Recorrida por las instalaciones experimentales de la UNAHUR de representantes de empresas de Morón, Hurlingham e Ituzaingó.
Clae especial a cargo de la Dra. Paula Klein (Université Clermont Auvergne)
Conferencia a cargo de la Dra. Alejandra Carboni de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay.
En esta nueva edición de la Semana Internacional de la Ciencia la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), a través de la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación llevará a cabo las siguientes actividades:
Presentación del estado, desarrollo y avances alcanzados los Proyectos de Investigación Inicial (PROINI) 2024: Esta política institucional tiene como finalidad impulsar y financiar quince (15) proyectos de investigación inicial, orientados a promover la formación, consolidación y emergencia de nuevas líneas de investigación en el ámbito universitario. Asimismo, busca fortalecer las capacidades de los/as investigadores/as en etapa inicial, brindándoles la oportunidad de desempeñarse en roles de dirección y gestión de proyectos científicos.
Presentación de los Proyectos Federales: La Convocatoria tiene como propósito descentralizar la ciencia y la tecnología, promoviendo una cultura innovadora e inclusiva en todo el territorio nacional. Su objetivo es reducir las desigualdades en el acceso al conocimiento científico y tecnológico, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO. Busca abordar desafíos sociales, productivos y ambientales a nivel municipal, provincial y regional, mediante proyectos que impulsen la generación y transferencia de conocimiento. Las entidades beneficiarias de los Proyectos Federales de Innovación 2023 incluyen a organismos y empresas públicas, municipios, universidades e institucionesdel sistema científico y tecnológico a nivel nacional y provincial, así como tambiénorganizaciones no gubernamentales, empresas privadas, cámaras, confederacionesempresariales, y cooperativas.
La UNT a través de su Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica ofrece a sus estudiantes de carreras de pregrado y grado las Becas Estudiantiles de Investigación (BEI).
Este beneficio les motiva a incorporarse en un proyecto de investigación financiado por la misma universidad, experimentando las tareas de investigación dentro de un grupo profesional.
Durante los días 12 y 13 de noviembre en la ciudad de San Miguel de Tucumán, ser reunirán más de veinte evaluadores/as tanto de la UNT como de las universidades nacionales de la región para evaluar las postulaciones de quienes recibirán estas becas durante el próximo año.
Mesa Ejes: Estrategias y prácticas pedagógicas en Educación Superior - Tecnología / Salud Integral y Bienestar
Proyectos UNDAVCYT 2021:
- "Resiliencia y tenacidad del taller en pandemia: UNDAV, UNM y FADU UBA." Expositora: Carolina Jimena Tedesco, docente investigadora integrante.
- "Percepción de la Enseñanza- Aprendizaje de Carreras Presenciales, Virtualizadas en Pandemia 2021-Dpto de Salud y Actividad Física/UNDAV." Expositora: Mariana Vanyay, directora.
- "La motivación de las personas mayores hacia la práctica de Newcom en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)." Expositora: Gladys Renzi, directora.
Proyecto PRIICA
- "Interfaz de Señales para Prácticas Educativas de Laboratorio (ISPEL)." Expositor: Guillermo Caporaletti, director.
Mesa Eje: Ambiente y Biología. Proyecto UNDAVCYT 2021: "Histomorfología tegumentaria de Chlamyphorus truncatus (Cingulata, Xenarthra). Correlación entre la morfología y la ecología." Expositor: Alejo Scarano, director.
Proyecto UNDAVCYT 2021: "Efectos de la urbanización sobre la fauna de Odonata en la región noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Expositor: Federico Lozano, director.
Proyecto PROAPI 2023: "Reforestación de bosque nativo junto con la comunidad indígena Tonokoté Yaku Puka, Departamento Figueroa, Santiago del Estero. Evaluación de situación y elaboración de propuestas." Expositora: Mariana Zarco, integrante estudiante.
Proyecto PROAPI 2023: "Uso de las enzimas de líquenes como indicadoras de estrés ambiental por contaminación." Expositor: Renato García, director.
10 y 11 de noviembre. Lugar: Hall Cuerpo A, 3er piso, Sede Piñeyro UNDAV Isleta 1940, Avellaneda
- Proyecto UNDAVCYT 2021: "Espacios del Terciario. Iniciativas de renovación urbana en Centralidades tradicionales del Gran Buenos Aires." Autores/as: Soledad Arqueros Mejica, directora, y equipo.
- Proyecto UNDAVCYT 2021: "Estudios preliminares sobre la influencia de las características urbanas en la conservación de la biodiversidad acuática en ciudades de la Pampa Ondulada, Provincia de Buenos Aires, Argentina." Autores/as: María Florencia Andechaga, becaria CONICET-UNDAV, y equipo BIOGEA.
- Proyecto UNDAVCYT 2021: "Factores que moldean la diversidad de odonatos: análisis de las variables ambientales y ensambles en humedales del AMBA, provincia de Buenos Aires." Autores/as: María de las Mercedes Navarro, becaria CONICET-UNDAV, y equipo BIOGEA.
- Proyecto UNDAVCYT 2021: Video "Suelectrónica de Género. Acciones y prácticas con el suelo a partir de la experimentación y construcción de conocimiento desde la exploración con biomateriales." Autoras: Laura Nieves, directora, y equipo.
- Proyecto PROAPI 2023: "Diseño y subjetividades. Cartografías para re-pensar el diseño en el territorio nuestroamericano 2001-2020." Autora: Gisela Here, directora.
- Proyecto PROAPI 2023: "Desarrollo e Implementación de un Proceso de Soldadura Láser Avanzado para la Optimización de Procesos en Sectores Industriales de Alta Exigencia: Aplicaciones en la Industria Nuclear, Alimentaria, Biomédica y Farmacéutica." Autor: Mariano Venturini, director.
*Montaje de muestra a cargo del Lic. Hugo Aramburu, Coordinador del Programa Transversal DERED Museos UNDAV.
En la charla destinado a docentes del Colegio CET N°29, se abordará las posibilidades de ofrece la acuaponia como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias duras y blandas.
En el Stand “Acuaponia: herramienta para la producción, la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos”, se expondrán a la comunidad escolar y a la sociedad en general las características de un sistema acuaponico y se explicará su funcionamiento, buscando concienciar sobre el cuidado del agua y optimización en el uso y aprovechamiento de energía.
Las actividades son 15 de noviembre de 2025, a cargo de Med.Vet. Carlos Dubiel, integrante del CIT Río Negro (UNRN-CONICET).
Se trata de un recorrido por los diferentes espacios del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria de la Sede Alto Valle-Valle Medio de la UNRN, mostrando a los niños qué materiales hay allí y para qué se utilizan frecuentemente. Ejemplo en los consultorios están los instrumentos que se utilizan para revisar y atender los animales: las camillas, los bozales, los instrumentos de exploración como estetoscopio, termómetro, balanza, etc. También hay un laboratorio de análisis (para evaluar sangre, materia fecal y orina), una farmacia en la que se guardan los remedios, una sala de Rayos X para hacer radiografías a los animales.
También podrán ver una sala de Anatomía, en la que encontrarán huesos y esqueletos de diversos animales además de diversos órganos conservados en formol.
Destinado a niños de escuela primaria, a realizarse el 12 de noviembre a cargo del Med.Vet. Marcelo Alvarez.