La iniciativa se compone de 18 videos sobre diferentes proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. El proyecto audiovisual constituye una apuesta más desde la SIIP en busca de acerca el mundo de la investigación y la innovación a la sociedad. Esta iniciativa tiene como objetivo principal difundir el trabajo realizado por la comunidad científica de la universidad, mostrando de manera accesible y atractiva los avances en diversas áreas del conocimiento.
Los proyectos de investigación que participan en estos videos se componen de equipos de trabajo formados de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Junto a ellos, se realizó un trabajo para poder generar estas producciones audiovisuales en formato de animación, utilizando un lenguaje claro y entendible sin perder la formalidad y el carácter académico de estas investigaciones.
La jornada de extensión universitaria en FCAG, presenta las actividades de divulgación científica realizadas en el Observatorio de La Plata, el Planetario de la UNLP y en la región platense, con el objetivo de compartir experiencias, fomentar la cooperación e identificar desafíos y oportunidades de trabajo conjunto.
La actividad se llevará a cabo en el Plantario UNLP.
Se trata una serie de micros audiovisuales cuyo objetivo es visibilizar los proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y sus Institutos de doble dependencia CONICET.
La producción se realiza desde el Instituto de Investigación conjuntamente con el Centro Integrado de Medios (CIM).
En el marco de la celebración por los 30 años de la Universidad Nacional de Villa María y la Semana Nacional de la Ciencia.
Exhibición de divulgación científica y artística, de carácter educativo y de entrada gratuita, que pretende trascender una acción meramente informativa para ser un espacio formativo y generador de aprendizajes, reflexiones y debates: ¿Qué es la energía? ¿Qué tipos de energías existen? ¿De dónde provienen? ¿Cómo usamos la energía en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo la cuidamos? ¿Se puede ver, escuchar, sentir la energía?
Se llevará a cabo en el Centro de Arte UNLP, edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7, La Plata.
Días y horarios: de martes a viernes de 9 a 18 h y sábados de 15 a 19 h
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, el programa de radio de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue, Control Z, comenzará una serie de entrevistas a investigadores de distintas temáticas de las Ciencias de la Computación. En dicho marco, el día miércoles 9 de abril se hará el primer episodio, enfocado en qué es investigar y cómo se investiga en nuestra facultad.
Esta actividad está dirigida a la comunidad en general.
Control Z es el programa de radio de la Facultad de Informática y se transmite cada miércoles de 13 a 14 hs por Radio Universidad Calf que transmite por FM 103.7 de la ciudad de Neuquén y por Internet. Más información y contacto se encuentra en la página Web: controlz.fi.uncoma.edu.ar
Además, las entrevistas quedarán disponibles en formato podcast en Spotify “Control Z - FaI”, espacio con recortes del programa para el público en general.
Público objetivo: Comunidad académica, profesional y empresarial ligada a las ciencias y tecnologías. Estudiantes secundarios, universitarios y terciarios. Público interesado en la ciencia y la tecnología. Objetivos: Difundir el conocimiento científico y tecnológico generado en la región, con énfasis en los institutos de CONICET de Entre Ríos y Facultades pertenecientes a la UNER. Promover el interés por las carreras científicas y tecnológicas. Generar un espacio de diálogo entre especialistas y la comunidad.
Formato del programa: Duración: 2 horas. Formato: Entrevistas a especialistas locales de diferentes campos del conocimiento, debates, demostraciones, secciones de preguntas y respuestas. Lenguaje: Claro y accesible para todo público, sin sacrificar la rigurosidad científica.
La actividad se centra en la realización de una transmisión de streaming con el formato de divulgación de la ciencia, que sirva como instancia de comunicación de la producción científica del INES y Facultades de Ciencias Sociales como primer experiencia. El público objetivo es la comunidad académica y educativa de la provincia. De la misma participarán investigadores del INES y de las Facultades de Ciencias Económicas, Trabajo Social y Ciencias de la Educación.