Organizan: Materia Turismo Comunitario y Área de Vinculación Turística, carreras de Turismo, Departamento de Ambiente y Turismo. El encuentro está a cargo de Delia Quinteros, Presidenta de la Biblioteca Popular de Santa Lucía (Monteros, provincia de Tucumán) y motor del proyecto de turismo comunitario gestado en esa localidad.
Desde 2016, se lleva adelante esta experiencia conjunta entre la Biblioteca, el INTA y la UNDAV que hace foco en la organización comunitaria en el turismo desde un enfoque transversal en Derechos Humanos. El turismo en Santa Lucía permitió recuperar la memoria socio-histórica para volver a tejer las tramas sociales de una localidad arrasada durante el Terrorismo de Estado y ubicar la disciplina como herramienta de transmisión y promoción de valores para la producción del bien común y la mejora de la calidad de vida de las personas.
Resumen: el taller propone abordar desde la práctica conceptos teóricos como tipo de sustancias, sus características y clasificación para analizar luego sus propiedades y comportamientos. La dinámica se centra en el trabajo colaborativo entre los docentes de la UNL, de la escuela y los estudiantes para comprender uno de los puntos centrales de la química.
Tipo de actividad: taller teórico-experimental.
Día y horario: viernes 11 de abril de 13 a 15 h
Lugar de realización: Escuela N° 231 “República de Nicaragua”, Santa Fe.
Destinatarios: estudiantes de 4° y 5° año, modalidad Cs. Naturales.
Equipo responsable: Prof. José Paredes, Lic. Carolina Revuelta, Lic. Elisabet Greco, Valentina Lizárraga.
Publicación periódica del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que tiene por objetivo poner en común avances, resultados parciales, hipótesis y/o anticipaciones de sentido propias de instancias iniciales, intermedias o avanzadas de procesos de investigación que el Instituto financia, evalúa, ejecuta y/o administra.
En esta 2º Edición se publican los trabajos de jóvenes investigadores/as de la UNVM y CONICET en temáticas referidas a: Arte y Ciencia, Mediatización y discursos de odio en la prensa online, TICs y accesibilidad, desigualdad social y género. seriedocumentos.unvm.edu.ar
En el marco de la celebración de los 30 años de la UNVM y de la Semana Nacional de la Ciencia.
¿Se puede hacer ciencia a partir de nuestra lengua? En esta charla vamos a conversar sobre conectores y marcadores discursivos para reflexionar sobre las funciones que cumplen estas palabras en nuestros modos de pensar, de hablar y de interactuar con otras personas.
Lugar: Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue
El día miércoles 9 de abril a las 17 horas, en el Salón Azul del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Coronel Gil N° 353, 2° piso), se llevará a cabo la charla "La Pampa y su población: migraciones y consumos en los siglos XX y XXI".
La misma se encontrará a cargo de la Dra. María Dolores Linares (inv. CONICET-IEHSOLP), el Dr. Leonardo Ledesma (inv. UNLPam-IEHSOLP) y la Prof. Lisette Paradiso (UNLPam).
El acceso a la actividad libre y gratuito.
El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica invita a la comunidad a participar de la muestra interactiva de ciencias aplicadas y tecnología, en la que participará con un stand sobre sensores programados sobre la red Lora.
Lugar: Carpa de eventos.
El Instituto Tecnológico de la Universidad Nacional de Moreno (ITUNM) invita a la comunidad a participar de la muestra interactiva de ciencias aplicadas y tecnología, en la que participará con un stand sobre programación en Arduino.
Lugar: Carpa de eventos.
En esta actividad se busca reflexionar sobre cómo la investigación ha abordado y modelado la toma de decisiones en contextos organizacionales. A través del análisis de distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se debatirá el papel del conocimiento científico en la comprensión y optimización de estos procesos. Este encuentro invita a investigadores, profesionales y estudiantes a intercambiar saberes, identificar tendencias y discutir los desafíos actuales en la generación de conocimiento aplicado a la gestión y estrategia organizacional.
Docentes:
Dra. Patricia Bonatti (CERADEC UBA)
Comenta: Lic. Leonardo Nitti (UNLaM)
PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UNaM 2023-2026 (Res CS 152/22). Taller: formulación de proyectos e instrumentos de ciencia y tecnología.
La UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES se encuentra desarrollado su tercer plan estratégico de ciencia y tecnología, pero además ha encarado un proceso de autoevaluación institucional de la universidad de cara a la formulación de un nuevo Plan de Desarrollo Institucional, del cual se desprenderán los nuevos Planes Estratégicos por área. En esta última etapa del plan es necesaria la implementación de un taller de concientización y aprovechamiento de las herramientas que la SGCyT ha desarrollado para capitalizar la generación de conocimiento y el crecimiento del área sustantiva en todas sus dimensiones.
Considerando lo mencionado se propone la implementación del “Taller: formulación de proyectos e instrumentos de ciencia y tecnología”, que consta de 3 instancias.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial invita a la comunidad a participar de la muestra interactiva de ciencias aplicadas y tecnología, en la que participará con el stand "Modelos matemáticos aplicados a la optimización de la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos".
Lugar: Carpa de eventos