Las docentes investigadoras Liliana Capalbo y Victoria Barreto Krämer disertarán sobre el El impacto de la formación de lectores en tiempos de virtualidad respecto del acceso y permanencia en carreras científicas. Esta actividad está a cargo del Instituto de Educación, Justicia y Trabajo y del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
Los nodos a desarrollar son los siguientes: La enseñanza de la lectura y los soportes digitales, La fugacidad de la atención de los jóvenes en tiempos de Tik tok. ¿Existe una supremacía de la imagen sobre la palabra?. La generación de las “no experiencias” tangibles. La falta de estima del propio conocimiento, que propicia que los estudiantes busquen en internet hasta aquello que debería surgir de la propia observación. (googlear qué es un gorrión, teniendo un gorrión a metros en el patio de la escuela) La brecha lectora entre la educación secundaria básica y los estudios superiores. ¿Qué textos sobre ciencias y sobre científicos son parte del recorrido lector de un estudiante que egresa de los estudios secundarios? Una propuesta de acción para mejorar las prácticas de lectura de modo tal que los textos del género científico académico no resulten refractarios para los/las jóvenes.
Coordinación Patricia Azorín
La actividad se realizará en el Aula 73 (planta baja) de la Sede Centenario (Centenario 1399, S.A. de Padua, Merlo, Bs.As.)
Los “super alimentos” no existen (al menos para la ciencia), aunque mucha gente cree en ellos, no hay evidencia científica que los respalde. Es más bien un concepto de marketing pero que ha generado problemas y con importantes consecuencias.
Responsables: Dra. Marisol Vallejo
Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew.
Presencial. Edificio de aulas sede Trelew
La biotecnología no es una disciplina nueva, utiliza sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación de productos o procesos. Ha emergido como un pilar fundamental en el desarrollo económico y social contemporáneo, desempeñando un papel crucial en la salud, la agricultura, la alimentación y la sostenibilidad ambiental.
Responsables: Dr. Emilio R. Marguet.
Cátedra Biología Celular y Molecular-Laboratorio de Biotecnología Bacteriana FCNyCS, UNPSJB, Sede Trelew.
Presencial Edificio de Aulas Sede Trelew
La docente investigadora Noelia Delgado llevará adelante la Mesa redonda: El acompañamiento a los/las estudiantes en el proceso del trabajo integrador final: Análisis de la experiencia del Proyecto de Extensión, a cargo del Instituto de Educación, Justicia y Trabajo y del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
La articulación de la extensión con la docencia y la investigación forma parte del proyecto institucional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO). Este proyecto surgió de la necesidad de acompañar a los/las estudiantes que por diversos motivos no terminaron su carrera universitaria, más precisamente la Licenciatura en Gestión Universitaria y la Licenciatura en Educación Física de la Escuela de Humanidades.
Durante los años 2022-2024 se logró que estudiantes de ambas licenciaturas puedan finalizar su TFI y lo puedan defender en mesas evaluadoras organizadas para tal fin, a su vez se crearon espacios de socialización de trabajos para que futuros graduados atraviesen las representaciones que giran en cuanto a la escritura de ese género académico. Este trabajo pretende narrar la experiencia del proyecto y de la importancia de sostener ese espacio de manera permanente.
Coordinación: Patricia Azorín
La actividad se realizará en el Aula 73 (planta baja) de la Sede Centenario (Centenario 1399, S.A. de Padua, Merlo, Bs.As.)
La actividad consiste en la mostración de un video relacionado con las investigaciones vinculadas al mar y a la zona costera, en desarrollo en el Grupo de Investigación en Química, Bioactividad y Metabolismo de Recursos Naturales Patagónicos (GQBMRNP) y el Laboratorio de Cromatografía e Instrumental (LACROMI) - Area de Análisis Instrumental (AAI), pertenecientes al Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), seguido de un debate entre los participantes.
Además se comentarán vivencias de los docentes investigadores y de los alumnos que participan de los proyectos, propiciando el interés de la comunidad por las investigaciones relacionadas con la obtención de productos de mayor valor agregado a partir de recursos marinos y costeros. Se propone invitar a la comunidad educativa de los distintos niveles de la ciudad y a la comunidad en su conjunto.
Responsables: Docentes investigadores de la Carrera de Farmacia, de la Carrera de Doctorado en Farmacia y del CRIDECIT: Farm. y Bioq. María Soledad Namuncurá (doctorando en Farmacia y becaria del CONICET), Farm. Diana Paula Quezada (doctorando en Farmacia), Dra. Miriam Delma Escobar Daza, Dra. Graciela Pinto Vitorino, Dra. María Luján Flores, Dr. Osvaldo León Córdoba.
Alumnos de Farmacia e integrantes de los proyectos de investigación: Francisco Bordón, Laura Navarro, Rocío Rodríguez.
Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), FCNyCS, UNPSJB, Sede Comodoro Rivadavia.
presencial, video, debate. Aula 204
La automedicación es un problema importante en Salud Publica, con una prevalencia variable a nivel mundial, es una práctica común en Argentina, con una prevalencia del 55% en algunas regiones. Esta tendencia conlleva riesgos significativos, como interacciones medicamentosas, efectos adversos, resistencia antimicrobiana y enmascaramiento de enfermedades graves. Aumenta el riesgo de contraer enfermedades, debido a la pérdida de eficacia y posibles problemas de toxicidad debido al mal uso de los medicamentos. Esta práctica sin orientación médica puede conducir a terapias inapropiadas, incorrectas, diagnósticos erróneos, retrasos en el tratamiento adecuado, resistencia a los patógenos y un aumento a la morbilidad. Para abordar esta problemática, es esencial desarrollar estrategias educativas que integren la investigación y la extensión universitaria, promoviendo el uso racional de medicamentos.
Desde el año 2014 a la actualidad se han implementado diferentes estrategias metodológicas dirigidas a futuros profesionales de la salud (medicina, enfermería, bioquímica y farmacia) y campañas de concientización para la comunidad. Se busca fomentar prácticas de prescripción adecuadas y educar a la población sobre los riesgos de la automedicación. La metodología incluye talleres interactivos, material educativo accesible y la colaboración con instituciones académicas, de salud, comunitaria como Municipalidad de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Centros de asistencia primaria de la salud (CAPS), Hospital Regional de la ciudad. Se espera que esta integración en investigación y extensión contribuya a reducir la automedicación y sus consecuencias, mejorando la salud pública y promueva el uso responsable de medicamentos en la sociedad argentina.
Responsables: Mónica Becerra; Miriam Escobar Daza; Analía Uhrich; Sandra Alcalde Bahamonde. Cátedras de Farmacología I.
Farmacología II. Carrera de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia. Chubut. Argentina.
Presencial Aula 204
La Mesa redonda “Derecho a la educación y políticas públicas en contextos de extrema derecha”, es una actividad a cargo del Instituto de Educación, Justicia y Trabajo y del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Coordinación: María José Barrionuevo.
Expondrán docentes investigadoras de nuestra Universidad, a partir de los siguientes tópicos:
“El derecho a la educación sitiado: tensiones y disputas“, Fernanda Saforcada (CONICET-UNO).
“Desafíos para la educación secundaria obligatoria en contextos de extrema derecha”, Bárbara Briscioli (UNO).
“La revitalización tecnocrática en el campo educativo argentino. Políticas basadas en evidencia y procesos de privatización”, Inés Rodríguez Moyano (UNO) y Lucrecia Rodrigo (CONICET-UNO).
La actividad se realizará en el Aula 72 (planta baja) de la Sede Centenario.(Centenario 1399, S.A. de Padua, Merlo, Bs.As.)
El propósito de esta presentación es la profundización en el aprendizaje de los aspectos estructurales de compuestos orgánicos aislados de plantas nativas de la Patagonia Argentina. La capacidad de realizar predicciones de configuraciones relativas ya absolutas de compuestos orgánicos, resulta sumamente importante para la elucidación estructural de nuevas moléculas complejas; una etapa fundamental (y muchas veces crítica) en el descubrimiento de nuevos compuestos activos, ya que su estructura tridimensional se encuentra fuertemente ligada con sus propiedades químicas, físicas y biológicas.
Responsable: Dra. Luz Arancibia.
Virtual. meet.google.com/qad-bfdu-afm
Este workshop abordará estrategias para la fijación de metas en contextos donde existen restricciones de pesos, ya sea en términos de recursos, presupuestos o limitaciones operativas. A través del benchmarking, los participantes aprenderán a comparar su desempeño con el de otras organizaciones o estándares del sector, identificando oportunidades de mejora y estableciendo objetivos realistas y alcanzables. Se explorarán herramientas y metodologías para optimizar la toma de decisiones en escenarios de restricciones, asegurando eficiencia y competitividad.
Organiza el Instituto de Estadística y Demografía. Lugar: Facultad de Ciencias Económicas (Ciudad Universitaria, Córdoba). Entrada libre y gratuita.
La paleontología es un área con una tradición de más de 30 años ininterrumpidos en la UNPSJB y cuyos estudios se desarrollan desde los laboratorios de Biostratigrafía "Dr. Eduardo Musacchio" y de Paleontología de Vertebrados "Dr. Rubén Martínez". Esta charla tiene como objetivo dar a conocer algunos de los estudios más recientes que se están llevando a cabo en ambos laboratorios y que forman parte de diferentes proyectos de investigación.
Responsables: Geól. Bruno Alvarez, Geól. Andrea De Sosa Tomas y Geól. Noelia Cardozo.
Laboratorios de Paleontología de Vertebrados "Dr. Rubén Martínez" y Bioestratigrafía "Dr. Eduardo Musacchio" - FCNYCS.
Presencial. Aula 204