En este stand, los péndulos bailan en armonías matemáticas formando una bella y misteriosa danza. Se analizará cómo la física puede explicar éste fenómeno, casi sin utilizar matemática.
¿Cómo contar cómo es la Luna a una persona con discapacidad visual? Para resolver este desafío, habrá una mini Luna y varios mini planetas. Se podrá descubrir que los que no tienen esa discapacidad aprendieron otra forma de verla. En este stand, se podrán encontrar formas de planetas y constelaciones impresos en 3D para sentirlos de una manera poco habitual.
PROFDOC: Convocatoria para presentacion de proyectos de investigación de doctorado en articulación con la Subsecretaria de Posgrado. A cargo de la Secretaria de Ciencia y Tecnologia Y la Subsecretaria de posgrado.
Se contará cómo el sorprendente número pi está en todos lados: en el perímetro de un anillo o de una calesita y hasta incluso hay un planeta que tiene un año que dura pi días. Nadie sabe por qué, pero es muy importante en matemática, física, ingeniería, astronomía y algunas otras disciplinas.
Experimentación con la luz. Ver cómo, cuando se manipula adecuadamente, permite "invisibilizar" ciertos objetos, alterando la percepción de su forma, color o ubicación. A partir de experiencias sencillas, realizadas con material cotidiano, se analizará la interacción de la luz con la materia y los fenómenos de refracción y reflexión.
Practica demostrativa: Activación de inóculo a base de Lactobacillus pentosus aislado de la fermentación de aceitunas verdes de mesa mediante el método Sevillano, en el marco del proyecto “Estudio y determinación de Compuestos Fenólicos en aguas de lavado y salmueras de fermentación a partir del proceso de elaboración de aceitunas verdes de mesa variedad Arauco en la Pcia de La Rioja preparadas por el método Sevillano.” A cargo de la Docente: Ing. Carla Sanchez.
Charla en el Laboratorio de Ecología sobre lo que se puede encontrar en diversas lagunas y arroyos, a través de la utilización o muestra de los dispositivos y equipos que se utilizan para la realización de estos registros (lupas y microscopios).
Docentes a cargo: Luz Allende y Lorena Gómez
Encuentro Interinstitucional de Articulación de Ciencia y Tecnología: Propuesta de actividad en articulación con otras universidades, UTN, UNdeC. A cargo de la Secretaria de Ciencia y Tecnologia de UNLaR.
El mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras enfermedades, constituye un riesgo para la salud de la población de gravedad creciente. Aedes aegypti generalmente ocupa sitios urbanos en áreas tropicales y subtropicales, los huevos son resistentes a la sequía y pueden permanecer durante meses y hasta un año en estas condiciones. Por esto, es importante revisar o sugerir métodos de control de mosquitos teniendo en cuenta que se pueden reducir o eliminar múltiples enfermedades atacando a un solo vector.
Docentes a cargo: Giselle Querejeta y Luisina Molina
Apertura 9:30 Se realizará la apertura de la Semana de la CIENCIA a cargo de la Rectora Dra. Natalia Albarez Gomez en el hall del rectorado de la UNLaR
Modalidad: presencial. En la actividad se invita reflexionar sobre la importancia de la ciencia y la tecnologia, y sera abierta a todo el publico universitario como: estudiantes, docentes y comunidad en general.