El objetivo del taller es compartir distintos momentos de la experiencia de ser becarix, desde la postulación, la participación en los centros de investigación, el ser parte de una comunidad y la situación de la ciencia hoy y en particular los desafíos para el campo de la comunicación social. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la Biblioteca de la Facultad Av. Valparaiso esquina av. Los Nogales).
Actividad Presencial - Edif. Irma Laciar de Carrica
Es proyecto propone indagar una problemática creciente en la era digital, caracterizada por la búsqueda obsesiva de información sobre salud en internet. Dado que no existen estudios previos en el país, la investigación busca adaptar y validar la Escala de Gravedad de la Cibercondría al contexto local. Además, analizará su prevalencia en una muestra de 600 personas, considerando variables como edad, género y nivel educativo. Finalmente, el estudio pretende generar conciencia sobre sus riesgos y aportar evidencia científica para visibilizar esta problemática en la población.
Radio abierta con becaries e investigadoras. Muestra de Producciones audiovisuales. Coordinan: Dra. Ximena Cabral y Dra. Victoria Mendizabal en el marco del proyectos de investigación “Narrativas en (con)versación: la comunicación de las prácticas de cuidado de la salud y el ambiente desde perspectivas feministas y situadas”. En la Explanada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Av. Valparaiso esquina avenida Los Nogales. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la FCC.
Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados. Suponiendo que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, en los problemas de propagación un vértice recibe la misma condición si sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad, pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas. Para una familia de grafos específica (relacionada a los grafos de Kneser), los problemas que estudiamos son el de número de cápsula, que es el tamaño del conjunto inicial de vértices contagiados más pequeño que llega a contagiar a todo el grafo, el número de convexidad, que es el conjunto de vértices más grande que no contagia a ningún otro vértice, y el número de percolación, que es el mayor tiempo que puede demorar un conjunto inicial en contagiar a todo el grafo.
Taller interactivo sobre pautas para la salud sexual integral.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
Conversan: Silvia NADALIN, licenciada en Comunicación Social y Abogada. Investigadora. Docente Adjunta. FCC. Directora del proyecto: Periodismo Digital: continuidades y tensiones en las rutinas profesionales y su impacto en los roles y condiciones laborales legisladas. Andrés FUNDUNKLIAN Secretario Gremial del CISPREN. Periodista de La Voz del Interior
En las últimas décadas, la informatización, digitalización, plataformización, datificación y algoritmización han redefinido el ecosistema mediático. La creciente dependencia de plataformas digitales ha modificado los criterios de visibilización y monetización de los contenidos. Generando desafíos significativos en las prácticas periodísticas y para la sostenibilidad comercial de los medios y la estabilidad laboral de los periodistas.
Este conversatorio será un espacio de reflexión entre investigadoras y periodistas sobre el impacto de estas transformaciones en los medios y en las prácticas profesionales. Organiza Secretaria de Ciencia y Tecnología y el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la Biblioteca de la Facultad de Comunicación Social Av. Valparaíso esquina, Av. Los Nogales. Entrada libre y gratuita.
Presentacion de estudantes de Lic en Sistemas -Esp Gustavo Siciliano -Laura Loidi
Laboratorio - Aula 8 Edificio Arturo Jauretche
Presentación de Posters catedra Farmacología.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad compleja originada por la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. El gen KLF14 regula procesos clave como la secreción de insulina y el metabolismo de lípidos y glucosa. Estudios previos han asociado su variante SNP rs4731702 del KLF14 con la insulinemia y el síndrome metabólico. Este proyecto propone analizar dicha variante como un biomarcador predictivo de la DMT2, con el objetivo de identificar marcadores de riesgo y optimizar estrategias de prevención y tratamiento personalizados.