La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca, en más de 40 años de existencia, ha contribuido de manera eficiente y permanente a la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento, mediante una cultura científica y educativa, sustentada en solidos paradigmas epistemológicos, que propician una visión crítica y holística de las Ciencias Básicas: Biología, Física, Química y Matemática, como así también de la Tecnología Educativa, la Computación y las Ciencias Ambientales, contribuyendo con su esencia y saber, a la cultura, la calidad de vida, y al desarrollo económico y social de Catamarca.
La FACEN tiene como premisa fundamental realizar investigaciones de alta calidad, ya que concibe la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) no solo como el sustento para producir nuevos conocimientos, bienes y técnicas, sino también como contribución a la formación de profesionales creativos que aportaran al desarrollo de la provincia y al país. En materia de investigación, sustenta su liderazgo en la investigación básica como también proyectos orientados a la investigación aplicada e innovación, a fin de contribuir al desarrollo de la provincia y la región.
Las áreas prioritarias de investigación de la Facultad, en consonancia con la Universidad, son: Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alimentos, Educación en Ciencias, Energías Renovables, Nuevos Materiales y Tecnologías, Ciencias Básicas y Tecnología de la Información y comunicación e Informática. Todo ello se efectiviza con el financiamiento interno y externo de proyectos que marcan la calidad y la excelencia académica en nuestra Facultad.
Actualmente la FACEN cuenta con más de un centenar de Docentes-Investigadores que ejecutan y participan en más de cincuenta Proyectos de Investigación y Desarrollo Interdisciplinarios que acredita y financia la UNCA, además de una activa y prolífica participación en Proyectos Federales de Innovación y/o otras convocatorias nacionales. Las actividades de investigación se realizan utilizando instrumental de alta complejidad, disponible en la Facultad, tales como, el Centro de Nanoscopia (Microscopio de Fuerza Atómica y Microscopio de Efecto túnel ), Centro de Cromatografía (Cromatógrafos Iónico, liquido, gas y masa y Espectrofotómetro de Absorción Atómica), Centro de Alto Procesamiento de datos (Cluster de Computadoras para modelado y simulación de diferentes sistemas) Caja de Guantes para manipulación de litio, entre otros.
Se destacan los siguientes grupos de investigación: Grupo de Investigación en Litio e Hidrogeno, Grupo de Modelado y Simulación Computacional en nuevos materiales y dispositivos almacenadores de energía, Grupo de investigación en Alimentos Andinos, Grupo de Investigación en Gestión y Conservación del Ambiente, Grupo de investigación en Energía Fotovoltaica, Grupo de Educación en Ciencias Exactas y Naturales.
La formación de Recursos Humanos para la investigación se realiza a través de las carreras de posgrado que cuenta la facultad: Doctorado en Energías Renovables que tiene como finalidad, la capacitación para la investigación y el desarrollo de los conocimientos en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales e Ingenierías, que impliquen avances importantes y originales, que constituyan una contribución al progreso del conocimiento científico- tecnológico y un aporte significativo a los requerimientos de la sociedad, en particular todo lo referente a formas limpias para el almacenamiento, transporte y aprovechamiento energético. Es una carrera interinstitucional que se dicta junto con las Facultades de Astronomía, Matemática y Física y Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba; con el Instituto Universitario Aeronáutico dependiente de la Universidad de la Defensa Nacional y la Universidad Tecnológica Nacional.
Además, la Unidad Académica también cuenta con la carrera posgrado de Doctorado en Ciencias Exactas y Naturales, con reconocimiento oficial de su título, otorgado por la CONEAU en 2022. Esta carrera, constituye una oferta académica cuya fortaleza se basa en la articulación entre las áreas de conocimiento en las que se especializan los recursos humanos de grado y posgrado, la constitución de los equipos de investigación, la interacción continua con otros centros de investigación propiciando la formación de más y mejores recursos humanos y el sentido de pertinencia de la FACEN con la sociedad de Catamarca y la región. Siguiendo el mismo hilo conductor referido a la oferta académica de posgrado, contamos con desde el año 2000, con la Maestría en Gestión y Conservación Ambiental de perfil profesional que fue recientemente acreditada por CONEAU con categoría “A”.
La formación de posgrado, en su proceso de educación permanente, es de fundamental importancia en el sostenimiento del sistema científico. Los procesos y resultados de la actividad científica en la actualidad, y su capacidad transformadora del conocimiento y de la vida humana misma, requieren una constante y rigurosa actualización y profundización en el ámbito académico.
En el marco de una política de generación de conocimientos en vinculación con el medio, la Facultad presta servicios de distinta naturaleza a empresas, organizaciones, al sector del Estado y a particulares que así lo requieran. Esta tarea es llevada a cabo por grupos de investigación y para transferir conocimiento e innovación tecnológica, en base a las demandas, al sistema productivo y gubernamental.
De esta manera, la Faculta brinda su capacidad en recursos humanos, conocimiento y equipamiento a las empresas, inversores, organizaciones gubernamentales y entidades intermedias para la formulación y ejecución de proyectos y trabajos conjuntos.