En conmemoración del Día Mundial de la Actividad Física (6 de abril) y el Día Mundial de la Salud (7 de abril) se realizará una actividad en el polideportivo, donde las carreras del Departamento de Salud y Actividad Física estarán presentes realizando actividades deportivas y un stands de salud con docentes y estudiantes de enfermería y prótesis dental en donde se llevarán a cabo actividades de promoción y protección de la salud. La jornada dará cierre con una actividad de relajación a cargo de Actividad Física y Deporte.
Muestra interactiva organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) junto al Centro de Estudios de Gobierno y Política Pública (CEGOPP) en la que se invitará a los participantes a descubrir a través de esta experiencia, acompañada por una charla debate, cómo la investigación puede fortalecer los circuitos alimentarios en nuestro país.
Lugar: Aula 11 del edificio Daract I
El Dr. Miguel Pedrola es Director Científico para Latinoamérica y Caribe en AIDS Healthcare Foundation - AHF Argentina. Dicha organización es la más grande a nivel global que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y SIDA para todas las personas sin importar su capacidad de pago.
Esta actividad es un espacio para probar juegos de mesa que se encuentran en la etapa final de elaboración. También se encontrarán presentes sus creadores quienes acompañarán a los jugadores para la prueba.
Es un lugar para jugar, probar, analizar la estrategia y completar las instrucciones de los mismos.
Exposición sobre la realización de un contenido audiovisual con postproducción digital y fondos virtuales en el marco de la materia Contenidos y Modelos Digitales de la Licenciatura en Artes Audiovisuales.
Lic. Roberto Rodríguez (Carrera de Artes Audiovisuales, Departamento de Cultura, Arte y Comunicación, UNDAV).
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
La inteligencia artificial generativa plantea importantes desafíos y riesgos para el ejercicio periodístico, pero también grandes posibilidades para mejorar la producción y el desarrollo de contenidos. Entre el error de la automatización excesiva y la complementariedad estratégica e inteligente: ¿Qué previsiones se pueden plantear? La propuesta se enmarca en los avances de la asignatura Inteligencia Artificial y Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Prof Sebastián Di Domenica (Carrera de Periodismo, Departamento de Cultura, Arte y Comunicación, UNDAV).
Esta actividad contara con la exhibición de más de 110 póster científicos en las sedes de la San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo de la UNSL y tiene por propósito mostrar el trabajo que ha sido desarrollado por de diversos grupos de investigadores/as en el marco de los Proyectos de Investigación de de la UNSL y expuestos en numerosos eventos científicos.
Tierra, agua, aire y fuego, elementos fundamentales para la vida, están hoy en el centro de disputas económicas, políticas y culturales. En un contexto de negacionismo explícito, este panel reúne a cuatro investigadores provenientes de cuatro disciplinas, la Geografia, la Antropología, la Filosofía y las Letras para dialogar sobre la crisis ambiental desde distintas perspectivas. ¿Estamos frente a un punto de no retorno o aún hay margen para imaginar otros futuros posibles? Jorge Blanco (IGEO y Subsecretaría de Políticas ambientales de Filo), Adrián Koberwein (ICA), Alejandra Laera (ILA) y Guillermo Folguera (IF-IEGEBA), con la moderación de Jerónimo Ledesma, Secretario de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, realizarán esta actividad para todo público en que la investigación se pone al servicio de los candentes intereses del presente.
La actividad está dirigida a todo público y tendrá lugar el viernes 11 de abril a las 17 h en el Auditorio del Anexo Bonifacio (Bonifacio 1347, Caballito).
Accedé aquí a otras actividades programadas.
El proyecto evalúa los recursos hídricos y riesgos geológicos en las sierras centrales de San Luis, promoviendo una gestión sostenible y el ordenamiento territorial. Abarca estudios en geomorfología, hidrología y geología estructural, integrando el patrimonio arqueológico y el conocimiento tradicional. Su objetivo es mitigar riesgos y optimizar el uso del agua, alineándose con los ODS 2030.