Se propone una charla a cargo de los/las investigadores/as responsables de los proyectos aprobados en el marco de la primera y segunda convocatoria del Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS, SECyT-UNC). Se trata de iniciativas orientadas a generar conocimientos socialmente relevantes y accesibles, que impulsen el desarrollo sostenible a nivel local y regional. Se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Blvr. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria).
Organizan las facultades que integran el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible de la SECyT-UNC: Ciencias de la Comunicación, Lenguas, Derecho, Ciencias Sociales, Arquitectura, Psicología, Ciencias Económicas, Artes y Filosofía y Humanidades.
Se propone un panel de debate sobre la relación entre el trabajo nodocente y la política científica. La propuesta se orienta a poner en relación, por un lado, la política de la UNPAZ de incorporar trabajadores nodocentes a proyectos de investigación. Y, por otro lado, la apuesta por la profesionalización del sector.
Esta charla debate es organizada por el Programa de Estudios de Políticas Sociales. Además de comentar los objetivos y métodos del proyecto "Juventudes de Moreno: Subjetividades y subjetivaciones, lógicas y discursos", el encuentro propondrá un debate acerca del reconocimiento de las ciencias sociales en el escenario actual.
Lugar: Carpa de eventos UNM
¿Qué sucede hoy con jóvenes (y no tanto) en un contexto de hiperconectividad y nuevas tecnologías? En este conversatorio abarcaremos temas relacionados con las comunidades virtuales, influencers, los nuevos medios y la manera en que las personas están comenzando a vincularse desde la primera infancia con esas tecnologías.
La propuesta se desprende del proyecto de investigación "Accesibilidad al tiempo libre en mujeres de la región noroeste del conurbano bonaerense. El Caso de la Universidad Nacional de Jose C. Paz" (IESCODE-UNPAZ). El sentido principal del focus group es obtener información detallada y profunda sobre las opiniones, actitudes, percepciones y experiencias de las participantes y establecer un diálogo con las variables estudiadas en el proyecto.
En las últimas décadas el universo digital se ha impuesto en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, laboral, educativa y también desde la investigación social. Por ello, se realizará un conversatorio con investigadores de las ciencias social con la participación de universidades nacionales de diferentes provincias y estudiantes avanzados con el objeto de problematizar y compartir experiencias de investigaciones en el universo digital con transferencia social. Se espera la participación de al menos 4 universidades nacionales. La actividad pretende discutir aspectos teóricos-epistémicos y metodológicos de la investigación social de modo online.
Esta actividad se propone como un espacio de discusión acerca de la situación que atraviesa el sistema científico argentino -especialmente de las investigaciones en Humanidades y ciencias sociales- así como de las iniciativas necesarias para contrarrestar las políticas de retracción y consolidar un sistema científico soberano.
El objetivo es que los/as estudiantes de las carreras del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica, así como el público en general conozcan, a partir de la experiencia del proyecto de investigación (B34/2023).
"Financiamiento multilateral al sector privado: hacia una caracterización de sus políticas e instrumentos" (IDEPI-UNPAZ), qué tipo de problemas abordamos desde las ciencias sociales, de dónde surgen, cómo dialogan problemas prácticos con problemas de conocimiento, qué implica hacer investigación en términos de actividades y roles (poniendo énfasis en la participación de estudiantes y graduados), así como también reflexionar en cómo se vinculan los resultados con aportes que ese conocimiento puede hacer a la sociedad.
La actividad apunta a la presentación del libro "Sobrevivir la noche, heredar el día. Feminidades travestis y trans en el noroeste del Conurbano Bonaerense antes y después de la Ley de Identidad de Género" publicado durante el 2024 por EDUNPAZ y resultado de una investigación radicada en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades de la UNPAZ.
Encuentro de Investigación. Repensando las investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas: innovaciones y desafíos en la construcción colectiva del conocimiento.
Día: lunes 7 de abril de 2025
Lugar: Teatrino de la Trapalanda, Colón 149, Río Cuarto
Cronograma:
8h. Acreditación
8.30h Apertura por parte de autoridades de la Facultad e intervención artística.
9h Inicio de la Jornada: Panel de discusión en torno a la Investigación en las Ciencias Sociales y Humanas (investigadores de Conicet, de Institutos, jóvenes investigadores, investigadores con experiencia, directores de carreras de posgrado, investigadores de otros ámbitos)
10.30h Presentación breve de aquellos investigadores de PPI de la FCH con el objetivo de promover la convergencia interdisciplinaria e investigaciones comprometidas con problemáticas sociales emergentes. Se invitará a colaboradores de distintos sectores (organismos municipales, secretarías, escuelas, Institutos para repensar ideas para la Feria de la Ciencia, Tecnologías, Artes, Movimiento e Innovación Alberto Maiztegui), respondiendo a problemáticas comunes.
12.30- 13.30h Lugar a preguntas, sugerencias, conclusiones por parte de asistentes. Construcción conjunta de líneas de investigación a seguir.
14.00h Presentación de ISTE. Cierre de actividad
DESTINATARIOS: Investigadores de las ciencias humanas y público en general.
Instituciones organizadoras
• Secretaría de Investigación – Facultad de Ciencias Humanas – UNRC
• Secretaría de Posgrado e Internacionalización – Facultad de Ciencias Humanas – UNRC
• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto
Se trata de una iniciativa orientada a impulsar la comunicación pública de la ciencia, docentes y estudiantes de la Facultad de Lenguas brindarán asesoramiento sobre "Las hablas de Córdoba. Registro, conflictos y proyecciones", proyecto del que se derivó el diseño de juegos interactivos que conectan el conocimiento producido en la Facultad sobre las modalidades lingüísticas cordobesas con el conocimiento que los/las propios/as hablantes tienen sobre ellas.
Se realizará en la Facultad de Lenguas (Blvr. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria). Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Lenguas
La actividad va a estar coordinada por docentes investigadoras/es que han trabajado en diferentes proyectos de investigación radicados en la UNPAZ. A través de un taller destinado a estudiantes y becarios/as principalmente, se propone brindar su experiencia de trabajo con las migraciones en el territorio, algunas herramientas para empezar a investigar y explorar diferentes momentos de una producción científica básica.
El objetivo de la actividad es descubrir el aporte de las ciencias sociales a fenómenos "cotidianos" o que tal vez no son problematizados a primera vista. Estos fenómenos son los que se encuentran en la “punta del iceberg”, en la superficie; a partir de la interacción con quienes participen y a través de la utilización de recursos gráficos, poster y maqueta, se podrá descubrir las multiplicidad de causas y complejidad de estos fenómenos si se “bucea” para conocerlas y descubrirlas; para lo cual la figura del buzo (investigador social) quien va descubriendo la dinámica de lo que ocurre y que está en lo profundo. De esta manera el participante, que puede ser un público general, puede experimentar la idea, y el aporte de las Ciencias Sociales y la investigación social en especial, y de su importancia para tener mayor conocimiento sobre un tema.
¿Cómo estudiamos la vida de las Ancestras?
Charla interactiva que propone mirar el pasado desde las mujeres y diversidades. A partir de imágenes, preguntas y relatos, nos acercaremos a expresiones artísticas, ajuares, cuerpos y memorias que nos hablan de maternidades, cuidados e identidades. Finaliza con una actividad creativa de dibujo libre para las infancias.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET).
Destinada a estudiantes de 4º y 5º grado
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento
Santamariana: un legado de mil años. Una exposición itinerante e interactiva que, a través del código Qr, permite llevar las piezas arqueológicas milenarias del museo a la escuela. Propone un recorrido sensible por las memorias locales, las identidades regionales y las herencias culturales que siguen vivas hoy.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET)
Abierta a toda la comunidad educativa y público en general.
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento
Taller de arte rupestre. Una experiencia para conocer, experimentar y crear a partir de las huellas que dejaron los pueblos antiguos. Usando pigmentos naturales, pinceles y plumas, reviviremos técnicas del pasado mientras reflexionamos sobre el patrimonio, la creatividad y el trabajo colectivo.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y también del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET)
Abierto a toda la comunidad educativa y público en general.
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento - UNT
Tramando historias: descubriendo las ciencias sociales
Un juego para descubrir el trabajo científico a través del juego y el relato. Con una ruleta y tarjetas disparadoras, recrearemos escenas del pasado combinando personajes, objetos y lugares. Una propuesta para pensar cómo se construyen las historias desde los restos materiales.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET).
Destinada a estudiantes a partir de 6º grado
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento - UNT