Dr. Luis Alberto Rodríguez Palomino (Director de CyT UTN-Bariloche)
Esp. Ing. Sebastian Ivan Benitez (Coordinador
Esta muestra presenta los avances en investigación y transferencia tecnológica realizados en la Extensión Áulica Bariloche (EAB) de la UTN, destacando su impacto en la comunidad y el sector productivo. Se exhibirán proyectos innovadores desarrollados en colaboración con instituciones como el INTA y el Centro Atómico Bariloche, así como iniciativas conjuntas con estudiantes secundarios."
Proyectos Destacados
◦ Innovadora Máquina para Procesar Muestras de Madera
Desarrollo conjunto entre la UTN y el INTA en Bariloche para mejorar la eficiencia en la investigación de especies forestales.
◦ Proyecto "Bomba Espiral"
Colaboración con estudiantes del CET Nº2 para el desarrollo de una bomba de agua de bajo costo y alta eficiencia.
◦ Prototipo de Obturador Neutrónico para Espectrometría Neutrónica en el RA-6
Proyecto en el Centro Atómico Bariloche para optimizar experimentos con reactores nucleares.
◦ Desarrollo de Absorbente Neutrónico Mixto para Reactores Modulares Pequeños (SMRs)
Investigación en materiales avanzados para mejorar la seguridad y eficiencia de los reactores nucleares modulares.
◦ Uso de Simuladores en la Enseñanza de Ingeniería Mecánica
Aplicación de herramientas digitales en la formación de futuros ingenieros, potenciando el aprendizaje práctico.
Esta charla, organizada por el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas, propone un análisis del desarrollo científico y tecnológico de China desde el año 2000, en el contexto de su ascenso como potencia industrial y tecnológica.
Se abordará el papel central del Estado en la planificación y promoción de la innovación endógena, destacando los planes quinquenales, los programas estratégicos de inversión en I+D y la articulación entre universidades, empresas y centros de investigación.
La exposición analizará cómo China ha transitado desde un modelo de industrialización basado en manufacturas de bajo costo hacia una economía del conocimiento, a partir de la consolidación de sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología, la exploración espacial y las energías renovables. Asimismo, se examinarán las estrategias de financiamiento, la atracción y retención de talento científico, y los desafíos que enfrenta el país en materia de cooperación y competencia global en ciencia y tecnología.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, esta charla busca no solo comprender el modelo chino de desarrollo científico, sino también reflexionar sobre las lecciones que puede ofrecer para países como Argentina en términos de planificación estratégica y políticas de fomento a la ciencia y la tecnología. La actividad finalizará con un espacio de preguntas e intercambio con el público.
Las y los esperamos en la carpa de eventos de la UNM.
La Universidad Nacional de Tucumán, con más de un siglo de historia, ha comprendido que el conocimiento debe ser dinámico, adaptable y estrechamente vinculado con el entorno en el que se genera para ser verdaderamente relevante. En nuestra universidad, la investigación no es un fin en sí misma, sino una herramienta poderosa para transformar realidades. Este compromiso, que se ha renovado y fortalecido a lo largo del tiempo, se materializa en este libro de resúmenes que recopila los proyectos de investigación desarrollados por nuestra comunidad académica y científica en los últimos cuatro años.
Sergio Pagani
Rector UNT
Este libro representa un interesante estado del arte sobre las investigaciones que desarrolla la Universidad Nacional de Tucumán. Son, en su mayoría, indagaciones interdisciplinarias que abordan temas profundamente sensibles vinculados con el mundo productivo y con saberes orientados a comprender mejor los problemas de diferente naturaleza (salud, hábitat natural y social, educación, relaciones humanas, entre otros). El libro resultará, así, un punto de partida para avanzar hacia nuevos desafíos. El conocimiento público que generan las universidades y los organismos científicos es imprescindible para dar respuesta a los problemas estructurales que afronta hoy nuestro país y para mejorar, a futuro, la calidad de vida de los argentinos.
Mercedes Leal
Vice-rectora UNT
En los últimos tiempos, se ha generalizado el uso y aplicación de diversas tecnologías que asisten en las distintas etapas de la producción científico académica, tanto de estudiantes que inician su trayectoria como de investigadores con amplia experiencia. A partir de este avance y del desafío que supone la redefinición de límites éticos e instrumentales, en relación con los estándares de calidad del quehacer científico, se propuso la realización de este panel, el cual busca reflexionar sobre la temática en torno a dos objetivos. En primer lugar, se espera ampliar el conocimiento acerca del uso de dichas tecnologías en el trabajo académico, a través de los relatos en primera persona de especialistas en la temática. En segundo lugar, a fin de generar prácticas científicas que se desarrollen de manera ética, responsable y segura, se presentan una serie de herramientas confiables que pueden utilizarse en las diversas etapas del quehacer académico. En tal sentido, cuatro especialistas de diversas áreas del conocimiento dialogarán sobre las diferentes formas en las que la aplicación de nuevas tecnologías puede contribuir a la investigación científica, dentro de los cánones que actualmente se exigen.