Física

  • Caracterización de materiales provenientes de plaquetas electrónicas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs)

    En esta charla abordaremos la problemática de la acumulación de plaquetas de circuito impreso (PCBs) provenientes de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) presentes en la estación Centro del Punto Limpio.

    En la misma funciona la cooperativa para la revalorización de aparatos eléctricos y electrónicos (COPRAEE) que trabaja conjuntamente con la Facultad de Ciencias Exactas, la dirección de ambiente perteneciente a la secretaría de planeamiento y obras públicas del municipio y nuestro Grupo de Investigación “Solidificación” del IFIMAT. Los trabajadores de la cooperativa reciben, reparan, recuperan, comercializan y desarman los aparatos eléctricos y electrónicos que la gente deposita allí. Los componentes no utilizables como las PCBs se almacenan para su futuro tratamiento. Nuestra investigación ha permitido establecer que hasta la fecha se encuentran acumuladas aproximadamente 3 toneladas de plaquetas. En las mismas encontramos distintos componentes electrónicos que pueden incluir materiales valiosos como por ejemplo platino, plata, tantalio y cobre entre otros. El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición relativa de los metales recuperables y la de materiales no reutilizables, para generar procedimientos de recuperación eficientes, simples y legales, a partir de los residuos tecnológicos, que puedan ser utilizados de forma segura por las cooperativas y/o gestores de RAEEs,  lo cual contribuye a la economía circular y ayuda a reducir el impacto ambiental que generan dichos residuos. De esta manera es posible fortalecer enlaces y conexiones entre la universidad y el territorio que garantizan el desarrollo de la investigación y la extensión universitaria, encontrando una solución específica.

    • Institución: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - UNICEN
    • Día y horario: 09/04/2025 - 12:30
    • Modalidad: Presencial
  • Charlas sobre microplásticos, mecánica cuántica, IA y superación de conflictos en la Semana de la Ciencia

    La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza unas serie de charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

    Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.

    Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.

    Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.

    El cronograma de las charlas es el siguiente:

    17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).

    17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).

    18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).

    18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).

    • Institución: Universidad Nacional de Córdoba - UNC
    • Día y horario: 09/04/2025 - 17:00
    • Modalidad: Presencial
  • Charlas y espectáculos artísticos por el 100º aniversario de la visita de Einstein a Córdoba

    Presentación y lanzamiento de 100 años de Einstein en Córdoba
    Participan: Miguel Alcubierre y José Edelstein.
    Lugar: Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Duarte Quirós 107).
    Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.

    Relatividad y Astrofísica, pasado, presente y futuro.
    Lugar: Aula Magna, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (Av. Vélez Sarsfield 299).
    Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.
     
    Visita de Einstein - Espectáculo científico/musical.
    Charla con: Miguel Alcubierre, José Edelstein y Gabriela Sánchez. Al finalizar la charla contaremos con la presentación del espectáculo que fusiona arte y ciencia: «Universo entre canciones».

    Lugar: Hotel Edén (Av. Edén 1400, La Falda). Streaming en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (Av. Vélez Sarsfield 299)
    Anticipadas en venta en boleterías del Hotel Edén.
    Más información 3548-630636.
     
    Arte, Ética y Ciencia: El universo de Einstein que llegó a Córdoba.
    Lugar: Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 229).
    Entrada libre y gratuita, por orden de llegada hasta completar aforo.

    Más información: https://www.fisica.org.ar/actividades/100-anos-de-la-visita-de-einstein/cordoba/

    Organizan: Asociación Física Argentina; Academia Nacional de Ciencias; Universidad Nacional de Córdoba; Observatorio Astronómico de Córdoba; Centro Cultural UNC; Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE); Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG).

    • Institución: Universidad Nacional de Córdoba - UNC
    • Día y horario: 09/04/2025 - 20:00
    • Modalidad: Presencial
  • Danza de péndulos

    En este stand, los péndulos bailan en armonías matemáticas formando una bella y misteriosa danza. Se analizará cómo la física puede explicar éste fenómeno, casi sin utilizar matemática.

    • Institución: Universidad Nacional de General Sarmiento - UNGS
    • Día y horario: 08/04/2025 - 09:12
    • Modalidad: Presencial
  • Desarrollos experimentales en el Profesorado de Física

    Se exponen dispositivos construidos en espacios formativos de la carrera que permiten observar fenómenos físicos, estudiarlos y comprender el funcionamiento de elementos tecnológicos donde la Física es protagonista y atractiva.
    Organiza: Museo Imaginario

    • Institución: Universidad Nacional de General Sarmiento - UNGS
    • Día y horario: 08/04/2025 - 09:12
    • Modalidad: Presencial
  • Despegue inminente: diseña y eyecta tu propio cohete de agua

    Construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables y se explorarán los principios de la física que los hacen volar. Luego, cada participante podrá eyectarlo y llevárselo a casa como recuerdo de su experiencia científica.

    Cupo: 20 participantes
    Duración: 40 minutos
    Rango etario: para niños, jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
    Organiza: Museo Imaginario

    • Institución: Universidad Nacional de General Sarmiento - UNGS
    • Día y horario: 08/04/2025 - 09:12
    • Modalidad: Presencial
  • Matemática, Física y Computación en Juegos y Experiencias

    El evento consistirá en un Festival de Matemática, una muestra Interactiva de Física y la actividad "Programá y Jugá con Retrocomputadoras".

    Festival de Matemática: Docentes y estudiantes buscan dejar atrás la percepción de que la matemática es una disciplina negativa y aburrida, resaltando su presencia e importancia en la vida cotidiana.

    Juegos de mesa que desafían a pensar, divertirse y plantear estrategias, ya sea de forma individual o en grupo, utilizando herramientas de lógica matemática. Trucos numéricos que revelan la magia de los números y muestran los fundamentos teóricos detrás de lo aparentemente «mágico». Muestra Interactiva de Física: Docentes y estudiantes estarán compartiendo experiencias de física relacionadas con la luz, la electricidad, el magnetismo y la mecánica.

    Programá y Jugá con Retrocomputadoras. Miembros del Laboratorio de Arqueología Computacional pondrán a funcionar viejas computadoras donde se podrán programar pequeños códigos y jugar como en el siglo pasado!

    En Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.

    • Institución: Universidad Nacional de Córdoba - UNC
    • Día y horario: 07/04/2025 - 18:00
    • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución