Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Alejandra Cañibano
Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Sebastián Stenglein – Inés Dinolfo
Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Laura Lázaro – Fernanda Spara
Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Karina Nesprías – Ángeles Dublan - Silvia Mestelan
Se propone iniciar la actividad presentando la dinámica de la visita y del humedal en que nos encontramos destacando su importancia ecológica, biodiversidad y servicios ambientales.
Luego realizaremos una recorrida por los senderos de a Reserva Ecológica en busca de sonidos ocultos mediante el uso de grabadoras o Apps para identificar cantos de aves, anfibios e insectos. Con la ayuda de los voluntarios se buscará identificar huellas, excrementos y otras señales de fauna y describir las especies vegetales nativas, sus usos y adaptaciones. Finalizado el recorrido, en el ámbito del centro de interpretación se observarán insectos y otros pequeños organismos con lupas y microscopios portátiles.
En el contexto actual donde los humedales enfrentan amenazas como la contaminación, la urbanización y el cambio climático, es crucial generar conciencia sobre su valor ecológico y los servicios ambientales que brindan. A través de esta actividad se espera no solo generar conocimiento, sino también inspirar acciones individuales y colectivas para su preservación.
Actividad destinada a público general con cupo máximo de 70 participantes.
Enviar correo a
Los participantes recibirán un correo electrónico con instrucciones sobre ropa adecuada, instrumentos que pueden llevar como cámaras de fotos, celulares y grabadoras.
ACTIVIDAD REPROGRAMADA POR ESTADO DEL TIEMPO
El Programa de Estudios Fiscales de la UNM invita a la comunidad universitaria y al público en general al conversatorio "El desfinanciamiento de las Universidades Nacionales en cifras", donde analizaremos el impacto de la reducción del presupuesto universitario y sus implicancias para la educación superior en Argentina. Acompañanos en este espacio de reflexión y debate sobre el presente y futuro de nuestras universidades.
Lugar: Carpa de eventos, Universidad Nacional de Moreno
El Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNM invita a la comunidad a participar de un debate acerca del rol de la moneda en la construcción de los Estados, tal como los conocemos hoy en día, en nuestro continente.
A partir de los resultados centrales alcanzados en el marco de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PICyDT) vigente en la UNM, este encuentro se propone compartir con la comunidad el trabajo de las y los investigadores de una manera dinámica. El punto de encuentro es la carpa de eventos de la UNM.
La Cooordinación Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Moreno se suma a la agenda de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Las y los esperamos el día lunes 7 de abril a las 10 horas para conocer el perfil de investigación de la carrera.
Esta propuesta tiene una fuerte orientación a despertar nuevas vocaciones científicas en el marco de la Licenciatura en Administración. Sin embargo, esperamos contar con la presencia de la comunidad no universitaria para enriquecer el debate y compartir las principales conclusiones que se desprenden de nuestro trabajo.
Esta charla, organizada por el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas, propone un análisis del desarrollo científico y tecnológico de China desde el año 2000, en el contexto de su ascenso como potencia industrial y tecnológica.
Se abordará el papel central del Estado en la planificación y promoción de la innovación endógena, destacando los planes quinquenales, los programas estratégicos de inversión en I+D y la articulación entre universidades, empresas y centros de investigación.
La exposición analizará cómo China ha transitado desde un modelo de industrialización basado en manufacturas de bajo costo hacia una economía del conocimiento, a partir de la consolidación de sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología, la exploración espacial y las energías renovables. Asimismo, se examinarán las estrategias de financiamiento, la atracción y retención de talento científico, y los desafíos que enfrenta el país en materia de cooperación y competencia global en ciencia y tecnología.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, esta charla busca no solo comprender el modelo chino de desarrollo científico, sino también reflexionar sobre las lecciones que puede ofrecer para países como Argentina en términos de planificación estratégica y políticas de fomento a la ciencia y la tecnología. La actividad finalizará con un espacio de preguntas e intercambio con el público.
Las y los esperamos en la carpa de eventos de la UNM.
La clase abierta "El eterno retorno de lo mismo: la discusión sobre el tipo de cambio" abordará una de las cuestiones económicas más recurrentes en la Argentina: ¿El tipo de cambio está atrasado? ¿Se pierde competitividad? ¿Cómo impacta en la economía?
Para enriquecer el debate, contaremos con la participación de autores que expusieron sobre esta temática en el libro editado por la UNM en 2017, una obra que recopiló distintas perspectivas sobre el tema bajo la dirección de la Dra. Florencia Medici. A partir de sus contribuciones y el análisis de la coyuntura actual, retomaremos los dilemas históricos y las tensiones que rodean a esta variable clave en la actualidad.
La iniciativa, propuesta por el Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo, invita a la comunidad a sumarse a debatir y a conocer las conclusiones centrales alcanzadas por sus equipos de investigación.