Esta charla, organizada por el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas, propone un análisis del desarrollo científico y tecnológico de China desde el año 2000, en el contexto de su ascenso como potencia industrial y tecnológica.
Se abordará el papel central del Estado en la planificación y promoción de la innovación endógena, destacando los planes quinquenales, los programas estratégicos de inversión en I+D y la articulación entre universidades, empresas y centros de investigación.
La exposición analizará cómo China ha transitado desde un modelo de industrialización basado en manufacturas de bajo costo hacia una economía del conocimiento, a partir de la consolidación de sectores clave como la inteligencia artificial, la biotecnología, la exploración espacial y las energías renovables. Asimismo, se examinarán las estrategias de financiamiento, la atracción y retención de talento científico, y los desafíos que enfrenta el país en materia de cooperación y competencia global en ciencia y tecnología.
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, esta charla busca no solo comprender el modelo chino de desarrollo científico, sino también reflexionar sobre las lecciones que puede ofrecer para países como Argentina en términos de planificación estratégica y políticas de fomento a la ciencia y la tecnología. La actividad finalizará con un espacio de preguntas e intercambio con el público.
Las y los esperamos en la carpa de eventos de la UNM.
En dicha conferencia se abordará cómo el cambio climático y las transiciones hacia energías sostenibles se ven influenciadas por las dinámicas de poder global, especialmente desde una perspectiva del Sur. El Dr. Hurtado analiza la intersección entre las crisis ambientales y los conflictos geopolíticos, destacando cómo las naciones del Sur enfrentan desafíos únicos en sus esfuerzos por adoptar energías limpias. Se discuten las desigualdades en el acceso a dichas tecnologías, el impacto de las políticas de los países centrales y la necesidad de una colaboración más equitativa entre naciones periféricas y semiperiféricas.
IE 9 (Instalación Experimental 9:Energía - Edificio Trabajo Argentino. Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
Durante el evento se presentarán trabajos finales y tesis en 5 minutos y se dará la charla: “Desarrollo de metodologías de Resonancia Magnética para la caracterización de reservorios de gas y petróleo en Vaca Muerta”. Disertante: Dr. Rodolfo H. Acosta (FAMAF, UNC y CONICET). En el Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.
El Dr. Acosta hablará sobre uno de los vectores energéticos más relevantes en el desarrollo y la economía argentina es la explotación de hidrocarburos de reservorios no convencionales, tales como los que se encuentran en cuenca Neuquina, en particular Vaca Muerta. Los reservorios convencionales están compuestos mayoritariamente por compactaciones areniscas con alta porosidad y permeabilidad, mientras que las rocas tipo "shale" presentan muy poca conectividad, requiriendo de la fractura hidráulica para su explotación. La segunda gran diferencia es la gran cantidad de materia orgánica sólida presente en estos yacimientos, conocida como querógeno, que es la fuente generadora de los hidrocarburos. Su caracterización y cuantificación es de suma importancia para la evaluación de la potencial productividad y del tipo de hidrocarburo asequible.
En esta charla se presentarán algunos desarrollos realizados por investigadores de la UNC y de YPF Tecnología S.A., los cuales han llevado a pantentamiento de procesos tecnológicos. Entrada libre y gratuita.