Esta presentación explorará cómo el buen juicio en el diseño, implementación y regulación de las herramientas tecnológicas es crucial no solo para evitar efectos negativos, sino para maximizar su beneficio social. Examinaremos casos prácticos donde la aplicación reflexiva de la tecnología ha generado soluciones innovadoras a problemas sociales, así como ejemplos donde la falta de criterio ha provocado consecuencias no deseadas.
En un mundo donde la frontera entre lo digital y lo humano se desdibuja cada día más, necesitamos desarrollar una nueva alfabetización tecnológica: una que vaya más allá del mero conocimiento técnico y abarque dimensiones éticas, sociales y filosóficas. Solo así podremos ejercer un verdadero protagonismo en esta revolución tecnológica, transformándonos de objetos pasivos de experimentación a sujetos activos que moldean conscientemente su futuro.
La presentación concluirá con una reflexión sobre nuestra responsabilidad compartida: tecnólogos, usuarios, empresas, gobiernos y sociedad civil tenemos el deber de participar activamente en este diálogo. Las decisiones que tomemos hoy sobre cómo desarrollar, implementar y regular estas tecnologías determinarán el tipo de sociedad que legaremos a las generaciones futuras.
Entre la digitalización y la inteligencia artificial no solo se juega nuestro presente tecnológico, sino el futuro de nuestra condición humana. Y en ese espacio intermedio, el factor determinante seremos siempre nosotros: nuestra capacidad crítica, nuestros valores compartidos y nuestra visión colectiva del tipo de sociedad que queremos construir con ayuda de la tecnología, no a pesar de ella.
Esta presentación es una invitación a re-imaginar nuestra relación con la tecnología. No como una fuerza externa e inevitable que debemos aceptar pasivamente, sino como una extensión de nuestra creatividad y voluntad colectiva que podemos y debemos dirigir hacia el bien común.
En la intersección entre digitalización e inteligencia artificial, el verdadero protagonista sigue siendo el ser humano. Y el desafío más importante no es tecnológico, sino profundamente humano: encontrar la sabiduría para utilizar estas poderosas herramientas de manera que amplíen, en lugar de disminuir, nuestra libertad, dignidad y capacidad para crear un mundo más justo.
Porque el laboratorio somos nosotros. Y los resultados de este gran experimento tecnológico dependerán, en última instancia, de los valores con los que guiemos su desarrollo y de los criterios con los que evaluemos su impacto en nuestras vidas y en nuestra sociedad.
Autor: Ulises Gabriel Miranda - Miembro de la RCAI - Docente Técnico y Universitario – Proveedor de Servicios de Innovación Digital
Contactos: https://ievolutiongroup.com – https://ulises.it
La presentación de Ulises Miranda será realizada en directa online desde Italia, el jueves 10 de abril a las 15:00 hs (ARGENTINA) y a continuación quedará registrada en el Canal YouTube de la RCAI
El video de presentación de las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (que se puede ver en este enlace: Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos ) introduce estas redes (RCAE) que son parte del programa RAÍCES. El video destaca su evolución histórica y sus precursores. Las redes de científicos argentinos en el exterior tienen como uno de sus objetivos fomentar la colaboración entre estos científicos y los que residen en Argentina. En el video diversos coordinadores de estas redes comparten sus experiencias y actividades, e invitan a ponerse en contacto para buscar maneras de contribuir al sistema científico argentino desde el exterior y fortalecer los lazos con la comunidad local. El VIDEO de esta Actividad es ON-DEMAND y por lo tanto, estará disponible durante toda la Semana, en este enlace.
Las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (RCAE) agrupan a científicos, investigadores y profesionales del conocimiento argentinos en 24 países (25 Redes). La información sobre las Redes y sus actividades se puede encontrar en el enlace https://rcae.info/
Las Redes son autónomas, se dan sus propios estatutos, y eligen a sus autoridades. Funcionan en el marco del Programa Raíces (2003) del ex-MinCyT y en el marco de la Ley Raíces (No 26.421, 2008) reconocida como política de estado por el Congreso Nacional.
Además del Programa Raíces, las Redes interactúan en forma directa con otros organismos, incluidos el CONICET, el CIN (e interacciones con algunas instituciones afiliadas a CRUP), Universidades (facultades, departamentos, grupos de investigación), institutos de investigación, RAICYT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Técnica), embajadas y consulados argentinos en los respectivos países de residencia, entre otras organizaciones en Argentina y el exterior .
Las Redes cumplen una función importante en mantener conectada a la comunidad de profesionales del conocimiento argentino en el exterior, en contribuir al desarrollo de colaboraciones entre colegas argentinos residentes en Argentina o en distintas partes del mundo, y en contribuir a la formación de recursos humanos y al desarrollo del Sistema de Ciencia y Técnica en Argentina. Las Redes funcionan como órganos asesores del sistema científico y tecnológico argentino y como actores no formales de diplomacia de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Gracias al trabajo y esfuerzo voluntarios y desinteresados de los miembros de las Redes, hemos estado llevando adelante una serie de trabajos en colaboración. Entre las iniciativas actuales se encuentran:
· Comisión Asesora: Desde el año 2024, La Comisión Asesora del Programa RAÍCES incluye 3 miembros, Coordinadores Científicos de las redes: Dra. Silvana L. Della Penna (Australia), Dra. Magalí Lingenfelder (Suiza), Dr. Aldo Boccaccini (Alemania). La Comisión Asesora tiene como tareas proponer e instrumentar la evolución del programa, brindar nuevos aportes acerca de las propuestas de políticas e instrumentos para promover iniciativas, proyectos y actividades de integración de los investigadores argentinos en el exterior con nuestro país (Art. 9 Ley RAICES).
· Diplomacia Científica: Las Redes son actores no formales de Diplomacia de la Ciencia (incluyendo la tecnología, la innovación y el conocimiento). Entre otros objetivos, está el de crear una vinculación estrecha y duradera entre los profesionales del conocimiento argentinos en el exterior (la diáspora) y en Argentina. Para eso se desarrollan una serie de actividades tanto a nivel de las RCAE como de las Redes individuales. Parte de la información se encuentra en el enlace https://diplomaciacientifica.org/que-es-la-diplomacia-cientifica/.
· Encuentros Inter-redes: Los Encuentros Inter-redes del Programa RAÍCES iniciaron en el año 2021 coordinados por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del entonces MinCyT para presentar y discutir temas de interés común. Entre el 2021 y el 2022 fueron realizados cuatro encuentros y desde el 2023 los encuentros son organizados y coordinados por las Redes. El V Encuentro Inter-redes fue organizado por primera vez por una de las redes de RAÍCES, la RCAA (Alemania) en el 2023, titulado: Debate multidisciplinario sobre la gestión sostenible del medioambiente y la naturaleza. El VI Encuentro fue organizado por la RCAI(Italia) en el 2024, con el título La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia de los materiales poliméricos.
· Investigador Correspondiente: La figura de Investigador Correspondiente (IC) fue introducida hace más de tres décadas y es un instrumento de integración entre la diáspora del conocimiento argentina y el sistema (científico, tecnológico y de innovación) argentino. El status de IC es un reconocimiento ad honorem otorgado por el Directorio del CONICET. Este status no involucra las obligaciones habituales de los miembros regulares ni otorga la totalidad de sus derechos. Sus características han variado a lo largo de los años. En términos generales, estas afiliaciones otorgan un status especial dentro de una institución a ciertos individuos por sus méritos, contribuciones o servicios destacados. Entre otros objetivos, se espera que los ICs contribuyan colaborativamente a las actividades científicas y tecnológicas del país y sean un vehículo de conexión y cooperación entre Argentina y sus países de residencia. Las Redes han cumplido un papel importante en expandir el cuerpo de ICs del CONICET. Se puede encontrar más información en el enlace
https://rcae.info/2025/04/rcae-investigadores-correspondientes-del-conicet/.
· Mapa Interactivo: Las Redes han propuesto la creación de “mapas” (geográfico o institucional, temático y por líneas de investigación) que den a cada investigador residente en Argentina la posibilidad de identificar con sus pares argentinos que trabajan en temas afines en otros lugares del mundo y de esa manera favorecer la creación de colaboraciones, ayudando a crear relaciones personales, profesionales y eficaces entre colegas. Este proyecto fue propuesto a la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) que lo ha acogido con gran entusiasmo y lo ha desarrollado en el SIU (Sistema de Información Universitaria del CIN), presentándolo el 4 de Abril en el 93vo Plenario de Rectoras y Rectores del CIN, bajo el nombre de Comunidad InvestigAR. Ver presentación aquí.
· Ciencia y Música Argentina por el Mundo: Música por la Ciencia es un proyecto que se dedica a divulgar la ciencia a través del arte, utilizando la música como herramienta para acercar el conocimiento científico al público en general. Este proyecto, Ciencia y Música Argentina por el Mundo, tiene varios objetivos centrales. En primer lugar, busca destacar las colaboraciones científicas internacionales, mostrando descubrimientos realizados por científicos argentinos en el exterior en colaboración con colegas en Argentina y resaltando el impacto del programa RAÍCES en estas asociaciones. Además, se propone fomentar la intersección entre arte y ciencia, explorando los puntos en común entre ambos campos y mostrando cómo la creatividad es esencial en cada uno de ellos. Este proyecto también quiere mostrar que los científicos argentinos en el exterior no son cerebros que se han “fugado”, sino un exo-cerebro todavía conectado al país de muchísimas maneras, incluyendo a través del programa RAÍCES. Por último, pretende fortalecer la comunidad científica y artística argentina, creando un espacio de diálogo y colaboración entre músicos y científicos del país. Las actividades del proyecto incluyen producciones audiovisuales y la difusión y promoción de estos contenidos.
· Oportunidades de formación para Argentinos: El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, que los científicos argentinos residentes en el exterior puedan difundir y promover las oportunidades de formación sobre las que tengan conocimiento (Ingresar Oportunidades). Por otro lado, que los científicos argentinos residentes en Argentina u otros países puedan solicitar información y presentarse como candidatos (Ver Oportunidades).
· Premios RAICES y LELOIR: Los Premios RAÍCES están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos argentinos que residan en el exterior y colaboren activamente con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Los Premios Leloir están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos extranjeros que residan en la Argentina o en el exterior, y que hayan contribuido al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro país. Los Coordinadores Científicos (en ejercicio y Eméritos) de las RCAE tienen la potestad de nominar candidatos a los Premios, al igual que otras autoridades de instituciones argentinas (universidades, institutos de investigación, embajadas entre otros). Además, las comisiones evaluadoras están integradas por al menos 3 miembros de las RCAE y el jurado está integrado por un miembro de las RCAE.
La presentación Video de esta Actividad es ON-DEMAND y estará disponible durante toda la semana en el link Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos
Video de una Charla Divulgativa propuesta para esta Semana de la Ciencia por Beti Piotto, miembro de la Accademia Italiana di Scienze Forestali y de la RCAI (Red de Científicos Argentinos en Italia), que nos cuenta cómo el nacimiento de la agricultura, un hecho probablemente casual y seguramente protagonizado por las mujeres de pequeños grupos primitivos, transformó a estas poblaciones nómades en grupos sedentarios, empezando a crear el modelo de sociedad que ha evolucionado hasta nuestros días.
La sedentariedad provocó el aumento demográfico, el superávit de alimentos, el surgir de ciudades, el nacimiento de la industria, de los oficios, de las castas, de la religión que da legitimidad a los jefes, de la propiedad, de la guerra organizada. El VIDEO de esta Actividad estará disponible durante toda la semana en este enlace.
La agricultura, base de estas sociedades, practicó la selección privilegiando la productividad y de este modo llevó al “empobrecimiento” genético de las especies cultivadas. A principios de 1900 se tomó conciencia de todo ello y se empezó un importante trabajo de conservación de la biodiversidad a través de los bancos de semillas que hoy son unos 2.000.
Beti, con su natural simpatía y capacidad divulgativa, nos cuenta en esta charla cómo el inicio de la agricultura transformó en sedentarios a los grupos humanos primitivos permitiéndoles de establecerse e iniciar a formar estructuras sociales más "estables" que continuaron a evolucionar hasta nuestros días.
Partiendo de su gran pasión por las semillas que los seres humanos más primitivos aprenden a plantar en procesos completamente independientes pero muy similares, para distintas etnias, en distintas épocas y lugares del mundo, que no podían tener comunicación entre sí. Finalmente nos cuenta cómo científicos extraordinarios descubren que las plantas van mutando y deciden hacer bancos de semillas para preservar esta biodiversidad asombrosamente evolutiva!
La última conclusión puede resultar chocante para muchas personas pero el hecho que probablemente pasó desapercibido en el párrafo anterior, sobre el descubrimiento independiente de la agricultura en sociedades tan diversas y tan aisladas entre ellas fue de todos modos muy similar en todo el globo, salvo en la parte más austral de América donde los conquistadores europeos importaron ellos la agricultura, antes que fuera descubierta en esos territorios poblados, más tardíamente, por las migraciones del norte. Esta similitud de procesos de cambio del ordenamiento social de nómade a sedentario encontrados independientemente por individuos de distintas etnias a partir de la aplicación de la observación (proto-ciencia) que los inspiró a encontrar modos de conseguir alimentos con mejores probabilidades de suceso, llevó a importantes científicos a pensar que es erróneo utilizar el concepto de raza para el género humano.
Por cualquier duda o comentario pueden contactar a Beti Piotto al mail
El VIDEO con la Charla de Beti Piotto sobre el nacimiento de la agricultura alrededor de 13000 años atrás estará a disposición del público de la Semana Nacional de la Ciencia Argentina 2025 en modalidad ON DEMAND en el Canal YouTube de la RCAI.