La actividad se centra en la realización de una transmisión de streaming con el formato de divulgación de la ciencia, que sirva como instancia de comunicación de la producción científica del INES y Facultades de Ciencias Sociales como primer experiencia. El público objetivo es la comunidad académica y educativa de la provincia. De la misma participarán investigadores del INES y de las Facultades de Ciencias Económicas, Trabajo Social y Ciencias de la Educación.
Taller de arte rupestre. Una experiencia para conocer, experimentar y crear a partir de las huellas que dejaron los pueblos antiguos. Usando pigmentos naturales, pinceles y plumas, reviviremos técnicas del pasado mientras reflexionamos sobre el patrimonio, la creatividad y el trabajo colectivo.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y también del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET)
Abierto a toda la comunidad educativa y público en general.
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento - UNT
La actividad se enmarca dentro del PID B27/2023 “Democratización, populismo y derechos humanos”, radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales (UNPAZ). En particular se presentará un resultado parcial de ese proyecto: la publicación de "Régimen democrático, democratización y protesta social", que será incorporado en el número 179 de la Revista Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquía. Centralmente en este trabajo se plantea que el tratamiento jurídico de los bloqueos de calles o rutas depende, al menos parcialmente, de nuestras teorías sobre la democracia. De esta manera, si apelamos a una teoría restrictiva de la democracia, el tratamiento jurídico estará caracterizado por el reproche.
Por su lado si acudimos a las teorías deliberativas de la democracia, o incluimos a la protesta dentro del derecho de libertad de expresión, encontraremos la intención de proteger las acciones de protesta. Sin embargo, esta intención fracasa al cumplir su objetivo. Finalmente se planteará una teoría ambivalente de la democracia, que vincula el régimen democrático y la democratización del régimen, y que protege adecuadamente el derecho a la protesta.
¿Qué sucede hoy con jóvenes (y no tanto) en un contexto de hiperconectividad y nuevas tecnologías? En este conversatorio abarcaremos temas relacionados con las comunidades virtuales, influencers, los nuevos medios y la manera en que las personas están comenzando a vincularse desde la primera infancia con esas tecnologías.
Santamariana: un legado de mil años. Una exposición itinerante e interactiva que, a través del código Qr, permite llevar las piezas arqueológicas milenarias del museo a la escuela. Propone un recorrido sensible por las memorias locales, las identidades regionales y las herencias culturales que siguen vivas hoy.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET)
Abierta a toda la comunidad educativa y público en general.
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento
Tramando historias: descubriendo las ciencias sociales
Un juego para descubrir el trabajo científico a través del juego y el relato. Con una ruleta y tarjetas disparadoras, recrearemos escenas del pasado combinando personajes, objetos y lugares. Una propuesta para pensar cómo se construyen las historias desde los restos materiales.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET).
Destinada a estudiantes a partir de 6º grado
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento - UNT
Se estrenará una colección de videominutos en donde investigadores de las sedes Tandil, Azul y Olavarría nos muestran sus laboratorios.
¿Cómo estudiamos la vida de las Ancestras?
Charla interactiva que propone mirar el pasado desde las mujeres y diversidades. A partir de imágenes, preguntas y relatos, nos acercaremos a expresiones artísticas, ajuares, cuerpos y memorias que nos hablan de maternidades, cuidados e identidades. Finaliza con una actividad creativa de dibujo libre para las infancias.
Las actividades son llevadas a cabo por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo) y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES - UNT - CONICET).
Destinada a estudiantes de 4º y 5º grado
Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento
Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Ilda Entraigas – Fabio Peluso
Se realizará un recorrido de proyectos y resultados académicos logrados.
Disertante: Luciana Alcaráz