En esta charla, la que denominamos “Desarrollo de software para satélites”, vamos a contar cual es el papel que cumple nuestro país en esta industria. Y, fundamentalmente, cual es el rol de las universidades junto a las empresas nacionales, en la investigación y desarrollo de las tecnologías satelitales.
Históricamente, la industria aeroespacial fue impulsada por potencias mundiales, específicamente Estados Unidos y la Unión Soviética. Por décadas, la investigación aeroespacial y el desarrollo de tecnologías estuvieron ligados a objetivos estratégicos de estas naciones. El segmento de la investigación y desarrollo satelital estuvo, por años, casi exclusivamente en manos de agencias de estado, o empresas proveedoras de esas naciones. El desarrollo de satélites, por ejemplo, siempre fue encarado como costosos y largos proyectos donde casi siempre se construían todos sus componentes desde cero.
Gracias a los avances en áreas como el hardware, el software y las tecnologías digitales en general, surge un nuevo paradigma en el sector, denominado NewSpace (el nuevo espacio).
El NewSpace representa un enfoque renovador para los proyectos aeroespaciales. Ahora liderados por una nueva industria, a menudo privada, el NewSpace plantea desarrollos más rápidos, baratos y eficientes en todas las áreas de la industria aeroespacial. Para alcanzar tal eficiencia y ahorro de recursos, fue necesaria la creación de nuevas técnicas de desarrollo, la utilización de estándares de la industria, como también la reutilización de código basada en frameworks. La utilización de estas técnicas más ágiles dio lugar a la revolución aeroespacial y satelital que vivimos hoy en día.