Conferencia

  • ¿Cómo llegar a investigar en nutrición? El desafío de un Instituto de Investigación en un hospital publico pediátrico

    El Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños de La Plata, en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el Ministerio de Salud bonaerense, desarrolló Super Mil Mamá, la bebida contiene las vitaminas necesarias para suplementar la lactancia y apunta a mejorar la salud de madres, hijos e hijas en situación de vulnerabilidad. Super Mil Mamá viene en dos presentaciones: líquida y en polvo, contaremos con la presencia de la Mg. Agustina Malpeli, directora del IDIP.

    La actividad se desarrollara en el Auditorio del Edificio Trabajo Argentino (Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham) 

    • Institución: Universidad Nacional de Hurlingham - UNAHUR
    • Día y horario: 08/04/2025 - 16:00
    • Modalidad: Presencial
  • Conferencia: “Cambio climático y transiciones energéticas en contexto de conflicto hegemónico: una mirada desde el Sur” por Diego Hurtado

    En dicha conferencia se abordará cómo el cambio climático y las transiciones hacia energías sostenibles se ven influenciadas por las dinámicas de poder global, especialmente desde una perspectiva del Sur. El Dr. Hurtado analiza la intersección entre las crisis ambientales y los conflictos geopolíticos, destacando cómo las naciones del Sur enfrentan desafíos únicos en sus esfuerzos por adoptar energías limpias. Se discuten las desigualdades en el acceso a dichas tecnologías, el impacto de las políticas de los países centrales y la necesidad de una colaboración más equitativa entre naciones periféricas y semiperiféricas.

    IE 9 (Instalación Experimental 9:Energía - Edificio Trabajo Argentino. Tte. Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)

     

    • Institución: Universidad Nacional de Hurlingham - UNAHUR
    • Día y horario: 09/04/2025 - 15:30
    • Modalidad: Presencial
  • CONFERENCIA: Aprendiendo a cultivar con “napas” superficiales en la llanura: Cómo el azar, la apertura y el apoyo sostenido impulsan investigaciones transformadoras

    Tomando como ejemplo una línea de investigación de más de 20 años de historia del grupo GEA-IMASL en San Luis, enfocada en la relación entre la vegetación y el agua subterránea libre (vulgarmente llamada “napa”), demostramos como el azar en la indagación científica, la apertura hacia actores del resto de la sociedad y el apoyo financiero e institucional sostenido son ingredientes indispensables de una ciencia capaz de hacer aportes concretos a la sociedad.

    Resultados inesperados de una primera investigación señalaron la importancia de las napas sosteniendo una alta producción de cultivos en años de sequía. Al refinar este conocimiento en colaboración con productores agrícolas se logró mejorar rendimientos y manejos del suelo en distintos ambientes de la llanura pampeana y chaqueña. Simultáneamente se fue comprendiendo que la producción agrícola es parcialmente responsable de los fuertes cambios hidrológicos de la llanura, incluyendo la mayor recurrencia e intensidad de inundaciones y la curiosa formación de ríos nuevos en San Luis.

    Con la ciencia en el ojo de este conflicto entre producción y ambiente, contribuimos a guiar políticas de gestión del territorio más sustentable en algunas provincias. Lejos de competir con la actividad científica clásica, esta apertura al medio de la producción, la gestión y la política amplió la capacidad de generación de ideas y datos novedosos. Los hallazgos en el campo de la agronomía y la hidrología de llanuras antecedieron por una década (y posiblemente inspiraron) al de colegas que trabajan en sistemas similares en Norteamérica con un soporte financiero mucho mayor, ilustrando el valor y la efectividad de la ciencia local. Además de posicionar en el medio académico global a nuestra institución, el grupo de investigación incubó en 20 años tres generaciones de científicos y fue un agente transformador del medio productivo y gubernamental.

    Esto sólo fue posible gracias al apoyo financiero e institucional sostenido, particularmente aquel destinado a recursos humanos que proponen su labor con libertad y rinden cuentas de sus resultados con rigor.

    Esteban Jobbágy - Grupo de Estudios Ambientales/IMASL  -  UNSL y CONICET.

    • Institución: Universidad Nacional de San Luis - UNSL
    • Día y horario: 09/04/2025 - 13:51
    • Modalidad: Presencial
  • Del ártico al antártico. El mapa bicontinental argentino desde su antípoda geopolítica.

    La segunda ascensión de Donald Trump a la presidencia de EEUU visibiliza, cual emergente “punta de iceberg”, las actuales mutaciones “tectónicas” del orden mundial que marcan el fin no solo de la globalización y su lógica cultural surgida en los 90 sino de la “geometría de poder” configurada a partir del fin de la 2da guerra mundial.

    El nuevo escenario recoloca en un lugar de centralidad el vínculo inextricable entre espacio- poder puesto claramente en manifiesto en la Cuestión del ártico y el intento estadounidense de anexión de Canadá y Groenlandia que se suma la retomada del control del Canal de Panamá por parte de la potencia del norte. Posiciones de fuerza que dan cuenta del despliegue, en una primera secuencia, del panamericanismo 4.0 que relanza el principio rector de la política exterior norteamericana desde el siglo XIX, en su pasaje “del cowboy al marine”: América para los americanos. Geopolítica pura y dura en pleno reseteo.

    Desde las antípodas geográficas -aunque no necesariamente contrapuestas en términos geoestratégicos desde el punto de vista norteamericano -, la ciencia maldita reubica a la Cuestión antártica dentro de una dinámica crítica de nuevo impulso lo cual impone remozar las reflexiones, herramientas y acciones en tanto americanos del sur en defensa de lo propio, en el marco del escenario pos tratado antártico ya en andamiento y de la -todavía vigente- usurpación británica del Atlántico sur.
    En este sentido, la “denostación científica” sufrida por el mapa bicontinental argentino - cuyas consecuencias en términos de escasa difusión continúan presentes- oficia de obstáculo (epistémico, ético-politico, institucional ) para el diseño e implementación de políticas de Estado de carácter multidimensional y multiescalar en defensa de la soberanía e integridad territorial argentina en el actual escenario de retransfiguración geopolítica.

    Sala de Investigación Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego.

    • Institución: Universidad Nacional de Lanús - UNLa
    • Día y horario: 09/04/2025 - 18:00
    • Modalidad: Híbrida
  • El grabado de presa como patrimonio cultural: Temas, géneros y artistas.

    En esta mini-conferencia se presentarán grabados de prensa de la época dorada de esta práctica, en el paso del siglo XIX al XX en Argentina. La expositora dialogará con los participantes sobre procedimientos científicos para explorar, detectar y validar los resultados obtenidos.

     

     

    • Institución: Universidad Nacional de Lanús - UNLa
    • Día y horario: 09/04/2025 - 19:00
    • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución