Buscar

Tomando como ejemplo una línea de investigación de más de 20 años de historia del grupo GEA-IMASL en San Luis, enfocada en la relación entre la vegetación y el agua subterránea libre (vulgarmente llamada “napa”), demostramos como el azar en la indagación científica, la apertura hacia actores del resto de la sociedad y el apoyo financiero e institucional sostenido son ingredientes indispensables de una ciencia capaz de hacer aportes concretos a la sociedad.

Resultados inesperados de una primera investigación señalaron la importancia de las napas sosteniendo una alta producción de cultivos en años de sequía. Al refinar este conocimiento en colaboración con productores agrícolas se logró mejorar rendimientos y manejos del suelo en distintos ambientes de la llanura pampeana y chaqueña. Simultáneamente se fue comprendiendo que la producción agrícola es parcialmente responsable de los fuertes cambios hidrológicos de la llanura, incluyendo la mayor recurrencia e intensidad de inundaciones y la curiosa formación de ríos nuevos en San Luis.

Con la ciencia en el ojo de este conflicto entre producción y ambiente, contribuimos a guiar políticas de gestión del territorio más sustentable en algunas provincias. Lejos de competir con la actividad científica clásica, esta apertura al medio de la producción, la gestión y la política amplió la capacidad de generación de ideas y datos novedosos. Los hallazgos en el campo de la agronomía y la hidrología de llanuras antecedieron por una década (y posiblemente inspiraron) al de colegas que trabajan en sistemas similares en Norteamérica con un soporte financiero mucho mayor, ilustrando el valor y la efectividad de la ciencia local. Además de posicionar en el medio académico global a nuestra institución, el grupo de investigación incubó en 20 años tres generaciones de científicos y fue un agente transformador del medio productivo y gubernamental.

Esto sólo fue posible gracias al apoyo financiero e institucional sostenido, particularmente aquel destinado a recursos humanos que proponen su labor con libertad y rinden cuentas de sus resultados con rigor.

Esteban Jobbágy - Grupo de Estudios Ambientales/IMASL  -  UNSL y CONICET.

  • Institución: Universidad Nacional de San Luis - UNSL
  • Día y horario: 09/04/2025 - 13:51
  • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución