La propuesta consiste en acercar de manera didáctica información sobre la evolución geológica de nuestra región. Se pretende aportar elementos sencillos para la interpretación de nuestros paisajes, incluyendo evolución climática, cambios del nivel del mar, volcanismo y registro fósil. La propuesta es abierta para todo público, libre y gratuita.
Responsable: Dr. Nicolás Foix
Departamento de Geología (FCNyCS) – IIDEPyS (Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge). Comodoro Rivadavia.
Presencial Aula 204
Desde las secretarías de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la Facultad de Lenguas, se realizará una actividad en conjunto por LA SEMANA DE LA CIENCIA, siguiendo con el objetivo planteado por el CIN de “potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina”.Se tiene en cuenta que la Ciencia es una herramienta fundamental para el mundo que nos rodea y que resulta necesario visibilizarla. Este proyecto busca acercar el conocimiento científico a estudiantes y público en general mediante la producción de videos educativos, experimentales y divulgativos, que comunican de manera clara qué se investiga en la FADECS y FADEL
Se realizará una actividad de divulgación científica el día 8 de abril de 12 a 17 h en el predio de la sede UNCo en General Roca (calles Mendoza y Perú), con el objetivo de socializar los materiales audiovisuales realizados por docentes investigadores. Se instalarán al menos en un sector del predio un espacio para proyector audio y video. Además, se invitarán a distintos docentes investigadores a sumarse a la difusión y establecer diálogos con quienes desean conocer más sobre los distintos proyectos de investigación.
Imágenes y videos disponibles
https://divulgacion.uncoma.edu.ar/
La presentación introduce el análisis del impacto del uso de prácticas de contabilidad de gestión en el rendimiento económico de una muestra de productores ecológicos españoles. Esta actividad se realiza de manera conjunta con la Universidad de Oviedo, y tiene como propósito la cooperación internacional en investigación en temas de interés en el área.
Organizado por el Instituto de Contabilidad (IC) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Con inscripción previa en este enlace.
En esta actividad, la Dra. Mariana Buzzi compartirá su trayectoria profesional en el área de las ciencias ambientales, desde su formación académica hasta su experiencia en el campo de la investigación. A través de su relato, abordará los desafíos y aprendizajes que ha encontrado en su carrera científica y como docente de esta Facultad, así como las motivaciones que la llevaron a dedicarse al estudio del ambiente.
Durante la charla, también presentará algunas de sus investigaciones y reflexionará sobre el impacto del trabajo científico en la conservación del ambiente y la búsqueda de soluciones sostenibles.
Se abrirá un espacio para preguntas e intercambio con el público, promoviendo el interés por la ciencia y el rol de las investigadoras en este campo.
La actividad está dirigida a estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en conocer más sobre la labor científica y su rol como docente formadora de profesionales.
Responsable: Dra. Mariana Buzzi
UNPSJB- FCNYCS- Depto. de Biología y Ambiente. Comodoro Rivadavia.
Hibrida- Aula 204 (presencial)/ transmitido por unimedia (YouTube)
La propuesta se desprende del proyecto de investigación "Accesibilidad al tiempo libre en mujeres de la región noroeste del conurbano bonaerense. El Caso de la Universidad Nacional de Jose C. Paz" (IESCODE-UNPAZ). El sentido principal del focus group es obtener información detallada y profunda sobre las opiniones, actitudes, percepciones y experiencias de las participantes y establecer un diálogo con las variables estudiadas en el proyecto.
Durante el 2024 se confeccionaron videos en el formato shorts de YouTube para difundir los proyectos de investigación del CURZAS a la comunidad. En la Semana de la Ciencia y Tecnología les daremos difusión e invitaremos a mas investigadores del CURZAS a sumarse a la iniciativa.
Es decir, la actividad consistirá en difundir los videos ya realizados a través de las redes sociales del CURZAS e invitar a los investigadores que aún no han participado en la edición de su video a sumarse a la accesibilidad de la ciencia propuesta.
La actividad se llevará a cabo en la biblioteca del CURZAS y en las redes.
Una propuesta que combina biología molecular y química, en el compromiso ético de la búsqueda de verdad y justicia. Del 7 al 11 de abril, de 8 a 18 hs. En el Espacio Cultural del MCI (Planta baja del Edificio Ciencias I, el de la Tabla Periódica) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Entrada libre y gratuita
Se realizará una actividad de debate con estudiantes de las diferentes carreras con el lema “Aprender a investigar”. Se utilizará como disparador un video que se editará previamente en el que se entrevistaría a docentes de los diferentes departamentos del CURZAS respecto a ¿Por qué y Para qué deben a aprender a investigar los estudiantes?
Las entrevistas se realizarán vía zoom a los docentes:
- Dra. Soledad Herrera (Dpto de administración);
- Dr. Omar Gajardo (Dpto de Gestión Agropecuaria);
- Dra. Teresa Varela (Dpto de Ciencia Política);
- Mgter. María Inés Barilá (Dpto Psicopedagogía);
- Dra. Cristina Cabral (Dpto de Lengua y Comunicación) y
- Esp. Silvia Heckel Hochoteco (Coord. Enfermería)
El objetivo del encuentro tiene como finalidad convocar a los estudiantes a informarse sobre las formas de participación que prevé la Universidad para ellos en los Proyectos de Investigación, por ello sumamos a la actividad a los estudiantes que actualmente integran los PI del CURZAS en sus diferentes experiencias: Becarios UNCo, Becarios CIN, Integrantes alumnos, Tesistas y Pasantes.
La actividad se llevará a cabo en la biblioteca del CURZAS.
La muestra busca visibilizar la historia de 18 investigadoras de la FCQ que fueron premiadas en los últimos años por destacadas entidades del país y del mundo por sus tesis, proyectos, trayectorias académicas y avances científicos en el campo de las ciencias químicas.
En el Espacio Cultural del MCI (Planta baja del Edificio Ciencias I, el de la Tabla Periódica). Del 7 al 11 de abril de 8 a 18hs. Entrada libre y gratuita.
La muestra incluye 18 objetos de investigadoras de esta casa de estudios que fueron premiadas en los últimos años exhibidos en vitrinas que recrean un laboratorio con mobiliario histórico reciclado para esta exposición. Además, se presentan cédulas informativas que acompañan a cada objeto y que incluyen datos sobre la formación académica de estas mujeres, sus líneas de investigación y los reconocimientos alcanzados. En los paneles, diversos testimonios dan cuenta de su vocación, sus perspectivas e intereses dentro de su especialidad.
Se propone la realización de una charla accesible y participativa, en la cual se comente la historia de creación del INBIOP, un balance de estos diez años y el impacto de su vinculación con el medio. El objetivo de la misma es fomentar el interés y la valoración de la ciencia en la comunidad de Comodoro Rivadavia. Para ello se presentarán las actividades realizadas a lo largo de esta década en el Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP). El foco principal estará sobre aquellos proyectos/vinculaciones que impactan o han impactado sobre la sociedad, acercando el quehacer científico al público en general. De esta manera, intentaremos facilitar su comprensión y promover su importancia para el desarrollo social, tecnológico y económico de la región y del país.
Responsables: Dr. Héctor Alvarez, Dra. Sandra Bucci, Dr. Fabián Scholz, Dra. Marcia Mazzuca, Dra. Martina Cretton, Dra. Roxana Silva, Dr. Martin Hernández, Dra. Mariana Lanfranconi, Dra. María Soledad Villalba, Bioq. Natalia Sandoval, Bioq. Gabriela Pérez, MSc. Roberto Cerda, Lic Gisela Parra, Lic. Rocío Haro, Lic. Gabriela Oliva.
UNPSJB - Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP)
presencial. Museo del Petróleo.