Melina Paez
En los últimos años, la Comarca Andina ha enfrentado incendios forestales de creciente magnitud y frecuencia, dejando impactos significativos en los ecosistemas y las comunidades locales. El incendio Confluencia, ocurrido recientemente, se suma a este complejo panorama, ofreciendo una oportunidad para comprender mejor las dinámicas de los incendios en la región. Esta charla abordará la caracterización del incendio Confluencia en el contexto regional, analizando patrones de severidad, factores ambientales y tendencias temporales. A través de un enfoque integrador, se buscará aportar a la discusión sobre el desafío de la gestión de un paisaje resiliente frente al cambio climático.
Lucas Garibladi
El IRNAD vincula sus investigaciones con las demandas e intereses de la sociedad, fomentando la participación de diferentes actores en la identificación de problemáticas, el desarrollo de propuestas conjuntas que respondan a ellas, la transferencia y la difusión del conocimiento construido, la formación de recursos humanos y las actividades docentes.
En esa diversidad de vínculos que se establece, una forma de transferir conocimiento y tecnologías a la sociedad es mediante la conformación de empresas de base tecnológica (EBT) que aporten productos o servicios innovadores.
Asentado sobre sus años de experiencia y los conocimientos y tecnologías construidas, el IRNAD ha conformado dos EBT: Agrodesign y EIRÚ.
En esta charla, Lucas Garibaldi, director del IRNAD, presentará estas empresas, su trabajo y desafíos actuales.
Muestra interactiva organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) junto al Centro de Estudios de Gobierno y Política Pública (CEGOPP) en la que se invitará a los participantes a descubrir a través de esta experiencia, acompañada por una charla debate, cómo la investigación puede fortalecer los circuitos alimentarios en nuestro país.
Lugar: Carpa de eventos
Las Ciencias de la Computación y los desafíos del sector. ¿Sabés realmente qué son las ciencias de la computación, y qué hace una persona científica esta área? ¿Es lo mismo que desarrollar sistemas? ¿Qué relación hay entre la IA y estas ciencias? ¿Es necesario que todos conozcan sobre las ciencias de la computación? Si es así, ¿por qué?
Si querés respuestas a estas preguntas y otras similares, en este panel se abordará esta fascinante temática pensando en que todas las personas puedan comprender lo que hacen quienes investigan en ciencias de la computación y cómo se vinculan con las áreas productivas, con la ciudadanía, con la soberanía y varios otros aspectos de la vida cotidiana.
8° Simposio del Programa de investigación “Tecnologías digitales y prácticas de comunicación / educación”. 5° Jornadas del Programa de extensión “Comunicación, participación y ciudadanía”.
Dos días de mesas redondas, debates y encuentros sobre tecnologías digitales, comunicación, educación y ciudadanía. Contaremos con investigadoras e investigadores que compartirán sus trabajos y experiencias.
El Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC invita a participar de este workshop. Se realizará el próximo miércoles 9 de abril a partir de las 12, en la sala de reuniones del Instituto de Administración y Contabilidad, ubicada en el segundo piso de nuestra Casa (subir por las escaleras del lado derecho del aula P o tomar el ascensor hasta el 2do. piso) o por Google Meet ingresando en este enlace. Inscripciones en este enlace.
En el evento, las Dras. Mónica Buraschi (foto derecha) y Celina Amato (foto izquierda) relatarán su experiencia de colaboración académica en investigación con la Universidad de Münster (Alemania). Buraschi y Amato actualmente están participando de un equipo de investigación denominado SABio (Transformation and Sustainability Governance in South American Bioeconomies) compuesto por investigadores/as de dos universidades alemanas y otros/as de distintos países latinoamericanos.
Se trata de una iniciativa orientada a impulsar la comunicación pública de la ciencia, docentes y estudiantes de la Facultad de Lenguas brindarán asesoramiento sobre "Las hablas de Córdoba. Registro, conflictos y proyecciones", proyecto del que se derivó el diseño de juegos interactivos que conectan el conocimiento producido en la Facultad sobre las modalidades lingüísticas cordobesas con el conocimiento que los/las propios/as hablantes tienen sobre ellas.
Se realizará en la Facultad de Lenguas (Blvr. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria). Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Lenguas
Se propone una charla a cargo de los/las investigadores/as responsables de los proyectos aprobados en el marco de la primera y segunda convocatoria del Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS, SECyT-UNC). Se trata de iniciativas orientadas a generar conocimientos socialmente relevantes y accesibles, que impulsen el desarrollo sostenible a nivel local y regional. Se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Blvr. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria).
Organizan las facultades que integran el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible de la SECyT-UNC: Ciencias de la Comunicación, Lenguas, Derecho, Ciencias Sociales, Arquitectura, Psicología, Ciencias Económicas, Artes y Filosofía y Humanidades.
En un mundo donde las redes sociales se encuentran gobernadas por contenidos "científicos" de muy baja calidad ¿Cuál es el rol de la ciencia al respecto? ¿Cuáles son los costos y los beneficios de involucrarnos en la comunicación científica en redes sociales? ¿Debe la ciencia ocupar espacios por fuera de los laboratorios?
Fabricio Ballarini es biólogo y doctor egresado de la Universidad de Buenos Aires. Es docente universitario e investigador del CONICET. Hace divulgación científica en radio, televisión, redes sociales y streaming.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, el programa de radio de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue, Control Z, comenzará una serie de entrevistas a investigadores de distintas temáticas de las Ciencias de la Computación. En dicho marco, el día miércoles 9 de abril se hará el primer episodio, enfocado en qué es investigar y cómo se investiga en nuestra facultad.
Esta actividad está dirigida a la comunidad en general.
Control Z es el programa de radio de la Facultad de Informática y se transmite cada miércoles de 13 a 14 hs por Radio Universidad Calf que transmite por FM 103.7 de la ciudad de Neuquén y por Internet. Más información y contacto se encuentra en la página Web: controlz.fi.uncoma.edu.ar
Además, las entrevistas quedarán disponibles en formato podcast en Spotify “Control Z - FaI”, espacio con recortes del programa para el público en general.