Este proyecto evalúa las políticas provinciales de reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de comunidades originarias en San Luis. Combina enfoques teóricos decoloniales y metodologías etnográficas para identificar y clasificar acciones estatales formales e informales. El objetivo es determinar si estas acciones son provisionales o definitivas, contribuyendo a la reparación histórica y al diálogo intercultural. Los resultados podrían influir en políticas públicas y en la formación de recursos humanos en derechos indígenas.
El evento consistirá en un Festival de Matemática, una muestra Interactiva de Física y la actividad "Programá y Jugá con Retrocomputadoras".
Festival de Matemática: Docentes y estudiantes buscan dejar atrás la percepción de que la matemática es una disciplina negativa y aburrida, resaltando su presencia e importancia en la vida cotidiana.
Juegos de mesa que desafían a pensar, divertirse y plantear estrategias, ya sea de forma individual o en grupo, utilizando herramientas de lógica matemática. Trucos numéricos que revelan la magia de los números y muestran los fundamentos teóricos detrás de lo aparentemente «mágico». Muestra Interactiva de Física: Docentes y estudiantes estarán compartiendo experiencias de física relacionadas con la luz, la electricidad, el magnetismo y la mecánica.
Programá y Jugá con Retrocomputadoras. Miembros del Laboratorio de Arqueología Computacional pondrán a funcionar viejas computadoras donde se podrán programar pequeños códigos y jugar como en el siglo pasado!
En Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.
Socialización de resultados parciales obtenido de encuestas realizadas a estudiantes.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
Durante el evento se presentarán trabajos finales y tesis en 5 minutos y se dará la charla: “Desarrollo de metodologías de Resonancia Magnética para la caracterización de reservorios de gas y petróleo en Vaca Muerta”. Disertante: Dr. Rodolfo H. Acosta (FAMAF, UNC y CONICET). En el Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.
El Dr. Acosta hablará sobre uno de los vectores energéticos más relevantes en el desarrollo y la economía argentina es la explotación de hidrocarburos de reservorios no convencionales, tales como los que se encuentran en cuenca Neuquina, en particular Vaca Muerta. Los reservorios convencionales están compuestos mayoritariamente por compactaciones areniscas con alta porosidad y permeabilidad, mientras que las rocas tipo "shale" presentan muy poca conectividad, requiriendo de la fractura hidráulica para su explotación. La segunda gran diferencia es la gran cantidad de materia orgánica sólida presente en estos yacimientos, conocida como querógeno, que es la fuente generadora de los hidrocarburos. Su caracterización y cuantificación es de suma importancia para la evaluación de la potencial productividad y del tipo de hidrocarburo asequible.
En esta charla se presentarán algunos desarrollos realizados por investigadores de la UNC y de YPF Tecnología S.A., los cuales han llevado a pantentamiento de procesos tecnológicos. Entrada libre y gratuita.
En el marco del proyecto “Construyendo saberes…” se realizarán actividades de promoción y protección de la salud bucodental en adultos.
Lugar del evento: Centro Universitario Regional Bariloche los días 7 y 8 de abril de 2025 de 10 a 13 hs y de 13 a 16 hs.
La presente investigación plantea evaluar las diferentes ingestas o colaciones escolares que tienen las escuelas de las diferentes regiones educativas, a su vez determinar qué tan alejadas están de las recomendaciones nutricionales y proponer un producto alimentario que sea de fácil preparación, no perecedero y completo nutricionalmente.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza unas serie de charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.
Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.
Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.
El cronograma de las charlas es el siguiente:
17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).
17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).
18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).
18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).
El presente estudio contribuye al conocimiento sobre las especies leguminosas herbáceas de la subfamilia Papilionoideae (Fabaceae) presentes en las Sierras Comechingones (San Luis) y su capacidad de nodulación en el ambiente natural con bacterias capaces de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo. Este estudio proporcionará información crucial para la conservación y aprovechamiento de aquellas especies capaces de prosperar en condiciones ambientales adversas, al mismo tiempo que contribuyen a la mejora del suelo. Además, estas plantas tienen un gran potencial como recurso forrajero para el ganado, y pueden ser utilizadas tanto en la alimentación humana como en la medicina tradicional.
Este ciclo de entrevistas busca acercar la producción científica al público en general, y a la comunidad universitaria, ofreciendo una mirada accesible -sobre todo para los estudiantes- de cómo lo hacemos y por qué es relevante. A través del testimonio de directores de proyectos de investigación, se explorarán las motivaciones detrás de los estudios, los aportes concretos al campo de la Psicología y los desafíos del trabajo científico. Este ciclo contribuirá a la valorización de la investigación como una herramienta transformadora y al fortalecimiento del vínculo entre la universidad y la sociedad.
Facultad de Psicología - UNT
7 al 12 de abril en https://www.instagram.com/facultaddepsicologiaunt?igsh=MWdjb2NodHF5MzF4 y www.psicología.unt.edu.ar que se comparte con la del Departamento de Investigación de la Facultad de Psicología
Habrá 27 propuestas para visitar los principales centros de investigación de Córdoba, del 7 al 11 de abril, de disciplinas tan variadas como la Física, Biología, Psicología, Comunicación, Antropología, Geología, Alimentos, Biomedicina, etc. La actividad está destinada exclusivamente a estudiantes universitarios. Más detalles y modo de inscripción en este enlace. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y el Conicet Córdoba.