El objetivo de la exposición es ofrecer algunas reflexiones que surgen a partir de la experiencia docente en el campo de la Metodología de la investigación científica, con la incorporación de la IA. Se propone examinar el impacto de estos recursos desde una perspectiva didáctico-formativa, examinando sus potenciales, sus límites, sus riesgos, sus compromisos éticos entre otras cuestiones. De igual manera, se propone considerar los genuinos aportes de la IA en la práctica de la investigación, examinando algunas de las herramientas disponibles, proponiendo también criterios para evaluar sus “grandezas y miserias” en ese terreno. El marco general de la reflexión se sustenta en evitar las “leyendas negras” como las “leyes rosas” en torno a estos desarrollos tecnológicos -en tanto cualquiera de ellas no hace más que “fetichizar los algoritmos” atribuyéndole una agencia que en verdad no tienen -ni pueden tener- (lo que demanda también examinar cuál es el alcance de «lo inteligente» en la inteligencia artificial). A partir de todo ello, se propondrán algunos criterios para reflexionar en torno a su incorporación en la práctica de la investigación como en la formación en investigación.
Sala Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego
El propósito de esta charla es mostrar cómo una tecnología en auge, como la Inteligencia Artificial, puede aplicarse al desarrollo de aplicaciones con impacto social. En este marco, se presentará "TuAporte", una plataforma digital sin fines de lucro diseñada para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre personas y organizaciones, promoviendo la colaboración y la sostenibilidad en las comunidades. Esta iniciativa fue desarrollada por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración en el marco del proyecto PDTS-7066. Destinada a la comunidad académica y público interesado
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza unas serie de charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.
Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.
Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.
El cronograma de las charlas es el siguiente:
17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).
17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).
18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).
18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).
La inteligencia artificial promete transformar radicalmente las humanidades y las ciencias sociales, no solo como herramienta, sino también como objeto de reflexión crítica. ¿De qué forma los algoritmos desafían las nociones tradicionales de autoría, interpretación y producción de conocimiento? Más allá del entusiasmo vacío o la alarma injustificada, el desafío es comprender cómo la IA reconfigura las preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano en la era digital.
La inteligencia artificial generativa plantea importantes desafíos y riesgos para el ejercicio periodístico, pero también grandes posibilidades para mejorar la producción y el desarrollo de contenidos. Entre el error de la automatización excesiva y la complementariedad estratégica e inteligente: ¿Qué previsiones se pueden plantear? La propuesta se enmarca en los avances de la asignatura Inteligencia Artificial y Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Prof Sebastián Di Domenica (Carrera de Periodismo, Departamento de Cultura, Arte y Comunicación, UNDAV).
Presentación del impacto del ecosistema digital global sobre el sector audiovisual argentino y los desafíos que representa la adopción de la IA.
Orador
Germán Calvi
Mónica Denham, Marian Basti. Pareciera que hoy en dia la IA está en todo. Para que quiero que mi lavarropa tenga IA? Si bien son un nuevo paradigma con un potencial enorme para resolver muchos problemas de nuestra vida, también sigue siendo un concepto muy vago que no nos dice nada de lo que sucede detras de escena.
La propuesta amplía una charla desarrollada en la Semana de la Ciencia de 2024, esta vez abordando casos prácticos sobre el impacto actual de la inteligencia artificial en el Derecho, junto con sus implicancias filosóficas y éticas. Es una actividad abierta, dinámica y participativa, dirigida tanto a quienes ya conocen el tema como a quienes se inician en él.
Nuestro diálogo abierto / taller sobre Inteligencia artificial se origina en un proyecto de investigación en curso radicado en UNLa, tiene como fundamental objetivo indagar en los cambios que el uso de la IA pueden determinar en el momento de diseñar el curriculum y los programas de estudio de cada una de las carreras de nuestra universidad. Resulta vital para el logro de nuestra autonomía comunicacional, la reflexión sobre las consecuencias de la emergencia y consolidación de generadores de imágenes y textos a través de IA en las distintas prácticas significantes. Particularmente, en la redefinición que dichos generadores plantean en el sistema didáctico. El diálogo es abierto a toda la comunidad y no hacen falta conocimientos previos.
El empleo de las IA trae aparejados problemas vinculados a cuestiones de género. Por un lado, el acceso limitado que poseen mujeres y disidencias en su uso y capacitación. Por otro lado, el sesgo de género que presentan dichas inteligencias, que replican las desigualdades existentes en las sociedades. Si son las mismas sociedades las que cargan de datos o educan estas IA, es esperable que el sesgo social se vea reflejado en ellas. Educar o entrenar a una IA con estos limitantes implica problemas que afectan a mujeres y disidencias en cuestiones tan simples como el trabajo o la salud. Si una IA entiende que hay trabajos que son masculinos como doctor, abogado, mecánico, se estima que las bases de datos que va a proveer a los contratadores sean predominantemente masculinas, dejando afuera a mujeres y disidencias. En el siguiente foro, tres especialistas debatirán en torno a dos ejes: desigualdad en el acceso a la información y uso en IA y sesgos de género en IA.
En el marco del PID 7070 se realizará esta charla donde se presentarán aspectos principales del lenguaje natural y su relación con la Inteligencia Artificial. Destinada a la comunidad académica y público interesado.
En esta charla hablaremos de Retinar, un proyecto de investigación y desarrollo del Grupo Yatiris del Instituto PLADEMA que utiliza inteligencia artificial para prevenir la ceguera por diabetes. Abordaremos cómo a través del trabajo tripartito entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y tecnología, y el sector privado, fue posible desarrollar una herramienta que permitirá a las personas diabéticas realizarse su control oftalmológico anual incluso en lugares sin disponibilidad de oftalmólogos, y cuál es el rol de la inteligencia artificial en este proceso.
Se explorará el impacto de la IA en el ámbito de la investigación. El taller será práctico y la propuesta es aprovechar estas herramientas en el proceso investigativo, orientando a investigadores y docentes a integrar en forma más eficiente aplicaciones basadas en IA.
En un contexto atravesado por profundas transformaciones tecnológicas, este taller invita a pensar los territorios digitales como escenarios vivos donde se entrecruzan prácticas culturales, afectivas y cognitivas. Lejos de ser espacios neutros, estas nuevas territorialidades configuran formas de habitar que exigen ser comprendidas desde claves contemporáneas como la metamodernidad, el tecno-feudalismo y la infosfera, en el marco de una época transmoderna. Particularmente, se indagará en las dinámicas de consumo digital en adolescentes y jóvenes, cómo la tecnología se amalgama con el tejido social y redefine nuestras formas de estar y ser en el mundo.
El taller propone una experiencia activa de formación, en la que se trabajará con herramientas de inteligencia artificial como aliadas en procesos de indagación y análisis cualitativo. Se abordará la escritura de prompts como metodología para explorar bibliografía, sistematizar información y visualizar datos desde nuevas perspectivas, combinando reflexión teórica y aplicación práctica.
Como cierre, se abrirá un espacio de discusión prospectiva a partir del modelo de competencias digitales desarrollado en Umbral Digital. La propuesta busca enriquecer la mirada sobre los desafíos actuales en la construcción de perfiles docentes, investigativos y estudiantiles en diálogo con una cultura digital en constante expansión.
Charla “Aplicaciones y dilemas de la Inteligencia Artificial”: Exposición sobre características, tipos de uso, desarrollos locales y dilemas éticos de la inteligencia artificial. Se prevé la interacción con el público.