Se construirán poliedros utilizando solamente papel plegado y las herramientas que brinda la técnica del origami. Servirá de excusa para conversar sobre propiedades geométricas de estos cuerpos y curiosidades divertidísimas.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
A pocos días del estreno de una nueva versión seriada de El Eternauta, un equipo de investigación y docencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA nos lleva de vuelta al momento de aparición de la historieta en la década de 1950. ¿Quiénes fueron sus autores? ¿En qué contexto cultural surgió la historieta? ¿Cuáles son sus héroes y sus villanos? ¿Había en la historieta un mensaje político? ¿Qué pasó después de su publicación, como fue versionada, continuada, leída y reeditada? Martín Greco y Soledad Quereilhac, integrantes del monumental proyecto AHIRA, hablarán al público de todo esto desplegando un bellísimo material de archivo. La charla inaugurará una muestra con algunos de esos materiales que podrá visitarse durante un mes.
La actividad está dirigida a todo público y tendrá lugar el martes 8 de abril a las 18 h en el Hall del Anexo Bonifacio (Bonifacio 1347, Caballito). La muestra podrá visitarse del 8 de abril al 15 de mayo.
Accedé aquí a otras actividades programadas.
El día 11 de abril de 2025 se llevarán a cabo presentaciones de trabajos científicos de la UNSAdA a la comunidad estudiantil de nuestra Universidad. Como universidad reformista, abierta a todos/as, la UNSAdA incorpora los conocimientos y saberes que se generan dentro y fuera de sus aulas, laboratorios y campos experimentales e instituciones públicas y privadas. Así, esta edición de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 ofrece una inestimable oportunidad para que docentes-investigadores/as y estudiantes se reúnan en las sedes académicas de San Antonio de Areco y Baradero de la UNSAdA, comenten las diversas problemáticas que abordan los trabajos y sus resultados, y así se construya un diálogo entre los/as participantes que fortalezca el valor de la Universidad como un factor de innovación científico-tecnológica.
Construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables y se explorarán los principios de la física que los hacen volar. Luego, cada participante podrá eyectarlo y llevárselo a casa como recuerdo de su experiencia científica.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: para niños, jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
El día 8 de abril de 2025 se llevarán a cabo presentaciones de trabajos científicos de la UNSAdA a la comunidad estudiantil de nuestra Universidad. Como universidad reformista, abierta a todos/as, la UNSAdA incorpora los conocimientos y saberes que se generan dentro y fuera de sus aulas, laboratorios y campos experimentales e instituciones públicas y privadas. Así, esta edición de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 ofrece una inestimable oportunidad para que docentes-investigadores/as y estudiantes se reúnan en las sedes académicas de San Antonio de Areco y Baradero de la UNSAdA, comenten las diversas problemáticas que abordan los trabajos y sus resultados, y así se construya un diálogo entre los/as participantes que fortalezca el valor de la Universidad como un factor de innovación científico-tecnológica.
Se exponen dispositivos construidos en espacios formativos de la carrera que permiten observar fenómenos físicos, estudiarlos y comprender el funcionamiento de elementos tecnológicos donde la Física es protagonista y atractiva.
Organiza: Museo Imaginario
El programa Valiciencia invita a explorar las ciencias con dispositivos y talleres interactivos. Experimentar, descubrir y aprender con actividades científicas pensadas para todas las edades.
Organiza: Museo Imaginario.
Sábado 12/4 en parque Rivadavia de 13 a 18 hs
Stands interactivos:
- Fluidos en movimiento
- ¿Cómo sabemos de qué está hecha una estrella?
- Química de película
- Bio-twister de moléculas
- Formando montañas
- Detectives del tiempo
- Procesando información
- Impar-tiendo matemática
- Sálvese quien piensa
Todos los stands están a cargo del Equipo de Divulgación de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de Exactas UBA
Y charlas de divulgación de la A a la Z
Se conectará la placa Makey Makey a diferentes frutas para que éstas funcionen como un joystick que permita jugar al popular videojuego, Mario Bros. La placa Makey Makey es un dispositivo que se conecta a una computadora y permite que cualquier objeto (en este caso, las frutas) pueda actuar como un botón.
Actividad del CIPHTA: Conferencia ¿Qué es investigar en Ciencias Sociales? Aportes desde el CIPHTA (Centro de Inv en Pedagogía Humanidades Teología y Artes) sobre los Condicionantes Históricos e Institucionales del Desarrollo de la Ciencia y Los Desafios del Plan Ciencia 2030". Conferencista: Dr Adrian Mercado Reynoso y otros.