Buscar

Nos encontramos en un momento histórico sin precedentes, donde la digitalización y la inteligencia artificial están transformando radicalmente nuestra sociedad. Esta presentación online aborda cómo, en este acelerado proceso de avance tecnológico, la humanidad se ha convertido en el auténtico laboratorio de experimentación. Somos simultáneamente creadores, usuarios y sujetos de prueba de estas poderosas herramientas. La presentación estará a cargo de Ulises Miranda, experto del tema, miembro de la Red de Raíces en Italia e proveedor de Servicios de Innovación Digital. El jueves 10 de abril a las 15:00 la presentación será online con la posibilidad de hacer preguntas y entrar en diálogo con Ulises cliccando en este enlace. Posteriormente, la grabación del encuentro del 10/4 se podrá ver en diferida en el Canal YouTube de la Red de RAICES en Italia (RCAI).

La revolución digital ya no es una promesa futura, sino nuestra realidad cotidiana. Desde los algoritmos que personalizan nuestra experiencia en internet hasta los asistentes virtuales que facilitan nuestras tareas diarias, la IA ha penetrado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, esta integración tecnológica plantea profundos cuestionamientos sobre nuestro papel como sociedad: ¿Estamos dirigiendo conscientemente este desarrollo tecnológico o simplemente nos dejamos llevar por él?

A partir de las actualizaciones tecnológicas que estamos viviendo, el laboratorio de experimentación somos nosotros y los criterios con los que se confirmará el uso de estas tecnologías también depende de nosotros mismos. No son las máquinas quienes decidirán su aplicación ética, sino los seres humanos quienes estableceremos los marcos de referencia para su implementación responsable.

La digitalización y la IA ofrecen un potencial extraordinario para resolver problemas complejos, desde el diagnóstico médico hasta la gestión de recursos naturales. Pero también presentan desafíos significativos: la posible amplificación de sesgos existentes, la pérdida de empleos tradicionales, la dependencia tecnológica o las amenazas a la privacidad. La diferencia entre un futuro donde la tecnología mejora nuestra condición humana o uno donde nos somete a nuevas formas de control reside precisamente en nuestro criterio colectivo.

Esta presentación explorará cómo el buen juicio en el diseño, implementación y regulación de las herramientas tecnológicas es crucial no solo para evitar efectos negativos, sino para maximizar su beneficio social. Examinaremos casos prácticos donde la aplicación reflexiva de la tecnología ha generado soluciones innovadoras a problemas sociales, así como ejemplos donde la falta de criterio ha provocado consecuencias no deseadas.

En un mundo donde la frontera entre lo digital y lo humano se desdibuja cada día más, necesitamos desarrollar una nueva alfabetización tecnológica: una que vaya más allá del mero conocimiento técnico y abarque dimensiones éticas, sociales y filosóficas. Solo así podremos ejercer un verdadero protagonismo en esta revolución tecnológica, transformándonos de objetos pasivos de experimentación a sujetos activos que moldean conscientemente su futuro.

La presentación concluirá con una reflexión sobre nuestra responsabilidad compartida: tecnólogos, usuarios, empresas, gobiernos y sociedad civil tenemos el deber de participar activamente en este diálogo. Las decisiones que tomemos hoy sobre cómo desarrollar, implementar y regular estas tecnologías determinarán el tipo de sociedad que legaremos a las generaciones futuras.

Entre la digitalización y la inteligencia artificial no solo se juega nuestro presente tecnológico, sino el futuro de nuestra condición humana. Y en ese espacio intermedio, el factor determinante seremos siempre nosotros: nuestra capacidad crítica, nuestros valores compartidos y nuestra visión colectiva del tipo de sociedad que queremos construir con ayuda de la tecnología, no a pesar de ella.

Esta presentación es una invitación a re-imaginar nuestra relación con la tecnología. No como una fuerza externa e inevitable que debemos aceptar pasivamente, sino como una extensión de nuestra creatividad y voluntad colectiva que podemos y debemos dirigir hacia el bien común.

En la intersección entre digitalización e inteligencia artificial, el verdadero protagonista sigue siendo el ser humano. Y el desafío más importante no es tecnológico, sino profundamente humano: encontrar la sabiduría para utilizar estas poderosas herramientas de manera que amplíen, en lugar de disminuir, nuestra libertad, dignidad y capacidad para crear un mundo más justo.

Porque el laboratorio somos nosotros. Y los resultados de este gran experimento tecnológico dependerán, en última instancia, de los valores con los que guiemos su desarrollo y de los criterios con los que evaluemos su impacto en nuestras vidas y en nuestra sociedad.

Autor: Ulises Gabriel Miranda - Miembro de la RCAI - Docente Técnico y Universitario – Proveedor de Servicios de Innovación Digital
Contactos: https://ievolutiongroup.comhttps://ulises.it

La presentación de Ulises Miranda será realizada en directa online desde Italia, el jueves 10 de abril a las 15:00 hs (ARGENTINA) y a continuación quedará registrada en el Canal YouTube de la RCAI

  • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
  • Día y horario: 10/04/2025 - 15:00
  • Modalidad: Virtual

Buscador de actividades

Actividades por institución