Con la participación de autoridades, docentes investigadores/as, estudiantes, becarios/as de investigación y trabajadores nodocentes se realizará el cierre de la Semana de la Semana de la Ciencia de la UNO. El Lic. Norberto Ferré expondrá sobre los logros y los desafíos de la gestión de la ciencia y la tecnología en nuestra Universidad.
La actividad se desarrollará en el Auditorio del Campus Universitario (Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Bs. As.)
Durante la jornada mediante la exhibición de posters se difundirán los proyectos de investigación en diversas áreas de las ciencias económicas, con especial énfasis en el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y que en la actualidad son relevantes para el desarrollo de la provincia de Jujuy.
Los/as docentes investigadores/as Mónica Caballero, Sofia Cecconi, Gabriela Butler Tau, Esteban Calcagno, Lucas Samaruga y Magdalena Felice expondrán las líneas de investigación prioritarias del Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional y presentarán los nuevos PID. Habrá un espacio para intercambio y preguntas con el público.
La actividad es organizada por el Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional.
Se realizará en el Auditorio del Campus Universitario de la UNO. (Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Bs.As.)
Los/as docentes investigadores/as D´Orio Maximiliano, Di Pelino Andrés, Gallo Agustina, Gutierrez Miguel Francisco, Lissi Ernesto, Lorenzi Gimena y Pellozato Mauro expondrán sobre "Los desafíos para el 2035. Condicionantes históricos e institucionales del desarrollo".
Esta actividad es coordinada por el Instituto de Desarrollo Regional y Pymes y el Departamento de Administración, Contabilidad y Economía de la UNO. Se realizará en la Escuela de Administración de la UNO, ubicada en Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs.As.)
La docente investigadora Graciela Hadad expondrá sobre Tips para aprovechar entrevistas y experiencias con estudiantes, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 2 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)
La docente investigadora Silvia Pérez expondrá sobre Aplicaciones de reconocimiento de objetos en imágenes, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 9 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)
Registro audiovisual en ocasión de la charla organizada por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica junto a la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán, en ocasión del Dia de la Vinculación Tecnológica Argentina en 2024.
La Dra. Rosana Chehin, Directora del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada - IMMCA (UNT - CONICET - SIPROSA), contó la experiencia de su grupo de investigación en relación a la patente obtenida en Estados Unidos como en la Unión Europea, para ¨Pegasus¨ (o DAD9), una nueva molécula que genera una enorme esperanza en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, tratándose de una innovación absoluta a escala mundial.
Sin embargo, el mayor énfasis de su charla estuvo puesta en mostrar evidencias de que el desarrollo científico, junto a la tecnología y la innovación con un plan estratégico adecuado y oportuno, son la única manera de salir de la pobreza y la postergación.
¨La realidad nos exige un cambio de planes. La Universidad debe ser una incubadora tecnológica. Tiene excelentes investigadores, como profesionales en otras áreas como el derecho, la economía o la divulgación. Es fundamental armar un ecosistema robusto y dinámico dedicado a la vinculación de la investigación con los recursos públicos y privados para que realmente la investigación determine el desarrollo que deseamos¨.
El evento completo se encuentra en nuestro canal de Youtube SCAIT UNT a disposición de quienes deseen verla y compartirla:
Los docentes investigadores Enrique Fernández y Martín Pastorini expondrán sobre el Estudio de la calidad del agua del Río Reconquista utilizando herramientas informáticas, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO. Se realizará en el Aula 9 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)
La docente investigadora Paula González Seligra expondrá sobre Soluciones innovadoras para la remediación de aguas: membranas poliméricas de filtración, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 9 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)
Las docentes investigadoras Samanta Nieva y Silvia Ortiz expondrán sobre Antimicrobianos naturales en batidos vegetales, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 9 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)