Buscar

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde la Secretaría de Investigación y Extensión y la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC, en articulación con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC, se propone una actividad de divulgación científica orientada a abordar una problemática social emergente: la ludopatía juvenil. Esta actividad busca promover un diálogo interdisciplinario y transgeneracional, en coherencia con los lineamientos de la convocatoria nacional, que invita a pensar el futuro de la ciencia argentina en clave de soberanía, inclusión y desarrollo sostenible.

El aumento de las apuestas en línea y el diseño adictivo de plataformas digitales orientadas al juego, especialmente en adolescentes, plantea un desafío urgente en términos de salud pública, políticas educativas y estrategias de prevención. Frente a este escenario, la economía conductual y experimental ofrece herramientas analíticas y metodológicas que permiten comprender los mecanismos que llevan a los jóvenes a involucrarse en conductas de riesgo asociadas al juego compulsivo. En particular, la incorporación de conceptos como los “pequeños empujones” (nudges), las heurísticas cognitivas y los sesgos conductuales permite reflexionar críticamente sobre cómo las decisiones individuales pueden estar fuertemente condicionadas por los entornos de elección.

Esta propuesta busca acercar estos marcos teóricos y herramientas a estudiantes y docentes de nivel medio, promoviendo espacios de reflexión, sensibilización y aprendizaje activo. A través de actividades dinámicas e interactivas, se busca visibilizar cómo ciertos estímulos, presentes en los entornos digitales de juego, pueden incidir en las decisiones y contribuir al desarrollo de conductas problemáticas, así como también explorar estrategias de prevención desde una perspectiva crítica y participativa.

Objetivos

Promover un espacio de divulgación científica y reflexión crítica sobre la problemática de la ludopatía juvenil, a partir del enfoque de la economía conductual y experimental, con el fin de sensibilizar y fortalecer capacidades preventivas en estudiantes y docentes de nivel medio.

Objetivos específicos

• Identificar, mediante experimentos simples, cómo ciertos estímulos conductuales (colores, sonidos, refuerzos intermitentes) inciden en los patrones de toma de decisiones de los adolescentes.

• Reflexionar con estudiantes y docentes sobre las características de los entornos digitales de juego y su impacto en la conducta.

• Difundir estrategias preventivas basadas en la arquitectura de la elección, que promuevan decisiones más saludables en contextos de juego.

• Fomentar el pensamiento crítico en torno al rol de la ciencia en la identificación y abordaje de problemas sociales emergentes.

 

Características de la actividad

La actividad consistirá en una charla-taller de dos horas de duración, que se realizará el día martes 8 de abril en el centro de la ciudad de Río Cuarto. Será de carácter presencial, con una dinámica participativa orientada a estudiantes de nivel medio. La propuesta incluye una exposición introductoria, la realización de tests y juegos basados en economía experimental (como el Balloon Analogue Risk Task y pruebas de descuento por demora), y una instancia de reflexión crítica guiada por el equipo docente. La actividad buscará generar un entorno de confianza y respeto, donde las y los jóvenes puedan expresar sus percepciones y experiencias, y construir colectivamente estrategias de cuidado.

Destinatarios

• Estudiantes de nivel medio de instituciones educativas de Río Cuarto.

• Docentes y equipos pedagógicos de dichas instituciones.

Equipo responsable de la actividad

La actividad estará a cargo del equipo del Proyecto de Producción de Información (PPI) “Aportes a la Economía desde el enfoque experimental”, que forma parte del Centro de Investigación Aplicada en Economía (CIANECO) de la FCE-UNRC. Participarán integrantes con formación en economía conductual, microeconomía, análisis experimental y políticas públicas. Se destaca la articulación con la cátedra de Microeconomía III.

Instituciones organizadoras

• Secretaría de Investigación y Extensión – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC

• Secretaría Académica – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC 

• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto

• CIANECO – Facultad de Ciencias Económicas – UNRC 

  • Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC
  • Día y horario: 08/04/2025 - 10:00
  • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución