Se propone un panel de debate sobre la relación entre el trabajo nodocente y la política científica. La propuesta se orienta a poner en relación, por un lado, la política de la UNPAZ de incorporar trabajadores nodocentes a proyectos de investigación. Y, por otro lado, la apuesta por la profesionalización del sector.
Se propone una exploración de fuentes estadísticas para el análisis de información referida a la producción científica y tecnológica en Argentina, en perspectiva histórica y regional. Luego, a partir de resultados del proyecto "Prácticas y sentidos sobre la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz: políticas para la docencia y recorridos biográficos de profesoras y profesores" (IESCODE-UNPAZ), se reflexionará acerca de la importancia de las políticas científicas en ámbitos universitarios.
Este festival pretende poner en diálogo con la sociedad el trabajo científico y educativo desarrollado por estudiantes, docentes, nodocentes, extensionistas, comunicadores/as, artistas, tecnólogos/as y científicos/as, inscribiéndose como una acción de visibilización y lucha en defensa de la ciencia, la tecnología, la cultura y la educación de nuestro país.
Se trata de un festival que enriquecerá la vida cultural, social y educativa de la ciudad, apostando al intercambio y crecimiento comunitario en torno a diversas temáticas, y buscará visibilizar la importancia del financiamiento y desarrollo científico-tecnológico y de las universidades nacionales.
Seguimos reclamando por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, y nos manifestamos en contra de su desmantelamiento y del desfinanciamiento de las universidades públicas.
El Comité Organizador de este III Festival vuelve a estar integrado por diversos espacios de la Universidad Nacional de La Plata, de la municipalidad de La Plata y de la Provincia de Buenos Aires, coordinados por la Dirección de Promoción de la Cultura Científica (SECyT-UNLP).
Lugar: Plaza Malvinas Argentinas (19 y 51, La Plata).
La Escuela LAPIS (La Plata International School on Astronomy and Geophysics) es un programa bienal organizado por la SeCyT, FCAG, que financia eventos científicos en las áreas de astronomía, geofísica y meteorología. En esta edición, la escuela estará enfocada en el análisis de datos astronómicos aplicando técnicas avanzadas de Machine Learning y Deep Learning.- Se llevará a cabo en el Planetario UNLP.
La reunión se desarrollará durante 3 días completos en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. La convocatoria incluye trabajos de investigación, transferencia, extensión y enseñanza, realizados por docentes-investigadores, becarios y personal auxiliar pertenecientes a los distintos Grupos de Trabajo de la Facultad. Los trabajos están sometidos a una etapa de revisión, a través de un comité científico creado a tal efecto. Éstos se expondrán en modalidad oral y posters.
La actividad va a estar coordinada por docentes investigadoras/es que han trabajado en diferentes proyectos de investigación radicados en la UNPAZ. A través de un taller destinado a estudiantes y becarios/as principalmente, se propone brindar su experiencia de trabajo con las migraciones en el territorio, algunas herramientas para empezar a investigar y explorar diferentes momentos de una producción científica básica.
El conversatorio propuesto tendrá dos lineamientos: dar a conocer el rol de las plantas en la salud y el ambiente y la importancia de hacer ciencia en la universidad y sostener los recursos para lograrlo. Además se buscará profundizar sobre los objetivos y desarrollo del proyecto de investigación "Aislamiento de microorganismos endofíticos de semillas de cáñamo y evaluación de sus potenciales usos como inoculantes y como control biológico de hongos fitopatógenos."
El taller está dirigido a Directores/as, codirectores/as de Institutos, Centros y Laboratorios, investigadores/as, becarias/os y personal de apoyo de la universidad. El objetivo del taller es brindar herramientas prácticas para identificar, proteger y gestionar los desarrollos, investigaciones y producciones generadas en el ámbito universitario, asegurando su adecuada valoración y resguardo.
Taller orientado a conocer el estado del arte sobre investigaciones actuales que tematizan sobre las características de las prácticas pedagógicas en la educación física escolar en Latinoamérica. Se analizarán diseños metodológicos y estrategias de recolección de información de corte cualitativo.
En la convocatoria de 2024 participaron 120 escuelas de todo el país con productos audiovisuales sobre la vida y obra de Miguel Lillo, biólogo. En este evento se premiarán los mejores trabajos. La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Córdoba, la Academia Nacional de Ciencias, el Ministerio de Educación de Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnologías de Córdoba.