Identidad

  • Taller Cuerpo y Territorio

    El taller Cuerpo y Territorio, a cargo de Masi Mamani y Natalia de la Puente, propone un espacio de exploración sensible y colectiva a partir del encuentro entre cuerpo, memoria e identidad. Desde una perspectiva somática y relacional, se invita a habitar el cuerpo como territorio de experiencia, historia e identidad, reconociendo en él las huellas de los recorridos personales y comunitarios. Mover el cuerpo como expresión de una “memoria vivida”  implica bailar el presente, cargado de generaciones de experiencias que confluyen en el ahora.

    A través del contacto, la escucha y el movimiento recíproco, se enlazarán la memoria individual, la memoria colectiva y el sentido de pertenencia, dando lugar a una danza situada. Las sonoridades y paisajes sonoros acompañarán este proceso, estimulando el despertar de diversas expresiones y resonancias entre los cuerpos y el suelo-raíz, hasta llegar a una composición emergente. La unión de los cuerpos, su energía, genera un volumen que vibra, que suena, y que reclama nuevos espacios para expresar, para manifestarse. Territorializar el cuerpo y acuerpar los territorios serán los ejes en los que propondremos profundizar.  Este Taller, abierto a la comunidad, está organizado por la Secretaría Académica, el Instituto de Investigación en Folklore y Artes populares del Departamento de Folklore en conjunto con la asignatura de Elementos Técnicos de la Música   y el Equipo de Investigación en y desde el Folklore (EIF).   

    Masi Mamani: Carnicero de herencia familiar. Bailarín popular jujeño. Performer. Trabaja la acción tensión entre la danza de los formados y el bailar de los deformes. Artista y drag queen de la nación kolla que lucha a través de su performance contra la discriminación y aborda problemáticas sociales como anticolonialismo, lucha identitaria, disidencia sexual, desigualdad a las comunidades indígenas, cuestiones ecológicas, ambientalistas y de territorio.

    Natalia de la Puente: Bailarina, coreógrafa, docente, música, investigadora. Su estudio se centra en las danzas y músicas de América/Abya Yala, profundizando en los saberes de las naciones originarias. Ha trabajado en diversos contextos educativos y artísticos, tanto en Argentina como internacionalmente, promoviendo el arte colectivo y el aprendizaje respetuoso de nuestras raíces culturales. 

    La cita tendrá lugar en el  AULA 1, Sánchez de Loria 443, del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes.

    • Institución: Universidad Nacional de las Artes - UNA
    • Día y horario: 12/11/2025 - 18:00
    • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución