Las docentes investigadoras Mara Santillán y Érica Arias expondrán los resultados de su proyecto de investigación en torno a la autopercepción de las enfermas en relación con los cuidados brindados y la satisfacción de los familiares en UCI. Esta actividad está coordinada por el Instituto de Ciencias de la Salud y el Departamento de Salud, Biología y Enfermería de la UNO. Se desarrollará en el Auditorio del Campus Universitario, ubicado en Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs.As.)
Teniendo en cuenta que se cumplen 20 años de la firma de la Declaración Universal de Bioética y DDHH (UNESCO, 2005), la constante vigencia de los principios que en ella se expresan, y que los actuales desarrollos científicos y tecnológicos plantean nuevos y serios conflictos éticos para la vida, la salud y el medioambiente, desde las asignaturas Bioética I y II de la Carrera de Enfermería de la UNO, el docente investigador Marcelo Gorga expondrá sobre esta temática. La actividad es organizada por el Instituto de Ciencias de la Salud y el Departamento de Salud, Biología y Enfermería de la UNO. Se realizará en el Auditorio del Campus Universitario, ubicado en Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs. As.)
Las docentes investigadoras Mónica Giuliano y Mercedes Güemes expondrán los avances y resultados de la investigación sobre el estudio de la voz en la enfermedad de Parkinson. La presente es una actividad que está a cargo del Instituto de Ciencias de la Salud y del Departamento de Salud, Biología y Enfermería de la UNO. Se realizará en el Auditorio del Campus Universitario, Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs.As.)
El Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Oeste, Lic. Norberto Ferré, realizará la apertura de la Semana de la Ciencia de nuestra Universidad, con la presencia de autoridades, docentes investigadores/as, estudiantes, becarios/as de investigación y trabajadores/as nodocentes. La actividad se realizará en el Auditorio del Campus Universitario, ubicado en Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs. As.)
Esta actividad se propone como un espacio de discusión acerca de la situación que atraviesa el sistema científico argentino -especialmente de las investigaciones en Humanidades y ciencias sociales- así como de las iniciativas necesarias para contrarrestar las políticas de retracción y consolidar un sistema científico soberano.
El Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños de La Plata, en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el Ministerio de Salud bonaerense, desarrolló Super Mil Mamá, la bebida contiene las vitaminas necesarias para suplementar la lactancia y apunta a mejorar la salud de madres, hijos e hijas en situación de vulnerabilidad. Super Mil Mamá viene en dos presentaciones: líquida y en polvo, contaremos con la presencia de la Mg. Agustina Malpeli, directora del IDIP.
La actividad se desarrollara en el Auditorio del Edificio Trabajo Argentino (Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
En dicha conferencia se abordará cómo el cambio climático y las transiciones hacia energías sostenibles se ven influenciadas por las dinámicas de poder global, especialmente desde una perspectiva del Sur. El Dr. Hurtado analiza la intersección entre las crisis ambientales y los conflictos geopolíticos, destacando cómo las naciones del Sur enfrentan desafíos únicos en sus esfuerzos por adoptar energías limpias. Se discuten las desigualdades en el acceso a dichas tecnologías, el impacto de las políticas de los países centrales y la necesidad de una colaboración más equitativa entre naciones periféricas y semiperiféricas.
IE 9 (Instalación Experimental 9:Energía - Edificio Trabajo Argentino. Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
A través del diálogo enriquecedor con destacados investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales este panel es una oportunidad única para explorar las diversas perspectivas y conocimientos que estas disciplinas nos ofrecen para comprender y transformar nuestra sociedad.
"La fiesta de los negros: Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular" de Ezequiel Adamovsky explora la historia y la evolución del carnaval en Buenos Aires, centrándose en la influencia de las comunidades afroargentinas. El libro analiza cómo estas festividades reflejan no solo la diversidad cultural de la ciudad, sino también las dinámicas sociales y políticas a lo largo del tiempo. A través de una rica narrativa, Adamovsky destaca las tradiciones, la música, las danzas y el legado que el carnaval ha dejado en la cultura popular argentina, así como las luchas y conquistas de las comunidades afrodescendientes.
La presentación moderada por el Dr. Ivan Orbuch profundiza en estos temas, ofreciendo un espacio para el análisis y la discusión sobre la importancia de rescatar y valorar estas manifestaciones culturales.
La actividad se llevara a cabo en Aula 10 del Edificio Trabajo Argentino ( Tte. Origone 151,Villa Tesesi, Hurlingham)
Un encuentro creado para fortalecer los lazos entre la academia y la industria.En esta jornada, las empresas y emprendimientos tendrán la oportunidad de recorrer nuestras instalaciones y dialogar con expertos/as de diversas áreas. El objetivo es que puedas conocer los servicios y capacidades que la UNAHUR pone a disposición del sector productivo. Identificando oportunidades de colaboración y proyectos conjuntos que impulsen el crecimiento de tu empresa.